domingo, 15 de octubre de 2017

Rústico de pollo (sándwich)


Además de cómodo y rápido es un bocadillo (sándwich) ideal para deportistas, combate el estreñimiento y es bueno para la anemia.

Necesitamos 8 rebanadas de pan de molde de tipo rústico (que podemos encontrar en las panaderías y en supermercados). Allí también podemos encontrar las remolachas ya cocidas y envasadas. Dos remolachas.


4 hojas de lechuga iceberg.

Una pechuga grande de pollo, asada y le quitamos la piel.

2 tomates maduros.

80gr. de mayonesa light.

4 lonchas de beicon.

50 gr. de mantequilla ligera.

Quitamos la corteza del beicon y lo tostamos en una sartén sin aceite.

Untamos con mantequilla una de las caras de pan y les repartimos por encima la lechuga y el pollo cortado en lonchas finas. Extendemos un poco de mayonesa y repartimos el tomate cortado en rodajas finas, la remolacha y el beicon.

Tapamos con las otras 4 rebanadas de pan, cuidando poner la cara engrasada hacia abajo.

Para acabar presentamos los sándwich cortados por la mitad y sujetos con palillos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 13 de abril de 2016

Sándwich de verduras

En pocos minutos podemos hacer un sándwich fácil, rico y nutritivo que, además, nos ayudará a mantener la línea, ya que tiene solo 313 calorías.

En este caso vamos a utilizar 4 panes de pita integrales, 2 berenjenas, 2 calabacines, 3 tomates pelados, un pimiento rojo, 200 g. de tofu, 2 dientes de ajo picados, 2 cebollas, aceitunas negras sin hueso (al gusto pero sin pasarse con la cantidad, la aceituna negra deshuesada es un vicio...), 3 cucharadas de aceite, una cucharada de aceite, una cucharada de perejil picado, una cucharada de orégano, sal y pimienta blanca molida.

Pan de pita con verduras

Para prepararlo ponemos al fuego una sartén con un fondo de aceite y rehogamos las cebollas peladas y picadas finas. Añadimos el resto de las verduras peladas y cortadas a tacos, junto con los ajos pelados y picados el perejil y el orégano.

Las salpimentamos y las dejamos cocer a fuego medio durante 15 minutos. Le añadimos las aceitunas y removemos dos minutos más antes de retirar del fuego. Calentamos el tofu a la plancha unos segundos.

A parte horneamos los panes de pita y los abrimos cómo si fueran una bolsa para rellenarlos con lo que hemos preparado. Le añadimos por encima el tofu troceado y los servimos enseguida.

Esta receta, con sus posibles variaciones, es aconsejable para combatir el estreñimiento y la diabetes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 10 de diciembre de 2015

Pastel de ciruelas

Los pasteles hechos en casa son los mejores. Cada pastel que sale de nuestras manos es una creación única e irrepetible, que nos hará sentir orgullosos sin preguntarnos, siquiera, si está bueno.

Para este necesitamos un kg de ciruelas, 200 g de requesón (o quark), 6 cucharadas de leche, 6 cucharadas de aceite de semillas (los aceites vegetales de semillas no se destinan para el consumo si antes no han sido sometidos a un proceso de refinación), 100 g de azúcar, una pizca de sal, una cucharadita de corteza de limón rallada, 300 g de harina, 2 cucharadas pequeñas de levadura en polvo, una pizca de canela y 6 cucharaditas de azúcar.

Pastel de ciruelas

En una hora aproximadamente tenemos preparado el pastel con un tiempo de cocción de 30 minutos. Tenemos las ciruelas lavadas y deshuesadas. Las cortamos a lo largo. Untamos la placa del horno con un poco de aceite o algo de mantequilla.

Mezclamos el requesón con la leche, el aceite, la corteza de limón y la sal para después tamizar la harina y mezclarla con la levadura por encima. Amasamos primero con una cuchara, para acabar haciéndolo con las manos húmedas.

