martes, 1 de mayo de 2018

Descansa tus manos


Las manos son la parte del cuerpo que más gestos repetitivos hace. Una cosa es mantener activa una circulación con ejercicio y otra bien distinta es repetir una y otra vez el mismo movimiento. Así lo único que conseguimos es "desgastarlas".

Si quieres tener las manos más ágiles recuerda y practica estos consejos:


-Coge una pelota de goma, cierra la mano y luego ábrela, para hacer resistencia, repite el movimiento 15 o 20 veces.

-Cierra la mano y haz movimientos con la muñeca hacia arroba y hacia abajo alternativamente. Repite este movimiento 20 veces.

-Junta la yema del dedo pulgar con las yemas del resto de los dedos, con todos uno por uno. Hazlo 5 veces con las dos manos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 24 de noviembre de 2016

Relajación progresiva

Tumbados nos concentramos en los diferentes grupos musculares. Siguiendo el orden propuesto vamos a practicar una relajación progresiva para lograr un relax completo.

Empezamos por la cara: Subimos las cejas tres veces, arrugamos la nariz y cerramos los ojos. Apretamos los labios y los relajamos.

Relajación progresiva

Seguimos encogiendo los hombros, notamos como se tensan y los relajamos. Así 3 veces.

Para el pecho llenamos al máximo de aire los pulmones, luego lo soltamos lentamente por la boca.

Apretamos el abdomen hacia dentro y lo relajamos. Lo repetimos 3 veces.

Las manos son importantes. Con los puños apretados, los llevamos hacia el hombro y luego los soltamos. Ahora descansamos.

Tensamos los muslos hasta que consigamos levantarlos un poco del suelo. Repetimos la acción 3 veces.

Y llegamos a los pies, intentamos llevar los dedos hacia la cabeza. Luego relajamos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 21 de marzo de 2016

Trombosis

Siempre que hablamos de trombosis pensamos en la venosa, aunque también existe la trombosis arterial.

Llamamos trombosis a la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coagulo de sangre. Esta situación se produce en casos de rotura de huesos y también después de una intervención quirúrgica, donde los factores de riesgo que hacen que se formen coágulos de sangre son mayores.


La obstrucción también puede producirse como consecuencia de un trastorno circulatorio crónico, por ejemplo, debido a las alteraciones vasculares causadas por la arterioesclerosis.

La trombosis venosa es la forma más extrema de las alteraciones en las venas del sistema circulatorio. Tanto las varices como la flebitis son con frecuencia avisos de la trombosis.

En una trombosis, la vena más afectada es la safena mayor. Las safenas son dos grandes venas que corren a través de la pierna cerca de la superficie de la piel, por encima del tejido muscular. Su función principal es llevar sangre de regreso al corazón.

Distinguimos dos venas de este tipo: la safena mayor, también llamada safena interna, que se dirige hacia la vena femoral, y la vena safena menor, también conocida como vena safena exterior.



Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 11 de noviembre de 2015

10 alertas del organismo

Hemos titulado así el articulo porque consideramos los siguientes diez síntomas como un toque de atención que nos da nuestro cuerpo. Los síntomas que mencionamos a continuación indican una necesidad urgente de visitar al médico. Puede tratarse de algo sin importancia, pero también podría tratarse de algo más serio.

• Atención en los ojos al ver destellos de luz, ver doble, ver halos de luz alrededor de los objetos, ver borroso, tener dolor encima de los ojos..."piden a gritos" una visita médica.

Medicina general

• Cuando notamos alguna perdida en la facultad del oído, oímos zumbidos, o si llevamos audífonos notamos cierta perdida en su efectividad... estos requieren una revisión médica.

• Si aparecen manchas en nuestra piel o llagas que crecen; si aparecen pequeños bultos en el cuerpo, especialmente en los pechos; la piel repentinamente se seca, se irrita y llega a sangrar, o si tenemos escozor en todo el cuerpo...requiere una visita al médico.

• Si aparece dolor, entumecimiento, agujetas o manchas en los dedos o en el empeine del pie debemos visitar al médico.

• Si sentimos un temblor constante; si nos falta fuerza en las piernas o en los brazos; sentimos rigidez en una articulación o dolor en la pantorrilla, requiere una visita al médico.

• La falta de aire, dolor en el pecho, en el brazo o en la garganta; una tos constante o carraspera; expectoraciones sangrientas, son motivo urgente para acudir al médico.

