jueves, 31 de marzo de 2011

Normas básicas de urbanidad

Las buenas formas peligran. Hoy día hay una tendencia hacia la informalidad. No sabemos iniciar conversaciones. Los humanos hemos perdido la costumbre de relacionarnos. Formas de cortesía como dar las gracias, responder a esta frase con un "de nada", o pedir las cosas "por favor" parece que desaparecen. En los Estados Unidos, la buenas formas cortesía se han convertido en materia obligatoria en las escuelas de alta dirección.

Es inexplicable que esto suceda en una época donde triunfa la inteligencia emocional y que, precisamente, esta se alimente de pequeños reconocimientos de gratitud e, incluso, pedir perdón cuando haga falta. Hemos ido dejando estas expresiones en un rincón, inventándonos cualquier frase de disculpa.


Las normas básicas de urbanidad nos abren más puertas de las que imaginamos. Así, Rafael Muñiz, especialista en márqueting, nos señala fervientemente que nunca debemos interrumpir a nuestro interlocutor. Lo llamamos por su nombre un mínimo de dos veces durante la conversación. Es importante decir siempre "de nada" y "gracias" cuando sea el momento.

El uso de formulas básicas de cortesía empieza a estar regulado también en el ámbito empresarial. Un buen ejemplo es la guía de organizaciones como MED, especialistas en recursos humanos, que elabora para sus directivos las siguientes directrices:

- Pediremos disculpas. Si tenemos que pedir perdón, no dudaremos en hacerlo personalmente. Si no, podemos recurrir a una llamada de teléfono o a una nota escrita a mano. Evitemos el correo electrónico, ya que es muy impersonal.

- Decir gracias más a menudo no es malo. Una llamada de agradecimiento es efectiva cuando se hace durante las 24 horas siguientes. Se aceptan notas personales de agradecimiento escritas a mano.

- A todos los trabajadores nos gusta escuchar un elogio cuando realizamos una buena faena. Como jefe ¡Hazlo!


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 30 de marzo de 2011

La lactancia natural

Dentro de la clase de los mamíferos, las hembras de cada especie animal segregan una leche con distinta composición pero con igual fin: alimentar al recién nacido. La leche de cada mamífera está creada para satisfacer las necesidades de sus crías y, aunque se parezca a otras, no es la misma en cada caso. La más adecuada para cada especie es la suya.

Las proteínas son diferentes en sus propiedades químicas y alimenticias según la especie mamífera. Estas son sustancias de gran valor en el crecimiento y desarrollo del niño o del animal en cuestión. La industria alimentaria ha conseguido fabricar una leche, a partir de la leche de vaca, de características similares a la leche de mujer, pero solo en contenido, no en calidad.


La leche materna, además de de todo lo que aporta al recién nacido por su composición, es importante para el niño por los anticuerpos, que son elementos específicos de defensa del organismo contra determinadas infecciones. La madre ha producido estos anticuerpos a través de contactos con microbios o virus infectantes como el sarampión, parálisis infantil, paperas y otras importantes enfermedades.

La leche materna protege al niño durante los primeros meses de su vida y contiene vitaminas y hormonas que le van a ayudar en su crecimiento. En la leche de vaca encontramos sustancias similares a estas, pero para dar estas leches al niño hay que esterilizarlas antes por el calor, y así se destruyen componentes importantes.

La leche es un perfecto medio de cultivo de microbios. Si se da el pecho directamente al niño, se evita la contaminación que siempre es posible con la leche de vaca y cuando se utiliza leche en polvo o concentrada. Al preparar el biberón, una simple gota puede quedar como residuo en un recipiente que parece limpio.

Además de existir estar razones de orden material, apoyan la lactancia materna motivos de tipo estético y también psicológico. Hemos oído muchas veces que si una mujer amamanta a sus hijos conserva mejor su lozanía y su silueta. En el plano psicológico, la madre siente, además de contribuir directamente al crecimiento de su hijo, la relación con él de forma diferente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 29 de marzo de 2011

Cordero relleno

Esta es una opción para preparar un rico cordero, conservando todo su sabor pero vestido con otras especias y rellenándolo de forma exquisita. Si nos gusta el cordero, esta es una receta para prepararlo muy interesante.

Rellenamos la parte del costillar una vez deshuesada con una sabrosa mezcla, envuelta en pan y hierbas aromáticas. Si lo servimos con varias salsas está más rico aún.


Necesitamos para esta receta un costillar de cordero deshuesado, medio vaso de vino tinto y medio de tomate frito, dos cebollas, aceite, sal y pimienta negra. Para el relleno necesitamos 200 gr de carne de cerdo picada, 50 gr de jamón serrano, una cucharada de avellanas picadas, piñones, harina, una copita de coñac y un huevo. Para hacer la costra 70 gr de mantequilla, tres dientes de ajo, tres cucharadas de perejil, una cucharada de cebollino picado y dos rebanadas de pan tostado.

Cualquier carne resulta más sabrosa con un exquisito relleno y cubierta de una crujiente costra de pan. Intensificamos el sabor del cordero añadiéndole a la pieza una picada de frutos secos, fruta desecada (pasas, orejones, etc., previamente en remojo y en trozos muy pequeños), o incluso queso parmesano rallado.

Lo servimos con unas cebollas rojas de tamaño pequeño y peladas. Añadimos una cucharada pequeña de mostaza de Dijon, una cucharada de miel clara y un chorrito de vino tinto. Lo sofreímos en la sartén, Una vez sofrito, lo sazonamos y podemos servirlo con unos bastones de zanahoria hervida y aceitunas en rodajitas.

Con los huesos sobrantes de preparar la pieza para rellenar el costillar hacemos el caldo. Lo colamos. Rehogamos la cebolla picada en la sartén y añadimos el tomate, el vino y un vaso de caldo. Lo cocemos durante 20 minutos. Pasamos esta salsa por el chino y la salpimentamos. Mezclamos la carne picada con el jamón, las avellanas, los piñones, el coñac, el huevo y la harina, la extendemos sobre el costillar y la sazonamos.

Enrollamos el costillar de cordero sobre sí mismo y lo atamos con un cordón de bramante procurando que no se salga el relleno. Pasamos por la batidora el pan, los ajos, el cebollino y la mantequilla para obtener una crema. Lo sazonamos.

Untamos el costillar con la crema y lo ponemos en una bandeja al horno. Lo asamos durante 45 minutos, hasta que quede bien dorado. Presentamos el costillar cortado en lonchas junto a un cuenco con la salsa caliente. Esta receta puede servirse acompañada de una ensalada de escarola, manzana reineta, granada y rodajas de rabanetes; la aliñamos con una vinagreta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 28 de marzo de 2011

Flores para el jardín

Cuando vemos la casa por fuera ya tenemos la primera impresión sobre el lugar, sobre las preferencias de sus propietarios, la elegancia y el deseo que tienen de mantener el contacto con la naturaleza. La visión del jardín y de la fachada nos prepara sobre el interior de una casa y las características de sus inquilinos.

Una de las mejores alternativas para contribuir de forma efectiva a la decoración de una casa consiste en la incorporación de plantas. Hay que tener en cuenta diversos factores como la orientación de la casa y el espacio disponible para estas sin que entorpezcan el paso y el transito cotidiano.


La hiedra en las paredes de casa da frescor. La llamada parra virgen tiñe las paredes de rojo en otoño. Si el clima lo acompaña (no tolera las heladas), la buganvilla enmarca de forma espectacular con su prolongada floración las fachadas y paredes.