Extendemos la pasta sobre una superficie enharinada y, con la ayuda de un rodillo, le damos la forma de la placa del horno; la ponemos y le damos la forma con un pequeño borde. Colocamos las ciruelas con la piel hacia abajo (recordemos, sin hueso) sobre la pasta. Lo ponemos a una altura media en el horno y lo cocemos 30 minutos, más o menos.

Al cabo de 25 minutos espolvoreamos el pastel con la canela y los azucarillos, y lo dejamos 5 minutos más. Lo sacamos y, al cabo de un rato, hacemos 16 trocitos del pastel. Dejamos que se enfríen y ya tenemos pastel de ciruelas para merendar. Guauuu!!!


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 22 de septiembre de 2015

Pollo al curry

Hoy buscamos un plato muy completo, un primer plato perfecto para el medio día por su aporte de proteínas e hidratos de carbono. Fácil de hacer, solo necesitamos 20 minutos de preparación y 30 minutos para cocerlo. Tiene 710 calorías.

Necesitamos un pollo cortado a trozos, dos cebollas, dos cucharadas de tomate, 3 dl de caldo de ave, una ramita de cilantro, dos tacitas de arroz, 60 gramos de anacardos, una cucharadita de curry en polvo, sal y aceite de oliva.

Pollo al curry

En una cazuela amplia con un fondo de aceite ponemos los trozos de pollo previamente lavado, seco y salpimentado. Procuramos que los trozos se hagan bien por todos los lados. Cuando estén, los retiramos y salvaguardamos.

Pelamos las cebollas y las picamos finas. Las rehogamos en este mismo aceite hasta que estén transparentes y blanditas (aproximadamente, 7 minutos). Añadimos el tomate frito y el curry. Removemos y dejamos seguir la cocción durante 5 minutos.

Ponemos dentro los trozos de pollo y el caldo de ave, dejándolos cocer durante 20 minutos, incorporando algo más de caldo si se va quedando seco el guiso.

En otra cazuela con agua y sal cocemos el arroz durante unos 18 minutos. Después de escurrirlo, lo ponemos en cuatro flaneras untadas con un poco de aceite. Las desmoldamos en los platos y ponemos a su lado el pollo con su salsa. Espolvoreamos con los anacardos y el cilantro picado y servimos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 9 de junio de 2015

Manzana al caramelo

Hoy veremos una receta con manzana, que aporta vitaminas, sales minerales y fibra, y es una de las frutas más saludables.

Necesitamos cuatro manzanas, un limón, cuatro bolas de helado de vainilla, una ramita de menta y 200 gramos de azúcar.

Manzana al caramelo

Pelamos las manzanas, les quitamos el corazón y las partimos a cuartos o a gajos. Con el zumo del limón las rociamos para evitar que se oxiden.

En una satén calentamos el azúcar añadiendo unas gotas de agua, hasta que se disuelva y se forme un caramelo claro.

Añadimos la manzana cortada a gajos y la removemos durante 20 segundos con el fin de que se impregne bien del caramelo. Luego retiramos los gajos con una espumadera y los colocamos en un bol con hielo para que se endurezcan rápidamente. Los podemos dejar secar después sobre papel de cocina absorbente.

Repartimos la manzana caramelizada en 4 platos y les añadimos una bola de helado de vainilla en el centro. Podemos decorar el plato con unas hojitas de menta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 9 de febrero de 2015

El pescado en la cocina

Hay pequeños trucos y técnicas que ayudan a que nuestras sabrosas recetas nos salgan aun más redondas. Hoy le toca el turno a un alimento indispensable: al pescado.

Cuando vamos al mercado o a la pescadería podemos elegir entre comprar pescado fresco o congelado. Si nos decidimos por el pescado fresco es conveniente saber que:

• El pescado debe tener los ojos brillantes y en ningún caso puede tenerlos hundidos.

• Las branquias deben tener un color rojo intenso y la carne debe estar dura y blanca.

El pescado en la cocina

• El pescado debe oler a mar, a agua salada. En ningún caso es aceptable que huela mal.

• Las escamas tienen que estar bien adheridas a la piel y no deben saltar con demasiada facilidad al rascarlas con un cuchillo.