• Atención a nuestro vientre ante las pérdidas de apetito; la dificultad para tragar; si nos adelgazamos inesperadamente y tenemos una sed excesiva, vómitos de sangre; defecciones irregulares, heces sangrientas, heces de color negro, nuestro organismo pide a gritos un médico.

• La dificultad para orinar, la presencia de sangre en la orina, la necesidad urgente y muy frecuente de orinar nos alertan de que nuestra vejiga necesita una revisión médica.

• El escozor o sangrar por la vagina nos alertan de que nuestros órganos genitales necesitan una revisión médica.

• Un cansancio repentino sin motivo; el aturdimiento; el decaimiento; la pérdida considerable de memoria; el desespero y sentirse perseguido son alarmas de nuestro cuerpo. Nuestro comportamiento y estado de ánimo requiere la ayuda de un médico.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 8 de septiembre de 2015

Cuando el pelo nos preocupa

El pelo nos preocupa, y muchas veces más de lo que creemos. Por tener demasiado, o demasiado poco, porque crece en lugares impropios, puede llegar a crearnos problemas emocionales.

Si mantenemos nuestro pelo sano podemos mantener nuestro equilibrio emocional en mejor estado.

Pelo sano

Se puede mostrar el pelo triste y apagado, como síntoma de enfermedad en cualquier parte del cuerpo. Muchos problemas relacionados con el pelo son en realidad problemas de nuestra actitud ante él.

Si dejamos crecer al pelo a su aire, en general, toma buena forma. Podemos lavarlo dos veces por semana sin alterar el equilibrio natural de la grasa del pelo. Lo podemos rizar, ondular y, generalmente, cortar sin producirle graves alteraciones.

Lo peor que puede ocurrir es que se rompa a poca distancia del cuero cabelludo, si se riza demasiado. Incluso en este caso volverá a crecer. Pero debemos informar al médico si sufrimos una caída súbita de pelo. Existe una gran variedad de causas posibles, como el embarazo, efectos secundarios de un medicamento, enfermedades o anomalías glandulares.

En general, una vez localizada y subsanada la causa, el pelo crece normalmente de nuevo. Pero recomendamos una visita al doctor, qué es quién diagnosticará o eliminará posibles enfermedades.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 11 de agosto de 2015

Úlcera varicosa

Con el nombre de úlcera varicosa se conoce popularmente a un absceso en la pierna que no se cura, duele y del que no deja de salir líquido de forma desagradable.

La causa de un absceso suele ser cualquier trastorno en el flujo de las venas, desde la flebitis hasta las arritmias. Pueden ser hereditarios, pero también pueden ser causa de desarreglos alimenticios, un trabajo que exija pasar mucho rato de pie, el estreñimiento o llevar ropa inadecuada. Con frecuencia las varices son el estadio anterior a la aparición de abscesos en las piernas.

Ulcera varicosa

Cuando la dermis y la epidermis se inflaman debido a trastornos circulatorios por las venas, aparece la llamada dermatitis congestiva y abona el terreno para gérmenes y hongos que el cuerpo intenta eliminar por medio de una mayor presencia de glóbulos rojos, pero rara vez lo logra.

Los apósitos de hierbas medicinales sobre las heridas producen alivio, pero para curar se debe eliminar la causa, solo así curará la úlcera varicosa. No se aconseja un tratamiento a base de calor, porque dilataría las venas y, al estar enfermas, podría producir una congestión.

Se recomienda seguir una dieta que incluya muchos alimentos crudos y vitaminas. El paciente debería tomar en cuenta la posibilidad de realizar ayunos terapéuticos.

Un remedio consiste en aplicar hojas de consuelda recién cogida y machacada con un rodillo. La pasta de las hojas frescas se aplica sobre la zona afectada y se fija con un paño limpio. La consuelda es una planta que pertenece a la familia de las borrajas y tiene la propiedad, como su nombre indica, de soldar.

También pueden ayudar los lavados a partes iguales con caléndula y cola de caballo. Esta última posee trazas de vitamina C, alcaloides, resinas y saponósidos que le proporcionan propiedades cicatrizantes de úlceras y heridas.

Hay otras formas de aliviar los efectos: tomar baños a temperatura alterna de cola de caballo y preparado de malva enana, apósitos en la pantorrilla o baños de medio cuerpo elevando la temperatura, meter las piernas en el agua, duchas de piernas, apósitos en el pecho y abdomen, ejercicios de respiración y, sobre todo, mucho movimiento.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 24 de julio de 2015

La artrosis cuando te haces mayor

La osteoartritis o artrosis es una enfermedad producida por la pérdida y destrucción del cartílago, un tejido que forma parte de la articulación que une nuestros huesos.