Grandes macetones nos reciben a la entrada de nuestra casa en los que plantaremos flores según la temporada: pensamiento, begonias, tulipán, clavel, clavelinas, petunias,... O bien podemos utilizar los maceteros para albergar ejemplares solitarios.

Si disponemos de un espacio ajardinado en la entrada de la vivienda podemos jugar con diversos tonos de verde en las hojas y con distintos coloridos en las flores. Podemos incluso plantar un árbol de olor como la acacia, o ornamental, como el decorativo manzano con una floración espectacular.

Si hay escaleras de acceso podemos, situar plantas de flor como el geranio, la gitanilla o la dalia en macetas sobre los escalones. Tienen un tamaño moderado y no producen grandes hojas. Si en el exterior de la casa hay alguna estructura de hierro o de madera, se puede guiar por ella el crecimiento de la glicina para que sus tallos asciendan y deje caer sus bellos racimos florales.

El paso desde el exterior al interior de la casa ha de ser una continuación de ambientes. La flor cortada representa un elemento ornamental. Podemos mezclar flores y hojas de nuestro jardín conservándolas en agua fría. Los ramos deben estar alejados de fuentes de calor y de aparatos de aire acondicionado.

Repartimos las flores por distintos lugares de nuestra casa. Jugando con la imaginación, presentamos centros y arreglos florales. Con la ayuda de la espuma que utilizan los floristas, el mossi, se pueden realizar bellas composiciones con las que sorprender a nuestros invitados.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 27 de marzo de 2011

Lobezno, lobato, lobo

Una loba alumbra después de tres meses de embarazo y, en condiciones normales, tiene de cinco a siete cachorros. En un lugar solitario escava una pequeña terrera, aunque a veces utiliza alguna depresión natural. Los lobeznos son amamantados durante sus tres primeras semanas de vida con la leche materna.

La aparición de las primeras piezas de la dentición, hacia las cuatro semanas de vida, permite a los cachorros aprovechar el alimento semi digerido que el lobo macho regurgita (saca de la boca, sin vomitar) para ellos. Parte de este alimento también lo consume la hembra.


A medida que los cachorros se espabilan, el juego con los lobos adultos pasa a un primer plano en la vida familiar. Los cachorros juguetean, muerden y protagonizan manifestaciones lúdicas cargadas de un alto coeficiente intelectual.

Si la madre intuye que el sitio donde está la camada ha sido descubierto, cambia de lugar trasportando con los dientes a los pequeños cogiéndolos por la nuca. A los tres meses de edad, los lobeznos acompañan asiduamente a sus progenitores. El pelaje será ya de color gris obscuro y les dará el sello de madurez fisiológica. En todo ese tiempo, el aprendizaje de las artes de la caza es fundamental para el desarrollo psíquico del joven lobo.

Dos meses más tarde el animal adquirirá la autentica fisonomía del lobato, provisto ya de la dentadura completa. Un lobo devorando su presa ingiere la carne a grandes bocados y emite gruñidos amenazadores mientras devora una pieza. Los restos de las presas las esconde entre la maleza, en un hoyo o tapados con tierra y los desentierra cuando el animal tiene hambre.

Un lobo permanecerá en un territorio mientras la cantidad de presas sea suficiente para su alimentación, cuando estas falten no durará en realizar largos desplazamientos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 26 de marzo de 2011

Nos teñimos el pelo

Nos teñimos el pelo para mejorar el aspecto. Si hemos decidido renovar nuestra imagen, teñirnos el pelo de otro color es un primer paso. Cambiamos el color del pelo o cubrimos las incipientes canas según nuestra edad. A pesar de que muchas personas mantienen una gran lucha contra estas, también hay otras (las menos) que quieren conservarlas, ya sea por salud o incluso por estética. En todo caso, en un artículo del pasado diciembre ya explicamos algunos remedios caseros para las canas.

Una vez tomada la decisión de teñir nuestro cabello llega el momento de elegir color. Para ello no sólo tenemos en cuenta lo que queremos o nos gustaría, sino que el consejo de un profesional siempre es bienvenido. Existe una gran variedad de opciones si nos atrevemos con las tinturas del cabello que encontraremos en perfumerías, farmacias y supermercados.


Podemos elegir un color semi-permanente. Este, al no contener amoniaco, no daña el cabello. Actúa aumentando el color natural del pelo. Sólo cubre un 50% de las canas y no dura más de doce lavados, según la acidez del champú que utilicemos.

Nos podemos decantar hacia la tintura medio permanente que contiene un bajo nivel de peróxido (agua oxigenada) y no contiene amoniaco. El daño que puede causar al cabello será mínimo. Cubre hasta un 80% de las canas y dura casi dos meses.

Si queremos que el tinte sea permanente, vamos a tener que usar un producto que contenga amoniaco y peróxido; esta es la mejor opción para cubrir las canas. Dejamos actuar la pintura en el pelo el tiempo que recomienda el fabricante en el envase, no más porque puede lo podría dañar.

Una vez hemos tomado la decisión del tinte permanente, no hay vuelta atrás, salvo que tiñamos de nuevo el pelo y no es aconsejable hacerlo sufrir tanto. Las sustancias químicas que componen el tinte pueden provocar en nuestra piel una reacción alérgica, por lo que es importante leer las prescripciones que señala el fabricante y hacer una prueba de alergia en algunos cabellos sueltos.

Siempre es aconsejable, después de teñir el cabello, aplicar una crema o mascarilla. Así se suaviza el pelo y se evita el toque de paja, es decir, el pelo excesivamente seco. Si nuestra edad es avanzada, tiñendo las canas mantendremos una madurez elegante y nos veremos más juveniles.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 25 de marzo de 2011

Huevos rellenos con gambas

Para hacer estos deliciosos huevos rellenos necesitamos 8 huevos (de los que obtendremos 16 medios huevos), 3 cebollitas pequeñas, 5 cucharadas de aceite de oliva, 100 gr de gambas peladas, 1/2 vaso de brandy, 1 cucharada de estragón fresco picado (o, si es estragón seco, con 1/2 cucharada tenemos bastante), sal y pimienta.

Con agua fría, en una cazuela, cocemos los huevos cubiertos de agua y con un chorrito de vinagre para evitar que se rompan. Cuando empiezen a hervir los dejamos durante 10 minutos antes de retirarlos del fuego.


Los colocamos bajo un chorro de agua fría para pelarlos, cuando estén fríos, los cortamos longitudinalmente; extraemos las yemas sin romper las claras.

Ponemos aceite en una sartén con las cebollitas cortadas en rodajas muy finas, sal y pimienta. A fuego muy suave, sofreímos la cebolla y, cuando esté blanda, añadimos las gambas peladas y cortadas en trocitos; salteamos las gambas en tres minutos y las retiramos del fuego.

Calentamos el brandy en una cazuelita y, una vez retirada del fuego, lo encendemos con una cerilla para verterlo sobre las gambas y, así, flamearlas. Cuando se haya apagado la llama, volvemos a poner la sartén en el fuego y añadimos las yemas deshechas y el estragón.