• Vamos a rechazar el pescado que esté triste y mortecino, pues es un claro síntoma de que empieza a estar pasado.

Ahora vamos a cocinarlo:

• Si asamos sardinas y no queremos que huelan mientras se están asando o friendo, las dejamos media hora en un plato con leche antes de ponerlas al fuego.

• Si deseamos descongelar merluza o cualquier otro pescado, lo cubrimos de agua fría abundante y con dos o tres cucharadas soperas de sal, durante una hora más o menos, hasta que esté blando. Luego lo lavamos bajo el grifo y lo secamos después.

• Si queremos que las cigalas formen parte de nuestro menú con éxito, no debemos comprarlas congeladas porque pierden su característico aroma, absorben olores, y su carne, que es muy frágil, se vuelve algodonosa. Las cigalas son un producto para comprar y cocinar en poco tiempo.

• Para desalar bien el bacalao hacen falta 48 horas. Cuando haya pasado 24 horas en remojo, cambiamos el agua por leche y añadimos a la fuente medio diente de ajo.

• Para que el bacalao al pil pil tenga su punto lo salpicamos con el agua usada para escaldardo: mojamos la mano en el caldo que dejó el bacalao al escaldarlo (más fría, claro está) y luego salpicamos dos o tres veces en el pil pil.

Y acabamos con un postre: el pastel perfecto. Para que en un pastel con frutas confitadas y pasas los frutos no queden en la base y se distribuyan por todo el pastel, los bañamos en licor y los rociamos con harina antes de incorporarlos a la masa. Así se mantendrán estables y le darán un punto diferente al pastel.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 9 de septiembre de 2014

Bollitos de pan y pasas

Si hacemos los bollitos para 6 personas necesitamos 500 gramos de harina, 80 g de azúcar, 80 g de mantequilla, dos cucharadas soperas rasas de levadura, 20 cl. de leche, dos huevos, 10 cl. de nata, 50 g de uvas pasas, un frasco de mermelada (de fresas) y un poco de sal.

Batimos los huevos, los mezclamos con la leche y les añadimos sal. Aprovechamos para calentar el horno a 190º.

Bollitos de pan y pasas

En una ensaladera tamizamos la harina, el azúcar, la levadura y una pizca de sal (vamos a pasar los cuatro ingredientes por un colador y así tenemos una harina más fina que nos ayuda a conseguir postres más esponjosos porque se forman menos grumos). Después añadimos la mantequilla en porciones y trabajamos la pasta con los dedos hasta que quede granulosa.

A continuación hacemos un pozo en el centro, en el que vertemos una mezcla con leche, huevos y pasas (según medidas).

Trabajamos todo hasta que quede blando y lo vertimos sobre la mesa previamente enharinada. Amasamos y, con el rodillo, extendemos la masa dándole un espesor de 2 cm.

Recortamos la masa en discos de 6 cm de diámetro, más o menos, y los ponemos sobre una plancha para pastelería que antes hemos untado de mantequilla. Los horneamos durante 15 minutos.

Dejamos que se enfríen sobre la rejilla y los servimos para merendar, con nata y mermelada de fresas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 10 de junio de 2014

Flan de piña al caramelo

Preparamos un flan fácil, en 25 minutos, el de toda la vida; necesitamos 50 minutos para su cocción y conseguimos un delicioso postre con 320 calorías. Para 4 personas necesitamos 6 rodajas de piña al natural, 2 huevos, 400 ml de leche, 4 yemas de huevo, medio limón y 50 mg de azúcar.

Empezamos batiendo los huevos, la leche, las yemas y la mitad del azúcar hasta que se integren todos los ingredientes. Cortamos dos rodajas de piña a dados y los mezclamos.

Flan de piña al caramelo

Ponemos la otra mitad del azúcar que hemos reservado en un cazo con unas gotas de zumo de limón y lo calentamos a fuego lento hasta que quede un caramelo de color dorado. Untamos con el caramelo 4 moldes individuales o 4 vasitos y repartimos en ellos la crema que hemos conseguido.