Éste cartílago al principio se agrieta y con el tiempo se va erosionando, llegando a perder grosor. Incluso puede desaparecer por completo.

La artrosis no sólo es de gente mayor

Al desgastarse, deja de realizar su acción protectora: los extremos de los huesos quedan al descubierto, se rozan entre ellos y acaban deformándose. La membrana que recubre el interior de la articulación (membrana sinovial) se inflama, aparece más líquido sinovial del habitual y aparece la hinchazón.

Es un proceso que necesita años y, aunque se dispara a partir de los 50, puede llegar a aparecer antes, sobre todo si no se controlan factores como el sobrepeso y los movimientos muy repetitivos que castigan las articulaciones.

Los quilos de más pueden llegar a producir la ruptura del cartílago. Los movimientos repetitivos y continuados de manos, rodillas, etc. llegan a sobrecargar la unión entre los huesos. Hacer deporte de forma intensa también castiga estas zonas y favorece la artrosis, es el caso de muchos futbolistas.

Una mala dieta o una dieta desequilibrada dónde haya falta de vitaminas C y D favorece la mala salud articular.

El paso de los años es implacable, es irremediable y provoca cambios en las articulaciones, pero si las cuidamos podemos estar en forma más tiempo. Si tenemos antecedentes familiares aún hay más motivos para cuidarnos. La herencia genética es implacable en los casos de artrosis.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 26 de mayo de 2015

Duermo más y me siento mejor

Dormir más no siempre significa descansar mejor. Pero hay algunos consejos o trucos para conciliar el sueño y que este sea "un sueño reparador".

• Practicar una actividad intensa poco antes de ir acostarse produce sobreexcitación. Para evitarla, cambiamos el deporte de última hora por otra más temprana.

Sueño reparador

• Si ya nos cuesta dormir ¡solo falta que nos ataque el hambre a media noche!. Además de fastidiarnos nosotros, desvelaremos a quien tenemos al lado, si dormimos con alguien. Lo mejor es hacer una cena suave, pero con hidratos y, si podemo,s tomar alimentos con triptófano como el pescado.

• Los campos magnéticos que emiten los aparatos eléctricos dificultan el sueño; por lo tanto, cuanto más alejados mejor.

• Para dormir bien lo ideal es que la habitación esté entre los 17 y los 20º C de temperatura. Si tenemos la calefacción más alta, dormiremos peor.

Pero no sólo la salud depende de cómo dormimos. La falta de un sueño reparador, además de influir en nuestro organismo, va a perjudicar nuestras relaciones sociales. Con un buen sueño vamos a ser personas más activas, más independientes emocionalmente, sin miedo a triunfar. Eso sí: hagamos lo que hagamos, siempre habrá alguien que lo critique.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 1 de abril de 2015

El beleño negro

El beleño negro, también conocido como hierba loca en castellano, es una hierba que nace cada año, o cada dos, y que puede alcanzar los 80 cm de altura.

Esta planta, que está totalmente cubierta de un vello pegajoso, tiene una raíz gruesa y parduzca. El tallo es robusto, cilíndrico, verde grisáceo, recubierto de pelos largos, viscoso y ramoso en la parte de arriba.

El beleño negro

Sus flores son blanco-amarillentas con venas violáceas. Nacen a un mismo lado en lo alto de las ramas y sin tallo que las sostenga, o es tan corto que no se aprecia. El cáliz, muy velloso a manera de pelusa, está dividido en cinco dientes. La planta hace un olor fétido vinoso, el sabor de sus hojas es amargo y acre.

Crece al pie de las casas viejas y abandonadas, entre los escombros, en la linde de los corrales, entre los estercoleros, en las tierras de labor, a los bordes de caminos y entre los setos.

A partir del mes de mayo y durante todo el verano la encontramos por toda la Península Ibérica, en el Norte de África y en la India Oriental.

Las propiedades terapéuticas del beleño negro se comparan con las de la belladona, aunque de efectos más atenuados. Se utiliza en la lucha contra el Parkinson, contra el hipo de larga duración, los vómitos del embarazo, contra el asma y contra el mareo. La acción narcótica del beleño negro se conoce desde la antigüedad; se empleó para paliar el dolor en los pacientes y en intervenciones quirúrgicas. A partir del Siglo XlX el cloroformo sustituyó al Beleño negro.