Rectificamos el punto de sal y pimienta; lo removemos todo durante dos minutos y rellenamos con la mezcla las mitades de las claras cocidas. Servimos los huevos rellenos con gambas sin dejar que se enfríen, adornándolos con cebollino picado o con perejil.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 24 de marzo de 2011

Un huerto autosuficiente

Cultivar nuestras propias hortalizas es una de las actividades más rentables de la huerta si queremos hacernos autosuficientes. Incluso una parcela pequeña puede producir suficientes hortalizas para que una familia de cuatro o cinco miembros no tenga que comprar ninguna en todo el año.

Algunas hortalizas se pueden almacenar, y podemos seguir comiéndolas frescas o en su estado natural, otras se pueden secar o salar y casi todas se pueden congelar con éxito. Nuestros propios productos congelados tendrán mejor sabor que su equivalente comercial porque además representan nuestro trabajo.


La mayor parte de las hortalizas no son difíciles de cultivar, si alguna nos cuesta trabajo es mejor abandonarlas a favor de otras que se adaptan mejor a nuestros métodos y a nuestra tierra. Además de las instrucciones de plantación debemos aplicar una buena dosis de sentido común. Las hortalizas pueden adaptarse a nuestra tierra y a los cambios que en ella realicemos.

Muchas veces el tiempo influye para que nuestra siembra, plantación, y más tarde la cosecha tenga que retrasarse por que las condiciones no son las adecuadas. No hay que seguir al pie de la letra las instrucciones que se dan en el paquete de semillas. Por ejemplo es mejor retrasar la siembra un mes o dos, que echar la semilla en un suelo frío y mojado donde no germinará. La distancia entre las plantas también es siempre aproximada, aquí entra en juego el criterio del hortelano.

Si atajamos el problema de plagas o de insectos cuando surge, pocas veces nos veremos obligados a no trabajar nuestra tierra o harán que fracasen nuestros cultivos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 23 de marzo de 2011

Mover los hombros: la reina

Este es un buen ejercicio para todos los que tenemos una ligera inclinación crónica hacia delante. El estiramiento de los músculos del pecho, a menudo reducido en muchas personas y encogidos, permite enderezar la parte superior de la espalda, abrir el pecho y descargar la nuca. Así llenamos nuestro cuerpo con más oxigeno, facilitando la respiración fluida y recargándonos de energía vital.

Podemos realizar este ejecicio incluso en el trabajo, sobre todo como descarga de tensiones si trabajamos sentados delante de un ordenador o escribiendo, nuestros hombros estarán muy agradecidos de que nos acordemos de ellos.


Antes de realizar el ejercicio mantenemos la cabeza, el cuello y la espalda erguidos y relajados, flexionamos ligeramente las rodillas. Para hacer este ejercicio correctamente nos sentamos erguidos y cruzamos las manos tras la espalda.

Dejamos caer hacia abajo los hombros y los brazos al mismo tiempo, mientras nuestra respiración continúa relajada.

Para terminar realizamos círculos con los hombros, hacia delante y hacia arriba, hacia atrás y hacia abajo, estiramos los hombros hacia atrás y hacia abajo cuanto podamos, hasta que dejemos de sentirnos relajados.

Sentimos durante unos momentos el estiramiento de nuestros hombros y disfrutamos la sensación de espacio en nuestro pecho.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 22 de marzo de 2011

Cultivo de manzanas

La manzana es una de las frutas que se cultiva con más frecuencia en todas las huertas que, por pequeñas que sean, tienen sitio para un manzano. Hay diversas variedades; las manzanas más tempranas, que maduran en el mes de agosto, y las más tardías, que lo hacen en el mes de octubre y se conservan aptas para el consumo durante todo el invierno, hasta los meses de abril y mayo. Gracias a estas, podemos comer manzanas de cosecha propia durante todo el año.

Los manzanos crecen en cualquier suelo bien cultivado y que no sea demasiado ácido ni esté encharcado. Prefieren un lugar abierto con sol, protegido de los vientos fríos. Antes de cultivarlas, limpiamos el suelo que dedicamos a nuestros manzanos de malas hierbas, en especial de las perennes. Lo hacemos a mano para evitar romper las raíces jóvenes y procuramos tener la tierra húmeda al menos durante la primera época de crecimiento.


Después de la primera edad conviene regar los árboles, en tiempo seco. Cuando compremos los manzanos en el invernadero debemos preguntar a qué distancia hay que plantarlos, variable según las clases, la forma de cultivo y el tipo de suelo. La forma definitiva de cualquier frutal se la deberá a los primeros cuatro años de su vida. Es más aconsejable comprar árboles de dos a tres años que han iniciado ya su formación en el vivero.

El propósito de la poda de todos los manzanos es mantener la forma que hayamos determinado, y permitir la buena penetración de la luz a todas las partes del árbol y mantener un buen equilibrio entre hojas y frutas. Los árboles con forma de pirámide deben podarse cada invierno. Hay que permitir el crecimiento de suficiente madera nueva para que se convierta en la madera fructífera del año siguiente. La poda invernal es revitalizadora para el árbol. La poda estival es restrictiva porque podamos los nuevos brotes a medida que se forman.

Los manzanos se pueden reproducir en ramillas, donde las manzanas nacen en pequeñas ramas que salen en las originales y guías laterales,en el extremo de los brotes del año anterior. Cuando se podan estas variedades, las guías se cortan por la mitad cada año, y todas las yemas laterales se podan hasta la tercera o cuarta yema.

Recolectamos las manzanas con la mano, comprobando que estén maduras, tiramos suavemente de ellas para separarlas del árbol. Las dejamos con cuidado sobre todo si las queremos almacenar.

Es recomendable una fumigación con productos químicos a principio del otoño y si no queremos que estos toquen nuestros cultivos, que sean naturales protegemos nuestros árboles con bandas engrasadas en torno al tronco del árbol en verano y así podemos atrapar algunos insectos que trepan por el tronco del árbol para depositar sus huevos. Si los pájaros atacan nuestros arboles, el único remedio es cubrirlos con una red.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 21 de marzo de 2011

Infancia y adolescencia

Hace unos días publicamos un artículo sobre pediatría, la medicina para niños. Siguiendo con el tema, observamos que nuestro crecimiento físico es muy rápido. Siendo bebés en la primera infancia, desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, nos llevamos objetos a la boca para conocerlos, empieza en nosotros el deseo de caminar y recurrimos al gateo.

Empiezan a nacer los primeros dientes, emitimos los primeros sonidos y las "NO" muchas veces al día. Algunos adultos llaman a esta etapa "las temibles dos (frustración y mal comportamiento)".


En la segunda infancia, comprendida desde los 2 años hasta 4 años madura nuestro sistema muscular, óseo, circulatorio y nervioso. Durante la segunda etapa de la infancia se producen progresos en nuestra motricidad.

En la tercera etapa de la infancia, desde los 5 a los 7 años, maduran el aparato motor y el sistema inmunológico. El desarrollo físico sin paralizarse, es más lento.

En la cuarta y última etapa de la infancia, de los 8 a los 10 años, los músculos han alcanzado su máxima capacidad, esto se refleja en una actividad constante.

De los 10 a los 19 años vivimos un periodo de adolescencia en el que pasamos por diversas fases: La adolescencia inicial o pubertad, que llega hasta los 14-15 años después de haber comenzado a los 10 años en las niñas y los 11 años en los niños.

La segunda fase de la adolescencia, conocida por adolescencia media o tardía, abarca el periodo de edad que hay de los 15 a los 19 años. Una vez pasada la etapa de la adolescencia, con todos los cambios psíquicos y físicos, ya siendo jóvenes, nuestro medico es el doctor de medicina general. A partir de los 19 años y hasta los 24 años, estamos en un periodo de juventud plena.