Los ponemos en una fuente refractaria con un poco de agua caliente en el fondo; no debe entrar en contacto con la crema durante la cocción. Ponemos la justa para que cubra como mucho tres cuartas partes de las flaneras. Metemos la fuente en el horno, precalentado a 160º, y cocemos los moldes al baño maría durante 45 minutos. Para ver si están hechos, los pinchamos y si el pincho sale húmedo, los dejamos unos minutos más.

Cuando ya estén hechos los metemos al frigorífico para que se enfríen. Los servimos con una rodaja de piña en la base y los flanes desmoldados encima.

Para este postre también podemos utilizar melocotón en almíbar, pero debemos tener en cuenta que es más dulce y, por tanto, a la hora de añadir el azúcar pondremos menos cantidad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 29 de abril de 2014

Pimientos rellenos

Los pimientos rellenos son un sabroso primer plato. Para su elaboración necesitamos 4 pimientos verdes italianos grandes, 300 g de patatas, una cebolla, 2 huevos, una taza de salsa de tomate, "nuestro buen" aceite de oliva, tan presente en la dieta mediterránea, sal, pimienta y 200 g de carne picada mezclada de cerdo y ternera.

Pelamos y lavamos las cebollas y las patatas. Una vez secas, las cortamos a dados pequeños y las sofreímos unos 15 minutos, junto con la carne picada, removiéndo con una cuchara de madera.

Pimientos rellenos

Preparamos los pimientos, ya lavados y secos, los cortamos por la mitad a lo largo, les quitamos las semillas y los filamentos blancos del interior, y los ponemos abiertos hacia arriba en una fuente resistente al calor del horno.

Escurrimos bien el aceite de las patatas,la cebolla y la carne picada sofritas, y las ponemos en un bol. Las salpimentamos y añadimos los huevos batidos. Las removemos bien para que se integren todos los ingredientes y rellenamos los pimientos con esta mezcla.

Rociamos los pimientos con unas gotitas de aceite y los cocemos en el horno precalentado a 180º durante 15 minutos. Los servimos enseguida, rociados con salsa de tomate caliente. Podemos servirlos espolvoreados con queso rallado.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 9 de abril de 2014

Crema de caramelo

Es fácil prepararla en 15 minutos y cocerla en 10 minutos. Total 25 minutos y tenemos una deliciosa crema de caramelo, eso sí, con 500 calorías por ración.

Necesitamos 750 ml de leche, 1/4 kg de azúcar, una cucharada de azúcar avanillada, 4 galletas integrales y 6 yemas de huevo. Para decorar podemos optar por unas fresas, moras o frutas rojas.

Crema de caramelo

Ponemos una cacerola con el azúcar al fuego y lo fundimos hasta conseguir un caramelo dorado; sin pasarnos, pues si está de más, amarga. Añadimos la leche y lo removemos con una cuchara de madera hasta que quede disuelto el caramelo.

Con unas varillas manuales batimos las yemas junto con tres cucharadas de la mezcla anterior y las agregamos a la cacerola, sin dejar de remover. Le añadimos el azúcar avanillada y dejamos cocer a fuego lento durante cinco minutos, hasta que su consistencia sea cremosa. Seguimos sin dejar de remover.

Repartimos la crema en vasitos individuales o en un molde estrecho, y colocamos sobre estos las galletas integrales. Cuándo se haya enfriado, metemos los vasos en la nevera. Servimos la crema fría, en los moldes o fuera de ellos, y decorada con las fresa, moras o frutas rojas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 23 de marzo de 2014

Higos con jamón serrano

Hoy presentamos un plato frío, fácil de preparar, riquísimo y muy nutritivo. También es saludable, ya que resulta equilibrado en su contenido de nutrientes básicos (proteínas, hidratos de carbono, grasas y fibra), a la vez que nos aporta antioxidantes, vitaminas y minerales de alta calidad.

Para 4 personas necesitamos 8 higos maduros, 100 gramos de jamón cortado en lonchas muy finas, 8 bolitas de mozarela, una ramita de albahaca, 4 o 5 cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de vinagre balsámico de Módena, sal y pimienta.