La intoxicación por beleño negro da los mismos síntomas que si fuera por belladona. Sequedad de boca, nauseas, vómitos, cólicos y efectos purgantes. Más tarde, visión borrosa, congestión en la cara y los objetos se hacen dobles; dilatación anormal de la pupila, respiración fatigosa, pulso acelerado, vértigo, alucinaciones, convulsiones... incluso el paciente entra en un coma profundo.

Sin embargo, el beleño negro ha gozado de fama por formar parte del ungüento que utilizaban las brujas para acudir a los aquelarres. Hoy se cree que los vuelos de las brujas solo estaban en sus mentes por los efectos del ungüento mágico a base de belladona, beleño negro y jugo de adormidera.

Fumado, el beleño negro, produce cierto bienestar y excita la imaginación. No es de extrañar que en otras épocas el hombre lo utilizara para entender ciertas preguntas que ni la religión, ni la ciencia, podían entonces responder.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 22 de enero de 2015

¿Y si me tuerzo un tobillo?

¡Esta forma de andar mía! Más que andar es casi correr. Como muchos, suelo tener demasiada prisa, para llegar... ¿a dónde? ¡Y ahora voy y me tuerzo un tobillo!

Si de forma accidental te tuerces un pie o un tobillo y ves que se ha resentido la zona (sin ser médico, pero es tu cuerpo), primero tienes que aplicar frío en la parte afectada.

Qué hago si me tuerzo un pie?

Coges hielo del congelador, pero no lo aplicas directamente, sino envuelto en una toalla, para evitar que te queme la piel. El hielo disminuye la inflamación, calma el dolor y reduce la posible contractura muscular.

Mantén la pierna elevada. Al subir la pierna evitas que la sangre se estanque en la zona lesionada. Para reducir la inflamación en la zona, es útil realizar una compresión con una venda, pero siempre debe colocarla un profesional.

Por último, pon calor. Si aplicas calor 48 horas después de padecer la lesión, mejorará el aporte de sangre a la zona y aliviará la contractura. Pero, ojo: mejor procura evitarlo si padeces problemas cardiovasculares.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 18 de noviembre de 2014

Subir y bajar de peso es dañino

Muchas veces la culpable de que el peso en algunas personas fluctúe tanto es de una dieta desequilibrada y muy restrictiva. Son dietas que se basan en tomar muy pocas calorías durante un tiempo y no cambiar los malos hábitos alimentarios.

Cuándo comemos muy poco durante una temporada, nuestro cuerpo se acostumbra a funcionar con un nivel bajo de energía; pero si le proporcionamos en algún momento una cantidad abundante, reacciona y almacena todo lo que puede, (en forma de grasas) por si hay futuras épocas de escasez.

Es dañino subir y bajar de peso

Y entonces volvemos a ganar peso rápidamente, incluso podemos ganar más del que perdimos. Entramos en un círculo vicioso, necesitamos urgentemente una dieta para perder quilos, más tarde los recuperamos y queremos volver a perderlos... y sigue, y sigue, y sigue... Este efecto rebote lleva a la obesidad. El metabolismo se vuelve ahorrador, intenta guardar para tiempos de penurias en los que no damos alimento a nuestro cuerpo.

Con todo esto de subir y bajar de peso el sistema cardiovascular también se resiente. No solo se recuperan los quilos perdidos, sino que cambian su distribución corporal y aumenta la tendencia a que se acumulen en la zona abdominal.

Todo esto nos lleva a la depresión y al desaliento. Nuestro estado de ánimo sufre ¿Por qué no somos capaces de perder quilos?

Lo mejor es perder quilos de manera lenta (2 o menos quilos al mes), para conseguir su consolidación y no volver a cogerlos. Y más: es preciso cambiar nuestros hábitos de alimentación para siempre. Haremos 5 comidas diarias, 3 comidas principales y 2 tentempiés a media mañana y a media tarde, controlando las raciones y haciendo las comidas siempre a las mismas horas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 26 de octubre de 2014

Ya lo he vivido

El tiempo se ha roto y el pasado que creíamos olvidado vuelve y se hace presente; es el dejà vú, lo que sentimos haber vivido anteriormente, o que ya hemos visto en otro lugar, vivido en otro momento... ¿Algo que ya ha pasado en otro tiempo?

Experimentar algo que ya hemos vivido anteriormente es una situación desconcertante. Al no poderlo explicar racionalmente, nos causa inquietud. Esta sensación tiene un nombre francés: "déjà vu" que significa "lo ya visto". Es una familia de sensaciones a la que podemos añadir fenómenos análogos como el "dejà entendú", lo ya escuchado; el "déjà eprove", lo ya vivenciado; o el "déjà raconté", lo ya contado. Esta sensación debe el nombre al científico francés Emile Boirac.