Una vez que debido a nuestra edad somos jóvenes, desarrollamos un cambio orgánico además de un desarrollo social, (como cualquier otro animal), que se dirige hacia la emancipación. También vamos hacia un desarrollo espiritual y cultural en el que se maduran las ideas. Este cambio, al contrario que los anteriores (cambio orgánico y desarrollo social), no es natural.

Existe una crisis juvenil, no sólo en lo psicológico, sino también en el terreno pedagógico. Después de la etapa anterior, de adolescencia, nos hemos encontrado a nosotros mismos y descubrimos un mundo de valores sociales que nos van a ayudar a ver la vida de forma diferente. Nuestro estado de ánimo va ser más estable, lo que nos va a dar más alegría de vivir.

La juventud es la fase de consolidación del carácter que seguramente prevalecerá durante toda nuestra edad adulta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 20 de marzo de 2011

Ampurias, un puerto comercial clave

Ampurias está situada en la provincia de Girona. En la Península Ibérica es el único asentamiento griego que conocemos, gracias a la arqueología y a las fuentes literarias. Según parece, en el periodo arcaico (700-500 a C.) pudo ser una ciudad sin territorio, pero la prosperidad económica del periodo clásico (500 a 330 a C.) fue la causa de su crecimiento y provocó la aparición de numerosos rasgos helenísticos en su urbanismo y estructura.

La colonia griega de Emporion tuvo un doble asentamiento; por un lado, la ciudad vieja (Palaiapolis), y más al sur, la Neápolis (ciudad nueva), que surgió unos 25 años después. A partir del Siglo V a C. empieza la etapa de independencia económica para Emporion. Se realizaron muchas importaciones de cerámica ática y fue el centro redistribuidor en Languedoc y Cataluña.


Tuvo sus propios circuitos comerciales en la costa oriental y sudoeste hasta Almería, como conocemos gracias a los hallazgos de cerámica del Siglo V a.C. encontrados, con moneda de plata propia. Como ciudad tuvo la fuerza para responde a las necesidades de la dominación Romana.

De este periodo son la remodelación de la muralla sur, la edificación y reestructuración de los santuarios, y la reforma de las viviendas construidas desde su saber según los nuevos esquemas culturales traídos por los colonizadores itálicos. El puerto que hasta entonces había sido un foco comercial, se convirtió en un enclave militar estratégico y fundamental en los planes de dominación romanos para el Mediterráneo occidental.

Los Iberos y los Griegos estuvieron asentados en Ampurias, los primeros pobladores (pertenecían a la tribu de los indiketes) fueron denominados Iberos por los Griegos porque habitaban a orillas del rio Iber, (actual Ebro). Los iberos cultivaban cebada y trigo, criaban animales y tenían algunos conocimientos rudimentarios sobre el arte de la cerámica, los tejidos y los metales.

La colonia Griega se asentó en tierra firme y levantaron el primer núcleo urbano al que llamaron Emporion, ya que su función era ser un emporio comercial dependiente de Massalia (Marsella). Sirvió de escala a los griegos en sus rutas hacia el sur.

Los romanos eligieron la ciudad de Ampurias para defender a Roma del saqueo del general Cartaginés Aníbal e iniciar la conquista de toda la península ibérica y pasó a llamarse Emporiae la puerta de entrada a Hispania por mar. Durante el siglo I y principios de II de nuestra época vivió su momento de máximo esplendor, eclipsada más tarde por el florecimiento de ciudades cómo Tarraco (Tarragona) y Gerunda (Gerona).

Se fundaron nuevas ciudades como Barcino (Barcelona). Esto modificó las rutas comerciales, los barcos empezaron a pasar de largo por Ampurias, con lo que los jóvenes empresarios y los más cualificados comerciantes se marcharon hacia otros asentamientos. Fue la muerte de la que había sido una próspera ciudad, Ampurias, que quedo abandonada.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 19 de marzo de 2011

La leche de nuestra vaca

El agricultor autosuficiente que quiera tener ganado en su granja no se debería especializar en un solo animal, sino en una extensa variedad de especies. Así explota mejor los recursos de la tierra y aprovecha los medios naturales por los que se ayudan las diversas clases de ganado.

Las vacas pastan en hierbas altas. Los caballos, las ocas y las ovejas comen la hierba que esta baja. Los cerdos se comen las raíces preparando el campo para la siembra de algún cereal que pueden comer todos los animales, especialmente las gallinas.


La leche de nuestra vaca, puede criar y cuidar a muchos animales de la granja y como no...¡A nosotros! Hay cuatro clases de ganado vacuno: el lechero, vacuno, de doble uso y de carne. Hoy en día, debido a la selección, sólo existen las vacas lecheras puras y las vacas apropiadas para carne.

Primero, claro, tenemos que saber cómo ordeñar una vaca. Con la leche obtenenida podemos hacer mantequilla y nata, yogurt, requesón con suero levemente agrio y delicioso espolvoreado de canela y azúcar, helado, queso blando y queso duro. Además la leche es rica en bacterias de ácido lácteo que nos permiten realizar cuajadas. Con la leche y sus productos podemos realizar muchas de nuestras fantasías culinarias.

La vaca pare un ternero cada año, y tiene que hacerlo si queremos que de leche. Una vaca de carne sólo tiene que amamantar a su ternero, hasta que este alcanza la edad del destete. En cambio la vaca de doble aptitud puede tener un ternero para carne y dar leche más que suficiente para el ternero y para nosotros. Una vaca lechera pura tiene un ternero al año, da leche suficiente para él y para nosotros, pero el ternero no será apto para carne, aunque evidentemente podemos comerlo.

De todos los terneros la mitad serán machos, y de la otra mitad sólo la mitad serán vacas lecheras. El granjero se verá obligado a vender para carne las tres cuartas partes del vacuno que no necesite, o sacrificarlas para abastecerse de ese producto. Si no lo hace así, la población de ganado vacuno crecerá hasta que no cabrá ningún otro animal en la granja.

En este otro artículo se habla sobre la leche y el queso.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 18 de marzo de 2011

Campanas de acero inoxidable

Mantener el acero inoxidable de la campana extractora de una cocina limpio y brillante es bastante difícil. La cal que en muchos casos lleva el agua de nuestra casa queda incrustada en el acero y hace que se raye con facilidad. Debemos ser muy constantes con la limpieza del acero inoxidable en nuestras cocinas.

Lavamos los extractores, o cualquier otra zona como el fregadero o la placa de la cocina, con una esponja y utilizamos agua caliente. Enjabonamos la esponja con el detergente para vajillas habitual en nuestra cocina. No debemos utilizar nunca estropajos ni detergentes en polvo porque rayan el acero inoxidable.


Secamos la campana extractora de acero inoxidable bien seca con un paño o una gamuza suave. Después la limpiarla para evitar que las manchas de humedad o la cal de las gotas del agua queden marcadas en el acero.

Para sacar brillo al acero inoxidable, aplicamos con un trapo una pasta que hacemos con bicarbonato de sosa y agua. También podemos usar un limpiador de cristales. Podemos conseguir buenos resultados si frotamos el acero con ceniza y zumo de limón.