Higos con jamón serrano

Lavamos la albahaca, la secamos y cortamos fina. Preparamos el jamón serrano en tiras de 2 cm más o menos. Lavamos los higos; una vez secos, retiramos el extremo del tallo y los cortamos por la parte superior en forma de cruz para presentarlos luego abiertos como una flor.

En un bol vertemos el vinagre, añadimos el aceite de oliva, un poco de sal y pimienta recién molida. Lo batimos todo con un tenedor hasta obtener una salsa bien ligada.

Envolvemos la base de los higos con el jamón y ponemos en el centro las bolitas de mozarela partidas por la mitad. Los aliñamos con la vinagreta y espolvoreamos con la albahaca picada. Se sirve en seguida y se saborea despacio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 7 de marzo de 2014

Mejillones con salsa de limón

Una receta de cocina sencilla, rápida y con un sabor diferente; los mejillones con salsa de limón no son simplemente "al vapor".

Para 4 personas necesitamos 1 kg de mejillones hervidos con bastante sal, aceite, una hoja de laurel, un vaso de agua. un limón. un diente de ajo y 4 cucharadas de aceite virgen extra.

Mejillones con salsa de limón

Partimos el ajo pelado por la mitad y retiramos el germen interior. Pelamos el limón (ya lavado y seco) evitando la parte blanca que resulta amarga.

En un cazo calentamos el aceite y le añadimos el diente de ajo y la piel del limón. Removemos y, cuándo el ajo empiece a tomar un color dorado, retiramos el cazo del fuego y dejamos que se temple.

Colamos los mejillones hervidos y reservamos el agua. Eliminamos la concha vacía de los moluscos y los colocamos en una fuente.

Retiramos el ajo y la piel de limón del aceite aromatizado y le añadimos 2 o 3 cucharadas del líquido de la cocción. Lo removemos y vertimos el aliño sobre los mejillones. Listos para comer.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 23 de febrero de 2014

Tallarines a la marinera

Esta es una buena manera de aprovechar las sobras del pescado del día anterior, limpiándolo con cuidado para que no quede ninguna espina. Los tallarines son fáciles de hacer así y resultarán muy sabrosos. Además, será un plato muy barato.

En cincuenta minutos tenemos el plato preparado y cocido. Es fácil. Necesitamos 300 g de pasta al huevo, una cebolla grande, 3 dientes de ajo, un kg de tomates, un resto de pescado asado o a la plancha, 3 cucharas de aceite de oliva, una cucharada pequeña de azúcar, sal, pimienta y orégano seco.

Tallarines a la marinera

Con los ajos y la cebolla picados, los pochamos en una sartén durante 10 minutos. Lavamos los tomates y los añadimos rallados.

En el sofrito añadimos una pizca de azúcar al tomate, para quitarle la acidez, y le sumamos el orégano, sal y pimienta; los sofreímos 10 minutos. Mientras, limpiamos de posibles espinas y pieles el pescado y lo desmenuzamos.

Hervimos la pasta en una olla con abundante agua con sal hasta que esté al dente. Añadimos el pescado sofrito y removemos para que tome el sabor. Lo dejamos en reposo un minuto. Escurrimos la pasta y la mezclamos con la salsa caliente. Servimos enseguida.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 10 de febrero de 2014

Magdalenas de pasta y vegetales

Con esta receta cocinamos una sabrosa unión entre pasta y hortalizas, entre hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua, minerales y vitaminas.

Haremos las magdalenas con 70 gramos de una pasta gruesa (codillos, macarrones...), 50 g de guisantes congelados, 50 g de champiñones picados, una cebolleta y medio diente de ajo picados, 25 g de jamón cocido picado, 30 g de queso emmenthal rallado, un huevo, 70 ml de nata líquida, pan rallado, aceite, sal y pimienta.

Magdalenas de pasta con guisantes y champiñones

Necesitamos 30 minutos aproximadamente de elaboración, más el tiempo de cocción y tendremos 359 Kcal en cada ración. Casi parece una poesía.

Empezamos cociendo la pasta en agua y sal hasta conseguir que esté al dente. Unos 3 minutos antes de que esté la pasta incorporamos unos guisantes. Al tiempo, freímos en una sartén con aceite la cebolleta, el ajo y los champiñones.