Ya lo he vivido, ya lo he visto

La sensación también se conoce con el nombre de paramnesia, algo extraño que nos es familiar, o algo familiar que a la vez nos resulta extraño. Generalmente la atribuimos a los sueños. Está asociada a los recuerdos que una persona tiene y se desata en jóvenes entre 15 y 25 años.

Científicamente los neurólogos y los psicólogos consideran que es una alteración de la memoria, que recuerda algo que realmente no ha pasado. O una alteración de la percepción. Los psicólogos llegan a relacionarlo con aquello que el sujeto desea que suceda. Otras opiniones están relacionadas con la reencarnación y los fenómenos ocultos. ¿Que opinas?


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Dos pies para toda una vida

Los pies son la parte más "pisoteada" del cuerpo, van con nosotros desde que nacemos. Un cuerpo sano le debe mucho a sus pies. Nos cargan a lo largo del día por las calles, las escaleras, en el campo de deportes y a veces el único cuidado que reciben es una acometida quincenal a las obstinadas uñas.

Cerramos los pies en estrechos zapatos, haciéndoles pasar calor y frío en ocasiones; los hacemos sudar y no es extraño que se revelen con rozaduras, callos y juanetes en los ancianos.

Los pies del abuelo

Todo lo que necesitan nuestros pies es un poco de libertad. Si le damos a un niño unos zapatos mal diseñados y unos calcetines que transpiran poco, le habremos condenado a tener los pies deformes durante toda la vida. Si le añadimos durante los siguientes veinte años los zapatos de moda, ya habremos doblado el tamaño de los juanetes que tendrá de mayor.

La gente mayor y los diabéticos deben tener un cuidado especial con los pies. A ellos, estos problemas muchas veces no les causan dolor, y la cura se retrasa.

La gente mayor debe escoger cuidadosamente los zapatos. Si duelen, no son los adecuados. Para ello debemos probar los dos zapatos, tenernos de puntillas y mover los dedos. Debe quedar como mínimo 1 cm y medio entre el extremo de nuestro dedo más largo y el del zapato. Si los zapatos son duros podemos dilatarlos con un tensor.

Nos debemos cambiar los zapatos como mínimo una vez al día. Así, los pies no se sentirán prensados siempre por los mismos costados.

Debemos lavarnos los pies diariamente con agua caliente y secar bien los dedos. También es bueno que los espolvoreemos con polvos de talco, es muy relajante. Siempre que podamos es bueno andar descalzos por casa y por el campo.

Debemos consultar al médico siempre que tengamos algún problema de pies (los hay que requieren tratamiento). Las pieles duras en la planta del pie se pueden rascar, con cuidado.

Si empiezan a dolernos los pies mejor que visitemos a un pedicuro. Las verrugas, callos, juanetes y uñeros también se beneficiarán si los ponemos en manos de un especialista.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 22 de mayo de 2014

Infecciones de orina

La cistitis (o infección de orina) puede llegar a ser muy dolorosa, no solo molesta. Es una infección bastante común que podemos aliviar con algunos remedios naturales.

La cistitis se suele dar más en mujeres, ya que tienen el tubo que va de la vejiga a la vulva (uretra) más corto que el hombre y está expuesto a infecciones del exterior, como la contaminación fecal (si nos limpiamos de atrás adelante al orinar), una bajada de defensas o una inadecuada higiene.

Infecciones de orina

En la naturaleza encontramos plantas eficaces para combatir la infección de orina. Pero en este, como en otros casos en los que podemos usar remedios naturales, es bueno consultar a nuestro medico primero.

El abedul ayuda a eliminar las piedras de las vías urinarias. Es antibacteriano. Elimina el exceso de ácido úrico y es depurativo. Se toma en decocción (necesita estar hirviendo un rato en el agua) de una cucharada sopera por vaso de agua, de 1 a 3 veces al día. Si son cápsulas, como máximo tres al día (1500 g). Si se sufre insuficiencia renal o cardiaca se debe evitar.

La cola de caballo se toma igual que el abedul; es depurativa y diurética. También es cicatrizante, por si tenemos alguna herida en las vías urinarias. Pero no es recomendable cuando tenemos problemas de corazón o de riñón.

La hidrastis en infusión es un antibacteriano eficaz en el tratamiento de las infecciones urinarias. Se toma una cucharada de postre por vaso de agua tres veces al día como máximo.