Si el acero que queremos limpiar es algo mate, por la cal o por el uso, utilizamos sólo alcohol metílico. Si lo que queremos es pulirlo porque observamos arañazos, extendemos en su superficie una pasta hecha de ceniza y aceite, la dejamos unos minutos que actúe y la frotamos con una bayeta hasta que la limpiamos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 17 de marzo de 2011

Helado de nata

El sabor de un helado de nata artesano puede resultar diferente al que compramos en un comercio ¡pero vale la pena hacerlo para después comerlo!

La nata pura helada es insípida. El helado debe ser dulce y contener fruta; puede usarse clara de huevo, gelatina e incluso yemas de huevo para realzar su consistencia. Con 0.5 Kg de fresas, 114 g de azúcar, 0,2 l de agua y 0,4 l de nata, preparamos un helado típico cambiando la insipidez de la nata helada.


Hacemos almíbar de agua y azúcar. Machacamos las fresas y colamos las pequeñas semillas; cuando se haya enfriado el almíbar se vierte en la pulpa de fresas. Le añadimos la nata y lo ponemos en la nevera antes de dejarlo en el congelador, pues conviene que lo vayamos removiendo para evitar que se formen grandes cristales de hielo.

Podemos cambiar el sabor al helado, conservando los ingredientes y las medidas pero con otras frutas: así con melón, melocotón pera, ciruela, naranja, plátano... El verano permite cuando hay abundancia de fruta, además de conserva, hacer helados de larga duración, llenar nuestra despensa y cargar el congelador.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ideas para pintar el vidrio

La decoración del vidrio con colores se puede realizar fácilmente utilizando una pintura especial llamada laca de bombillas, de venta en droguerías. La podemos encontrar en muchos tonos que van a durar aunque lavemos la cristalería con agua caliente.

La fijación de esta pintura es muy resistente. Para decorar nuestros vasos y jarras en una forma informal o si queremos más formal y elegante, para vestir mesas de etiqueta, en primer lugar, debemos hacer un boceto del dibujo con el que deseemos decorar el cristal a tamaño real.


Como la jarra y los vasos son transparentes, podemos colocar tras ellos el motivo y calcarlo, aplicando en ellos los colores que nos gusten. Ante cualquier mancha esta laca se disuelve con aguarrás o bien con esencia de trementina.

Si los dibujos que queremos pintar no contienen diversos colores y son de color negro, mezclamos tinta china con un poco de agua y unas gotas de silicato de sosa, que encontraremos en la droguería.

Si no nos sentimos demasiado seguras pintando pues nuestro pulso no es el más adecuado, no lo tenemos firme, podemos recurrir a trabajar con plantillas y utilizar incluso pinturas de aerosol.

Con esta técnica podemos realizar pequeños motivos en las ventanas del cuarto de baño o en alguna claraboya. Así cuando la luz pase por ellos se trasformará cambiando el color por los empleados en el dibujo.

En el dormitorio podemos utilizar divertidos colores para realizar dibujos que preservaran mejor nuestra intimidad. En el dormitorio de los niños, podemos pintar el cristal de la puerta o incluso la pantalla de la lámpara con pintura fluorescente. Brillará en la oscuridad en incluso les ayudará a conciliar el sueño.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 15 de marzo de 2011

Caminar: pasear y andar

Cuando paseamos despacio llegamos a tener una sensación de bienestar; cuando caminamos deprisa sentimos energía y ganas de vivir. Con los paseos, al andar descubrimos que nuestro suelo pélvico reacciona en cada paso y se llena de vitalidad. Podremos dar pasos más grandes sin esfuerzo, puesto que las caderas, que se mueven hacia delante, contribuyen a la longitud de los pasos.

La mayoría de los primeros intentos de caminar como una belleza caribeña acaban con la sensación de que nos estamos moviendo como una cigüeña. Es normal, al principio nos pasa a todos, son las típicas dificultades con las que nos encontramos.


Para aprender a caminar correctamente debemos fijarnos en nuestras rodillas, éstas no deben estirarse completamente en ningún momento, mientras más alto sea el tacón más difícil. Para practicar el ejercicio lo mejor es que utilicemos zapatos bajos o incluso no usar zapatos. No debemos mover los hombros hacia delante, sino juntamente y al mismo tiempo que la parte correspondiente de la espalda superior.

Si queremos practicar correctamente el ejercicio primero crecemos hacia el cielo y movemos el cóccix (el coxix) ligeramente hacia abajo y hacia delante. Con esto la espalda se alargará y las rodillas se flexionarán. Activamos suavemente el suelo pélvico. Movemos la cadera derecha y el hombro izquierdo hacia delante, al tiempo que adelantamos el pie derecho. Después realizamos el mismo movimiento en sentido contrário.

Pisamos suavemente con el talón y después con la planta del pie. Realizamos el movimiento muy lentamente. Permanecemos en esta posición de crecimiento y nos concentramos en el movimiento del pie, evitando mover bruscamente los hombros.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 14 de marzo de 2011

Desodorantes naturales

Los desodorantes naturales, al igual que los artificiales, controlan el olor corporal e impiden le acción de las bacterias. Gran parte de los desodorantes artificiales, además del efecto antitranspirante, contienen una sustancia antiséptica que, aplicada sobre la piel, reduce la posibilidad de infección. Los antisépticos son germicidas, destruyen las bacterias y los microbios.

Los desodorantes naturales disminuyen la transpiración por lo que impiden la humedad, y de nosotros depende conseguirlo. En nuestras manos está seguir una dieta sana y que actúe a favor de la desodorización natural.


Para ello es importante comer verduras. La clorofila está en las plantas y por lo tanto la encontramos en las verduras; tiene acción antibacteriana.

Es importante beber agua y mejor beber infusiones. Colocar hierbas en bolsas directamente sobre el cuerpo o tomar baños con ellas: hojas de crisantemo, pacholí, alcanfor, etc.

En el baño podemos poner infusiones de salvia o bien aplicarla directamente en el cuerpo. La salvia es una planta conocida desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, muy eficaz contra la excesiva transpiración.

Podemos frotar las axilas con perejil, berros, hojas oscuras de lechuga, hojas de remolacha y hojas de rábano. Para desodorar las axilas y zonas del cuerpo que desprenden más olor las podemos untar con aceite de lavanda.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 13 de marzo de 2011

Vida de los topos

Los roedores explotan un ambiente vedado al resto de los herbívoros, son los animales vertebrados más pequeños que escavan en la piedra (litófagos). Estos animales comen minúsculas hierbas, muchas semillas, frutos de grandes árboles etc.

En los roedores del bosque mediterráneo encontramos tres líneas: una está formada los lirones y las ardillas que se dirigen a los árboles; otra dirigida hacia el medio terrestre, en la que encontramos las ratas y ratones; y la tercera orientación dirigida hacia un medio subterráneo, representados por los topillos a los que el agricultor teme en sus campos.


Los topos están adaptados a la vida subterránea y a comer las semillas, aunque en ellos se aprecie la falta de características especializadas como son el hocico y la mano cavadora. Los topos han tenido un periodo evolutivo más pequeño que el resto de los vertebrados: sus fósiles más antiguos aparecen al mismo tiempo que los primeros primates humanos.

Los topos necesitan una cierta humedad del terreno para poder vivir y escarbar sus galerías, humedad que les posibilita la abundancia de hierba fresca. Por esto es más fácil encontrarlos en zonas próximas a los ríos y en terrenos de regadío. Estos roedores se han extendido por zonas en las que en condiciones normales les resultaría difícil vivir.