Hemos cortado el jamón en dados y lo añadimos a la sartén. Escurrimos la pasta y los guisantes, y los añadimos también a la mezcla. Salpimentamos y removemos bien todo. Ponemos a calentar el horno a 170º C.

En cualquier supermercado podemos comprar los moldes para magdalenas. Engrasamos cuatro y los espolvoreamos con pan rallado. Repartimos en ellos la mezcla de pasta. Mezclamos el huevo y la nata, y los vertimos por encima. Espolvoreamos las magdalenas con el queso y las ponemos al horno durante 30 minutos. Sanísimas y deliciosas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 26 de enero de 2014

Filetes con orégano

Preparamos los filetes para 4 personas en 45 minutos. Necesitamos 4 filetes de vaca, media cebolla, una zanahoria, una rama de apio, medio vaso de vino tinto, 250 gr de tomates pelados, media cucharadita de orégano, salvia, romero aceite y sal.

En una satén grande sofreímos, a fuego lento, la cebolla, el apio y la zanahoria picados muy finos, con un poco de romero y salvia, en 3 cucharadas de aceite de oliva.

Filetes con oregano

Cuando el sofrito empieza a dorarse, echamos los filetes y dejamos que se hagan un poco por cada lado. Los retiramos de la sartén y los reservamos aparte.

Echamos el vino en el sofrito y lo dejamos evaporar. Añadimos los tomates pelados y aplastados con un tenedor, el orégano y una pizca de sal.

Dejamos que se haga a fuego lento durante 10 minutos y ponemos los filetes de nuevo en la sartén. Para que se espese la salsa, subimos un poco el fuego. A los diez minutos ya está listo para llevar a la mesa.

Se puede elaborar este plato con filetes más o menos gruesos, pero deberemos calcular la cantidad adecuada; si son finos contamos 2 filetes por persona.

Podemos acompañar los filetes con unos espaguetis o cualquier otro plato de pasta y condimentarlos con el mismo tipo de salsa. Así puede ser un plato único.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 13 de enero de 2014

Lechuga guisada

La lechuga no sólo es una verdura que se come en ensalada, podemos también guisarla.

Para 4 personas necesitamos 4 cogollos de lechuga, 100 gr. de aceitunas negras, 6 filetes de anchoas, 50 gr. de alcaparras, queso manchego duro rallado, 4 cucharadas de aceite y sal.

Lechuga guisada

Limpiamos las lechugas; una vez lavadas y escurridas entreabrimos las hojas y metemos olivas negras, alcaparras, trocitos de anchoa y el queso rallado.

Atamos las lechugas, las sazonamos y las ponemos en una cazuela. Las rociamos con aceite de oliva y añadimos un poco de agua.

Las dejamos cocer a fuego lento y tapadas durante 15 minutos hasta que estén tiernas.

Calculamos el tiempo de preparación de este plato en 40 minutos y un coste inferior a 5 euros.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 20 de diciembre de 2013

Galletas con aroma de azahar

Hacer estas galletas de azahar para 6 personas supone contar con 360 gramos de harina, 200 g de azúcar en polvo, 160 g de mantequilla, 2 huevos, una cucharada sopera de aroma de azahar, una pizca de sal y un tampón para galletas.

Cortamos la mantequilla en porciones y la dejamos ablandar en un bol durante 15 minutos. Blanda la trabajaremos mejor.

Galletas con aroma de azahar

Mezclamos en una ensaladera la mantequilla y el azúcar hasta conseguir una mezcla blanquecina. Añadimos los huevos, uno a uno, mezclándolos bien con la harina. Amasamos junto con la pizca de sal y el aroma de azahar.

La pasta que resulte ha de quedar flexible y brillante. Hacemos una bola, la envolvemos en papel film y la dejamos en la nevera durante dos horas, aproximadamente.

Hemos precalentado el horno a 180º C. Desenrollamos la masa y la estiramos con tres milímetros de espesor. Aplicamos el tampón de las galletas y recortamos un redondel a su alrededor. Aplicamos esta operación sobre toda la masa.