Otras ayudas son los probióticos (bacterias beneficiosas que tenemos en el intestino y que reducen las infecciones urinarias) y el consumo diario de un yogurt natural; el arándano rojo puede evitar que las bacterias responsables de las infecciones se agarren a las paredes de las vías urinarias.

También son recomendables los baños de asiento. Hervimos 5 minutos en un litro de agua de 2 a 4 cucharadas soperas de una mezcla a partes iguales de tomillo, saúco, cola de caballo, gayuba y caléndula; todas ellas son hierbas con virtudes calmantes, desinfectantes y cicatrizantes. Dejamos reposar un cuarto de hora y, ya coladas, hacemos 1 o 2 baños de asiento al día, varios días.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 23 de abril de 2014

La col, sana y nutritiva

La col pertenece a la familia de las coníferas; sus hojas son muy apreciadas (de todas las variedades cultivadas) por su riqueza en vitaminas y sales minerales. La col es un alimento portador de buena proporción de hierro, calcio y pequeñas cantidades de fósforo. Tiene vitamina A, más vitamina C que las frutas cítricas y vitaminas del grupo B (aunque su concentración es muy baja). Encontramos la vitamina E en el aceite de la col, y la vitamina K, antihemorrágica.

La col es un remineralizante fuerte, laxante, oxidante, buena para el asma y la bronquitis.

La col

Es mejor la col roja que la blanca. Contiene más cloro y es más rica en calcio, por lo que conviene a los desnutridos.

Además, la col es excelente para combatir los males del hígado, como la ictericia y los cálculos biliares. También contra los cálculos renales, las hemorroides y las menstruaciones dolorosas. Por su contenido en yodo, da excelentes resultados contra el bocio (preferiblemente la col roja o la verde).

Contra la anemia y la clorosis, mejor la col verde, más rica en sales minerales que la blanca. Se hace un picado eficaz mezclando col, espinacas, zanahorias y lechuga, picadas bien finas, y se toman dos cucharadas en cada comida, juntamente con otros alimentos.

El zumo de col es un tónico excelente y muy recomendado para los niños en fase de crecimiento. Actúa como tenífugo, que equivale a decir que es bueno para expulsar las solitarias. Disuelve cálculos, desinfecta el intestino, combate la artritis, cura úlceras gástricas y da excelente resultado como vermífugo, es decir, que sirve para expulsar los parásitos intestinales.

El caldo templado de la col cocida es indicado en las enfermedades de la piel. Para hacer cataplasmas de hojas de col, amasan las hojas cortadas, lavadas y sin ennervaduras, y se maceran en agua boricada durante algunas horas. Se limpia bien la parte afectada y se colocan las hojas sobre toda la úlcera. vendando esta zona con un paño o una gasa; se renueva dos veces al día.

Nutricionalmente, la col cruda tiene más valor que cocida, ya que se vuelve un alimento muerto en el concepto vitamínico.

Debido al alto contenido en azufre, cuando se come cocida frecuentemente produce flatulencias intestinales, por lo que toda persona con el estomago delicado está propensa a indisposiciones intestinales cuando come col.

Podemos utilizar el agua de la col ligeramente cocida (aunque no está recomendada dejarla así) para hacer sopas, ya que una parte de los minerales y vitaminas queda en el agua.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 16 de abril de 2014

La árnica

La árnica crece en los bosques y en los prados de coníferas, siempre que retengan la humedad. Soporta mal la sequía y prefiere las tierras descalcificadas de alta o media montaña.

El tallo velloso y áspero de la árnica tiene de 30 a 40 centímetros de altura; no suele ramificarse, aunque a veces le acompañan dos o tres pares de ramitas cortas. Cada pie produce una sola flor de un color amarillo intenso. Las hojas son simples y opuestas, bastante grande,s ovalo-lanceoladas. Los frutos son casi diminutos (de 4 a 5 milímetros).

La árnica

La árnica se encuentra por todo el norte de la península Ibérica, principalmente en los Pirineos, en la Cordillera Cantábrica, en los Montes de Galicia y en el norte de Portugal, siempre que no superen los 2400 metros de altitud.

La árnica florece a partir del mes de junio, época en la que se recolectan las cabezuelas de esta planta, las llamadas "flores de árnica", antes de que las parasite la mosca Trypetes arnicvora.

Popularmente, la árnica se conoce como remedio para los chichones de los niños y para despejar la cabeza en estados de aturdimiento transitorio. Dió excelentes resultados en los catarros pulmonares crónicos, sin fiebre, en las personas ancianas, en las retenciones de orina por parálisis de la vejiga y sirve para tonificar el ritmo cardiaco.