Las bocas de las galerías por donde los topos toman contacto con el exterior suelen aparecer taponadas con montones de tierra, son tapones para defenderse de algunos de sus depredadores ofidios y reptiles, además estos cúmulos de tierra les sirven para protegerse de elementos climáticos adversos, por ejemplo conservando la humedad durante las fuertes sequías estivales o protegiendo la madriguera frente a las lluvias torrenciales esporádicas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 12 de marzo de 2011

Regar el terreno

Con la falta de riego los cultivos llegan a no desarrollarse. Los agricultores que viven en climas cálidos y secos, pero con agua suficiente para el riego, son los más afortunados, ya que pueden controlar su agricultura mejor que los que viven en regiones de alto índice de precipitación.

Además pueden luchar contra las malas hierbas dejando la tierra sin agua cuando está en barbecho. Pueden sembrar en surcos bien secos antes de regar la tierra y llenarla de agua acto seguido para hacer que germinen las semillas. Pueden aplicar la cantidad de agua necesaria en cada periodo de desarrollo de la planta y suprimir el agua poco antes de su recolección.


Nuestros campos para prosperar necesitan agua. No necesitamos mucha presión, por el simple procedimiento de extender una manguera de riego sobre el terreno y moverla de vez en cuando, a medida que va llenándose de agua el terreno. O dejar que el agua corra por los surcos entre las hileras de cultivos, y mover la manguera cada vez que el agua llegue al pie de un surco.

Hay dos sistemas de riego, el riego por aspersión y el riego por inundación. Los agricultores occidentales prefieren el primero. Utilizan bombas de agua acopladas a aspersores giratorios o conductos de aspersión oscilante. Necesitan gran presión para su funcionamiento. Es un sistema bueno pero caro.

Si corre un arroyo por las inmediaciones del campo no es difícil conseguir una bomba de gasoil y una manguera, e ir desplazando la bomba a lo largo de la orilla a medida que se va anegando, se conoce como riego por inundación o riego a manta, (el agua cubre en grandes cantidades el terreno).

También existe la posibilidad de tener un arroyo sobre el nivel de nuestro campo. Uno de los muchos oficios desconocidos, es el oficio de nivelador, que consigue que el agua de la acequia esté al nivel del campo, o bien si está a nivel inferior elevarla muy lentamente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 11 de marzo de 2011

Pediatría, la medicina para niños

El niño sano, al igual que el niño enfermo, necesita de la medicina para un perfecto crecimiento y gozar de buena salud. La parte de la medicina que controla nuestra salud durante la infancia y, en caso de tener problemas, nos ayuda a superarlos, es la pediatría. Esta especialidad médica no sólo se dedica a las enfermedades del cuerpo, sino también a las de la mente.

La persona que puede aclarar dudas acerca del desarrollo del niño es el pediatra. Aunque los niños y niñas no estén enfermos, deben visitar al especialista en pediatría con asiduidad. Solo un médico pediatra está en condiciones de seguir paso a paso el desarrollo del niño y dictaminar si todo sigue su curso normal o, por el contrario, existe alguna enfermedad congénita o algún daño provocado por el parto.


El pediatra no es sólo el médico que trata a los niños y niñas durante la infancia. También se ocupa de las personas durante su adolescencia, teniendo en cuenta que llegan visualmente a esta edad antes las niñas que los niños.

Los pediatras tienen un nivel de formación que les capacita para detectar y tratar (siempre que sea posible) las enfermedades congénitas. Además, hay una serie de enfermedades infecciosas que se presentan de forma más habitual en la infancia (sarampión, poliomielitis, paperas, tos ferina,...) o en la adolescencia (acné y otros problemas de la piel, anorexia, obesidad, estrés, ...), que el pediatra debe detectar y tratar.

La pediatría se encarga también de controlar el desarrollo físico, intelectual y motor de los niños y niñas. Si hay algún problema, se deben averiguar las causas y aplicar los tratamientos adecuados para su solución. Por último, una revisión pediátrica regular permitirá detectar de forma precoz algunos problemas que suelen aparecer en la infancia, como diabetes, diversos tipos de alergias, inmunodeficiencias y epilepsia.

La pediatría se convirtió en especialidad médica en el siglo XX. En la década de 1980 algunos pediatras crearon una subespecialidad denominada "medicina de la adolescencia", cuyo campo de actuación son las necesidades médicas y emocionales de las personas entre 12 y 20 años.

Más información sobre este tema en: Pediatría, salud infantil.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 10 de marzo de 2011

Tierra, trabajo y capital

Para satisfacer nuestras necesidades económicas requerimos bienes y servicios. La mayoría de estos son fruto de un proceso de producción y para que pueda llevarse a cabo necesitamos recursos económicos. Estas necesidades las cubrimos con la tierra, el trabajo y el capital.

Se utilizan términos ingleses para indicar lo que se necesita para obtener la producción de una empresa. El termino input, que utilizamos cuando nos referimos a los factores de producción, y el término output, que se refiere al producto o resultado de ese proceso de producción que la empresa ha realizado. La empresa convierte trasformando adecuadamente a su conveniencia los inputs en outputs: Input-Empresa-Output.


El vocablo tierra comprende el sentido más amplio de la palabra. Incluye la tierra que cultivamos, el suelo que utilizamos para urbanizar, los recursos minerales y los recursos vegetales. La tierra es la clave de muchos bienes.

El trabajo es uno de los factores de producción más importante y se refiere a la intervención del hombre, tanto con las facultades físicas como con sus aportaciones intelectuales. Tanto la una como la otra son necesarias para convertir todo aquello que obtenemos de la naturaleza en un bien de consumo, gracias a un proceso de transformación.

El conjunto de maquinas y equipos, las instalaciones y las fabricas, lo entendemos como capital. Todo lo necesario en un proceso de producción de un determinado bien. Es importante que sepamos distinguir entre capital físico, capital financiero o dinero y capital humano. Este último se refiere a la preparación y profesionalidad en la aportación del hombre al proceso de producción.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Cómo se come?

Hay alimentos que generan dudas respecto a cómo comerlos cuando estamos en público. Aprender a estar en una mesa nos dará seguridad. Saber comer ciertos alimentos no está de más.

Alimentos como las olivas cuando se sirven en un sólo plato para diferentes comensales, se cogen con la mano y se retira el hueso con el puño cerrado. Si las olivas son un ingrediente más en el plato, se cogen y se retiran con el cubierto. El hueso se deja en el borde del plato.


La carne se corta a medida que se come. Nunca se debe cortar toda en un principio (como se hace con los niños) para después comerla una vez cortada.

Con el consomé solo cogeremos la taza por las asas cuando ya no podamos recoger el contenido con la cuchara. Si se trata de sopa, dejaremos de comer cuando ya no sea posible llenar la cuchara. Por descontado está prohibido soplar o remover el líquido.

La ensalada no se corta con el cuchillo. El cocinero ha de prever que la ensalada aparezca cortada a trozos para que quepa perfectamente en la boca.

La fruta tiene que quedar en el plato. Los huesos o las semillas se sacan de la boca con la mano derecha.

Los huevos pasados por agua se decapitan con la cuchara, nunca se rompen por la punta con el cuchillo.

La parte accesible de la langosta siempre se come con el tenedor y la pala de pescado. Para extraer la parte carnosa de las patas se hacen servir unas pinzas, como un rompenueces y un tenedor largo y fino. Con las pinzas se rompen las patas por las articulaciones y se introduce el pincho para extraer toda la carne.

Los langostinos y las gambas se han de pelar con cuchillo y tenedor, empezando por la parte más cercana a la cabeza.

Después de añadir el limón a las ostras, agarramos una con la mano izquierda y con la mano derecha pasamos un tenedor especial por debajo de la parte carnosa, para desengancharla de la concha. El jugo se puede beber.

El pan no se corta con el cuchillo. Se coge con la mano izquierda y se van sacando los trozos con la mano derecha a medida que se va comiendo. No se ha de comer pan hasta que no se ha servido el primer plato.

El paté se come directamente con el tenedor o acompañándolo de unas pequeñas torradas. En este caso, el paté, se corta y se coloca encima de la torrada sin extenderlo.

El pescado se corta por la mitad, de la cabeza a la cola. Después con la espátula y el tenedor se separan las espinas. Cuando acabamos un lado, desplazamos la espina central hasta un lado del plato y comemos la parte inferior, nunca se ha de girar.

El cuchillo se utiliza para cortar los quesos. El queso brie y el camembert se cortan en forma de triangulo y el gruyere y el roquefort por el lado (trasversal).

No se moja pan en la salsa. Si todos los que están en la mesa se ponen de acuerdo para romper la norma (pues la salsa se lo merece) podeís mojar pan cogiéndolo con los dedos, nunca haciendo servir el tenedor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 8 de marzo de 2011

Vientre plano

Al realizar ejercicio muchos buscamos tener un vientre plano y una cintura perfecta. Con los siguientes ejercicios intentaremos conseguirlo. El estiramiento del vientre de adentro hacia afuera es decisivo para el factor "vientre plano". Así, las fibras musculares profundas se definen, pero también la espalda y el suelo pélvico.

Debemos prestar una atención especial a tener relajados la cabeza y el cuello durante el ejercicio. Para empezar, nos concentrarnos en la respiración. Vamos a ponemos a cuatro patas y mantenemos la espalda en una posición neutral y la cabeza como extensión de la columna vertebral.


Empujamos las articulaciones de los hombros hacia arriba y, a la vez, tensamos los músculos de la espalda y los hombros. Con la mirada hacia el suelo, llevamos el ombligo hacia la columna vertebral mientras expulsamos el aire. Las articulaciones de las manos se colocan perpendiculares a las articulaciones de los hombros y las rodillas se mantienen perpendiculares a las articulaciones de las caderas.

Tensamos la musculatura de la espalda, del suelo pélvico y del vientre, hasta que las rodillas toquen mínimamente el suelo. Trasladamos el peso hacia delante, hacia las manos, y notamos que los pies se descargan. Entonces el centro de gravedad se desplaza hacia delante.

Con el suelo pélvico tensado enérgicamente y la cabeza suelta tensamos aún más la musculatura de los hombros. Al realizar la espiración, desplazamos los glúteos lentamente hacia arriba, entonces, la espalda se redondeará un poco.

Con la inspiración, bajamos las rodillas al suelo, sin apoyarlas en ningún momento. Realizamos entre 4 y 8 repeticiones a un ritmo lento, para seguir con 8 repeticiones, estas últimas a un ritmo un poco más rápido.

Con la última repetición apoyamos las rodillas en el suelo. Dejamos que los glúteos se apoyen en los talones y nuestra frente en el suelo. Estiramos las manos a lo largo del cuerpo y nos mantenemos en la posición de relajación durante las cuatro respiraciones.

Con este ejercicio buscamos entrenar los músculos de vientre, tanto los que se encuentran más profundos como los trasversales y todo el suelo pélvico. Fortalecemos los músculos de la espalda y los principales músculos de los hombros.

Mira también este artículo: Moldear vientre, piernas y glúteos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 7 de marzo de 2011

Cestas para pan caliente

Podemos hacer una funda de tela en una cesta y mantener así calientes los panecillos del desayuno. Necesitamos una cesta de mimbre y un alegre trozo de tela para mantener caliente el pan. Lograremos que nuestras tostadas se mantengan bien calientes.

Para confeccionarla compramos la tela guateada para la base y para hacer la tapa de la funda y otra estampada para los laterales. Medimos el diámetro de la base a la cesta que vayamos a encajar en su interior y recortamos un círculo de la misma medida dejando unos centímetros para el dobladillo.


Hacemos lo mismo para la tapa, calculando que debe de ser un poco más grande. Rematamos los dos círculos con un dobladillo sencillo. Abrimos en el centro de la tapa una apertura para sacar los panecillos por ella. La funda se podrá cerrar con varias cintas, seis aproximadamente, cosidas en los bordes. Para unir la tapa con la base, medimos la altura de la cesta y cortamos un rectángulo de tela con el doble de largo, pues irá fruncida. Las telas que elegiremos para realizar cestas de pan han de poder combinar con nuestras mantelerías.

Otra propuesta es coser pasamanería en el borde de un cesto de mimbre y poner una servilleta en su interior. También podemos forrar con tela una caja metálica de galletas pegando dos telas combinadas. Rematamos el borde y hacemos un lazo. Podemos forrar un cubreplatos de rejilla de los que se usan contra los insectos con una tela de flores o hacer una cesta para el pan caliente individual cosiendo cuatro cintas en las esquinas de un individual y atamos entre sí las esquinas opuestas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 6 de marzo de 2011

Los cactus de interior

Las diferentes especies de cactos (o cactus) son egoístas y quieren ser tratadas de distinta forma. Si no sabemos bien qué clase de suelo requieren nuestros cactos, se deberán regar con agua de lluvia o con agua hervida como medida de precaución. Lo ideal sería un valor pH (grado de acidez) de cinco a seis.

Los cactos de hoja, el de junco, y los de hojas articuladas como el cactos de Navidad, el de Pascua, etc., se dan concretamente en humus, por lo que no soportan ningún agua calcárea. Agradecen también una nebulización matinal pues su necesidad de humedad es mucho mayor que en otros.


Tampoco debemos dejar que la tierra de sus raíces se seque nunca del todo. Ningún cacto soporta un exceso de agua, pero tampoco debe tener nunca seca la tierra en sus periodos de crecimiento y floración durante mucho tiempo. Clavando un palillo en la maceta sabremos si el cacto tiene la tierra mojada o si por el contrario necesita agua.

Los cactos soportan largos periodos de sequía pero no les gusta pasar hambre. En su época de crecimiento y floración hay que emplear abonos para cactos, siguiendo las indicaciones del paquete y hacerlo durante un tiempo.

Si un cacto de interior no quiere florecer no suele ser por falta de atención, sino por haber pasado un invierno con demasiado calor. Los cactos, después de su periodo de desarrollo y florecimiento, necesitan tomarse un descanso, pasar sed y estar en sitio fresco (de dos a seis grados sobre cero).

Entre los parásitos de los cactos de interior están el pulgón lanígero, la cochinilla, y el pulgón pringoso. Se les combate ya sea con algún preparado recomendado por el especialista o con el remedio casero, pero no por ello menos eficaz: disolvemos en un litro de agua diez gramos de jabón verde de Castilla (no alcalino) y con una brocha enjabonamos los cactos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 5 de marzo de 2011

Vello en el rostro

Casi todas las mujeres tienen algo de vello en el rostro, unas más que otras. La decoloración del vello del rostro es un sistema que puede resultar efectivo y además muy económico. Siempre ha sido molesto, llegando a crear verdaderos problemas, sobre todo en adolescentes que ven todo negro y complicado. Pues bien, tiene una solución sencilla.