Podemos preparar un remedio para torceduras con 2 cucharadas de flores de árnica en una taza de agua hirviente. Cuando está fría la infusión, mojamos en ella un trapo y lo ponemos en la zona de la torcedura con un vendaje para que se sujete el paño.

Para activar la circulación en pies y piernas los sumergimos hasta por debajo de la rodilla. La temperatura del agua debe ser de 30 grados. Añadimos 20 gotas de tintura de árnica por litro. La tintura se consigue macerando flores de árnica en alcohol de 96º durante 7 días. Vamos añadiendo agua caliente cada 5 minutos hasta llegar a alcanzar los 37º. El baño dura 25 minutos y la circulación de la sangre mejora casi instantáneamente, aliviando el dolor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 6 de abril de 2014

7 ayudas contra las varices

Las varices son dolorosas y poco estéticas, por eso muchas personas luchan por prevenirlas con un tratamiento dirigido a evitar la aparición y propagación de varices. Suelen empezar como insignificantes venitas dilatadas, violáceas o rojizas, para luego convertirse en prominentes conductos venosos que originan dolor y zonas poco atractivas a la vista.

Tener que esconder las piernas, bajo pantalones o gruesas medias, es razón suficiente para que tomemos algunas precauciones encaminadas a disminuir la aparición de las varices. Un tratamiento profiláctico que, sin lugar a dudas y evadiendo cuestiones genéticas, alargará su aparición y efectos devastadores.

Tratamiento de varices

Hay que seguir estos consejos que damos a continuación como reglas básicas en el comportamiento cotidiano, interiorizando que dicho tratamiento para las varices será de fácil acceso, poco costoso y gratificante; solo tenemos que ponerlo en práctica y hacerlo parte de nuestra vida.

1.- Caminar correctamente, utilizando talón, planta y punta de los pies; evitar los zapatos de tacón alto, cambiándolos por unos flexibles y cómodos.

2.- Dejar el uso prolongado de anticonceptivos orales; algunos ginecólogos coinciden en que desarrollan patologías venosas.

3.- Eliminar el sedentarismo, practicar ejercicios físicos al menos 3 veces por semana.

4.- No usar prendas de vestir apretadas, mucho menos en la zona de la ingle.

5.- Mantener una alimentación sana, evitando las comidas muy condimentadas. En este sentido, es muy recomendable la dieta mediterranea.

6.- Dejar el tabaco, tanto si se fuma activa como pasivamente. Cuidarse significa no fumar.

7.- Muy importante para prevenir la aparición de las varices es ponerse en movimiento cada 45 minutos y no permanecer en posiciones estáticas, de pie o sentado, por tiempo prolongado.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 5 de abril de 2014

Riesgo de apoplejías

El cerebro, ese músculo tan complicado y sobre el que tanto se ha escrito, es la pila que pone en marcha nuestras facultades. Si el suministro de sangre al cerebro se interrumpe (no hay nadie que lo enchufe) por causa de un coágulo en un vaso o porque este se rompe, se produce una apoplejía.

Si se produce una lesión cerebral, el resultado puede ser la parálisis de medio cuerpo o la perdida de una de alguna de sus facultades, como la perdida del habla.

Apoplejía

Es común en personas de cierta edad que tengan ligeros ataques de apoplejía que son casi imperceptibles para los demás. Pueden afectar a la capacidad de andar o hablar, incluso a la capacidad de pensar o de entender, asimilar y resolver problemas. También pueden cambiar el carácter ante la vida.

Con estos cambios puede presentarse una pérdida de seguridad en el movimiento, o del control de la segregación salivar, de modo que la saliva se derrama por la boca sin que la persona se dé cuenta. Estos son ataques de apoplejía menores que pueden repetirse a lo largo de los años y de los que debemos informar al médico.

Después de un ataque de apoplejía se puede lograr una recuperación bastante positiva si se acude al médico y a un terapeuta del habla o a un fisioterapeuta.

Parálisis como resultado de una apoplegía

Es importante recordar que las personas que han perdido el habla por apoplejía oyen perfectamente; hay que comunicarse con ellas y hacerles preguntas a las que puedan responder afirmativamente, negativamente o bien mediante signos.

De todas formas, el cerebro es plástico y tiene una capacidad de recuperación en ciertos casos sorprendente. Algunas personas pueden volver a aprender a comer solas, a andar y a hablar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 2 de abril de 2014

Mil remedios con cebolla

Durante siglos ha servido, si no para curar, al menos para tratar el asma, la ascitis, la diabetes, la hipertensión, las jaquecas, el reumatismo, la tuberculosis y las fiebres tifoideas. Es también un poderoso bactericida, depurativa, antitóxica, laxante, sudorífera y diurética. Utilizada por un terapeuta competente combate con éxito la obesidad, el estreñimiento, la dispepsia y hasta el carcinoma de las vísceras y tal vez de otros órganos.

Si tomamos la cebolla en bastante cantidad, cocinada con poca agua a fuego lento y casi sin sal, es un gran (e inocuo) hipnótico. Podemos comerla en la ensalada o tomar el agua en la que fue hervida una hora antes de ir a dormir.

¿Qué tiene la cebolla?

Una sopa de cebolla reaviva el apetito y restaura las energías del estomago. La cebolla es aperitiva. Su caldo es un buen remedio contra los cólicos de vientre. La cebolla limpia el tubo digestivo y cura el estreñimiento.

La cebolla es buena para todas las enfermedades infecciosas. No hay infección intestinal que no ceda cuando se toman cebollas asadas. Ningún microbio resiste la acción de su zumo.

Hacer gárgaras del zumo de una cebolla cruda rallada mezclada con aceite de oliva cura la difteria.

Una dieta a base de cebollas crudas y fricciones de ese zumo en el cuerpo durante varios días cura la hidrofobia (sinónimo de rabia). La cebolla es uno de los más importantes diuréticos y uno de los mejores remedios contra la hidropesía (retención de líquidos) cruda, machacada y mezclada con leche, como único alimento.

La cebolla es pectoral. Si está asada, su zumo mezclado con miel es bueno para curar la tos. Cruda, si la comemos en forma de ensalada con zumo de limón y aceite de oliva, es eficaz contra los resfriados. No hay bronquitis que se resista al tratamiento de cebolla con ajo rallado y mezclado con limón. Podemos usarlo como condimento en ensaladas.

La cebolla es emoliente, si la utilizamos en cataplasmas cura tumores, abscesos, furúnculos (en este caso mezclada con miel). Su zumo es un poderoso desinfectante. Si hay gangrena se toma el zumo de una cebolla diluido en agua.

Combate el reuma, la gota y la artritis. Se comen grandes cantidades de cebolla cruda y apio en ensaladas, y se aplica el zumo de la cebolla en ficciones. Cruda, colocada bajo la nariz, detiene las hemorragias nasales.

Para combatir la gripe utilizamos dos cucharadas de zumo de cebolla, una cucharada de miel, el zumo de un limón, una taza de agua caliente. Se toman tres trazas al día (si es un caso grave, se pueden tomar hasta seis tazas).

Se sabe ahora que la cebolla es un excelente preventivo del infarto. Asada o frita tiene la capacidad de disolver coágulos sanguíneos.

Conviene que la cebolla, hermana gemela del ajo, aparezca con más frecuencia en nuestras mesas. Seguramente conocéis más (de los muchos) remedios de la cebolla, si es así compartidlos con todos nosotros.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 30 de marzo de 2014

Qué hacer ante las quemaduras

Si nos encontramos con que alguien que acaba de quemarse, ¿cómo reaccionamos? ¿Somos de los que se agobian o, por el contrario, sabemos manejar la situación? ¿Tenemos presente que cada minuto y cada acción cuentan? ¿Sabemos qué acciones disminuyen el peligro de infección, favorecen la curación o empeoran todavía más la lesión?

Hay algunos detalles que debemos tener en cuenta:

Ante las quemaduras

Si es una lesión grave, aunque sea pequeña, que afecte a zonas delicadas como los ojos, la cara o los genitales, o si se ha pegado la ropa al cuerpo, o si no para el dolor y la picazón, lo que indicaría que es más profunda de lo que parece, debemos acudir a un centro médico para que nos curen. El médico nos indicará la cura a seguir para que la herida cicatrice bien.

En otros casos, hay que aliviar la quemadura con abundante agua fría. A continuación cubrimos la zona con un apósito. Pondremos crema o pomada sólo si nos lo indica el médico o el farmacéutico, ya que algunas pomadas pueden adherirse a la zona quemada y provocar infecciones.

Hay algunos remedios naturales que carecen de validación medica; por ejemplo, exponer la lesión al sol para que se seque y le dé el aire, puede causar una infección. Poner pasta de dientes en la herida, puede dificultar la cura, o empeorar más la lesión.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más