Un sistema económico y que puede resultar muy efectivo es la decoloración del vello. Se prepara una pasta con polvo decolorante para el cabello mezclado con agua oxigenada de 20 volúmenes y se pintan las zonas deseadas con un pincel. Esta mezcla se utiliza también para decolorar el vello de las piernas.


Después de 10 minutos, se retira con agua tibia y, si es necesario, se vuelve a repetir la operación después de una hora. Dejamos respirar la piel para evitar irritaciones o rojeces. No conviene dejar el preparado en la piel más de 20 minutos, ya que puede producir estos malos efectos.

Si ya nos hemos depilado, lo ideal para descongestionar la zona y evitar las rojeces duraderas es aplicar una crema hidratante, preferiblemente, una emulsión preparada con la base de elementos vegetales, como manzanilla, azahar o violeta. En el mercado existen muchas cremas cosméticas que nos pueden ayudar. No conviene, en ningún caso, colocar alcohol sobre la piel.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 4 de marzo de 2011

El Park Güell de Barcelona

En la ciudad de Barcelona el Park Güell nació como un parque municipal, primero como un proyecto de urbanización privada que Eusebi Güell encargó a Antoni Gaudí, con el mismo estilo que las ciudades que surgían en Inglaterra, por eso la k final de de park. La construcción fue un fracaso, pues solo se vendieron 2 de las 62 parcelas disponibles a la venta.

Gaudí sí acabó su obra y nos legó una de sus más sugestivas obras que fue declarada en 1962 Monumento artístico por el ayuntamiento de Barcelona y en 1969 Monumento nacional por el estado español; finalmente, fue declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


En una primera etapa de construcción se produjo por parte de Güell la compra de esta montaña de 15 hectáreas y su explanación. A continuación se llevó a cabo la realización de vías internas de circulación y se concibió la gran explanada central y la sala inferior de columnas, espacio destinado a gran plaza de recreo y mercado. Se levantó el muro de protección del parque, los dos pabellones de la entrada, destinados uno a la administración y otro a portería, y una casa unifamiliar de muestra.

En la tercera y última etapa, de 1910 a 1913, se realizó el banco ondulante. Estaba previsto edificar las casas, pero nadie compraba, pues se consideraban muy alejadas del centro. Las dos únicas que se construyeron fueron obra de los arquitectos Juli Bartlevell y Francesc Berenguer; la de este último la compró Gaudí para vivir en ella. La dejó en 1925 cuando se trasladó a la Sagrada Familia. A su muerte se convirtió en el museo Gaudí. En el año 1922 los herederos de Gaudí cedieron el parque al Ayuntamiento de Barcelona y este lo convirtió en parque municipal.

Todo el Park Güell es admirable: los pabellones de la entrada, el Dragón de la escalera que conduce hasta la Sala de las Columnas, esta misma Sala y sus originales falsas claves de bóveda, los viaductos de piedra y, sobre todo, el banco ondulante de la plaza central. Para decorar este banco Gaudí contó con la colaboración del arquitecto Josep M. Pujol (1879-1949), uno de sus más aventajados discípulos.

Más información sobre este tema en: Fotos de Barcelona: el Parque Güell.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 3 de marzo de 2011

Huevos al plato y con patatas

En 15 minutos y con 4 dientes de ajo, dos patatas no muy grandes, 4 cucharadas de aceite de oliva, sal y algo de pimienta negra recién molida preparamos unos fáciles y... mmmmm... sabrosos huevos al plato.

Preparamos cuatro sartenes individuales de las que se sacan directamente a la mesa, o bien cuatro cazoletas de barro o de cristal resistente al fuego. Ponemos en cada sartén una cucharada de aceite de oliva y un diente de ajo cortado en delgadas láminas. Dejamos que el ajo se haga a fuego muy suave, para evitar que se queme y coja un sabor amargo.


Cascamos un huevo en cada una de las sartenes individuales, lo sazonamos con sal y pimienta negra, manteniendo el fuego muy suave y esperamos que se cuajen los huevos.

Decoramos con láminas muy finas de patatas que freimos y retiramos primero sobre un paspel secante, para quitar el exceso de aceite. Servimos rápidamente el plato, para evitar que se enfríen los huevos, en la misma sartén o cazuela. Una receta muy nuestra y muy sencilla de hacer.

Para saber si un huevo es fresco debemos mirarlo al trasluz: la cámara de aire debe ser pequeña. Además, al sumergirlo en un vaso lleno de agua debería quedarse en el fondo, sin elevarse. El color de la cáscara no indica la calidad del huevo, sino la raza y la alimentación de las gallinas. El valor nutritivo y el sabor no dependen de él.

Las yemas de los huevos pueden congelarse si se guardan batidas con una cucharada de sal. Las claras se pueden congelar sin ningún problema.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 2 de marzo de 2011

Huelga y negociación colectiva

El trabajador puede presionar al empresário con el cese del trabajo. Para conseguir mejoras laborales y salariales. El trabajador tiene reconocido el derecho a la huelga reduciendo y llegando a cesar el ritmo laboral.

El trabajador de una empresa ha de tener claro que mientras dura el periodo de tiempo de la huelga no percibe el salario. Si la huelga es seguida por la mayoría de trabajadores de un país, es conocida con el nombre de huelga general.

Huelga

Los trabajadores deben indicar con antelación la práctica del derecho reconocido de la huelga, y respetar unos servicios mínimos de trabajo, en caso de no hacerse hablaremos de una huelga salvaje.

La huelga se suele producir poque no se acepta la negociación colectiva en la que representantes de sindicatos y empresarios se reúnen para fijar las condiciones laborales de los trabajadores.

El resultado de las negociaciones entre sindicatos y patronal, se recoge en un convenio colectivo de acuerdo de ambas partes. El convenio suele pactarse por sectores de actividad y por área geográfica. Constituyen una referencia a los contratos que se harán en esa zona y en ese sector.

Los convenios tratan cuestiones salariales, permisos laborales, las vacaciones, las retribuciones por antigüedad, el pago y la regulación de las horas extraordinarias, etc.

Se utiliza la expresión de huelga a la japonesa para indicar la huelga consistente en trabajar más horas de las establecidas para producir más y generar stock de productos que no van a ser vendidos porque no hay demanda para ello. Lo que ocasionará perdidas al empresario.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 1 de marzo de 2011

Flores para cada lugar de la casa

Cada habitación de la casa requiere un tipo determinado de arreglo. Las flores, además de decorar una habitación, la perfuman; son diversos los olores que con ellas podemos darle. Necesitamos un tipo de jarrón diferente según el arreglo floral.

Los jarrones pequeños, con poca flor, resultan perfectos en el cuarto de baño. Los salones admiten centros más grandes, siempre jugando con la altura del mobiliario.


Las flores sobre muebles bajos no deben sobrepasar los 30 cm de altura. Si el mobiliario es alto, las flores deberán cortarse bajas y disponerse de forma redondeada en el jarrón y en el espacio.

Piezas del salón como aparadores o consolas requieren arreglos de flores que no sean más altos de 25 cm. La proporción de flores bajas y redondeadas también debe mantenerse en la mezcla. Una composición con el centro formado por cabezuelas de flores grandes, rodeadas de un número mayor de flores medianas y follaje, queda muy armoniosa.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más