Colocamos las galletas sobre un papel sulfurizado, (sencillamente, sobre un papel vegetal tratado químicamente para aguantar elevadas temperaturas, dónde los alimentos no se quedan adheridos a la superficie) y las horneamos en pequeñas tandas durante 12 minutos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 6 de diciembre de 2013

La achicoria

La achicoria crece de forma vivaz y espontanea junto a los caminos de la península Ibérica, tanto en las partes bajas como en la media montaña.

Es una planta perenne de la familia de las compuestas, tiene los tallos erectos de 40 o 50 cm de altura aunque pueden alcanzar 1 metro. La achicoria florece en verano, con el calor, aunque depende de la altura. A finales de verano las flores de color azul, de hasta 4 cm, se marchitan.

La achicoria

Sus beneficios son notables, especialmente en el aparato digestivo, por la acción tónica y estimulante de los procesos que constituyen la digestión de los alimentos. Consumir achicoria durante su mejor temporada de cultivo, es decir, durante los meses de invierno y primavera, asegura el aporte de minerales, vitaminas y fibra para garantizar el funcionamiento óptimo de nuestro organismo.

La achicoria es una verdura de consumo recomendado por su acción antioxidante, para la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.

Tiene un alto contenido en vitamina A, que es necesaria para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y es esencial para la visión, el buen estado de la piel, las mucosas y los huesos.

La achicoria es una planta que se puede servir en ensaladas; eso sí, debemos combinarla con otros alimentos que contrarresten su sabor tan amargo. También se puede cocinar como verdura, bien lavada, teniendo en cuenta que en la cocción se pierden parte de sus vitaminas y una cantidad importante de sales minerales quedan disueltas en el caldo. Por esto hay que aprovechar el caldo, bien para tomarlo directamente o bien para utilizarlo en otros platos. La achicoria se puede servir, también, como primer plato, salteada con unos taquitos de jamón.

La achicoria de café se recolecta cuándo las hojas amarillean. Las raíces se cortan en rodajas, se seca a 50º, se tuestan y se muelen. No es café, pero está rica.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 2 de diciembre de 2013

Tarta de bonito

Vamos a preparar una tarta de bonito para cuatro personas. Hacemos la masa con 300 gr de harina, 150 gr de mantequilla y media cucharada de sal. Preparamos el relleno con una lata de bonito (aproximadamente de 250 gr.), 20 gr de mantequilla y 200 gr de champiñones, 2 huevos enteros, 1/4 litro de nata líquida, medio limón, sal y pimienta. También le podemos poner unas tiritas de pimiento rojo de lata, pero poco.

Lavamos los champiñones, los cortamos en tiras y los dejamos con el limón. Pasado un buen rato, después de escurrirlos bien, los salpimentamos y los echamos a la sartén con la mantequilla y dos cucharadas de nata. Siempre les queda un poco de agua, y es mejor. Tapamos la sartén y dejamos que cuezan a fuego moderado durante 10 minutos.

Tarta de bonito

Mientras se cuecen, trabajamos la harina con la mantequilla, la sal y 8 cucharadas de agua fría. Trabajamos bien con la masa y la dejamos reposar durante 15 minutos.

Extendemos la masa en una lámina delgada; hacemos un primer rectángulo o círculo que cubra el fondo y las paredes de un molde, y un segundo círculo o rectángulo del tamaño del fondo del molde, que lo cubra. Vertemos los champiñones, ya preparados.

En un recipiente batimos los huevos con sal y pimienta, y añadimos la nata restante. Lo vertemos todo sobre el molde y lo cubrimos con el segundo círculo o rectángulo de pasta, replegando los bordes y formando un cordón por todo alrededor. Pinchamos un poco la tapa superior para que no explote en el horno.

Lo metemos en el horno durante media hora a 200º. Cuando acabe, esperamos 5 minutos y ya la podemos comer, aunque también está muy rica si se deja enfriar completamente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cabra para comer

Las cabras procrean, quiérase o no, y entre las crías siempre hay machos, claro, y estos no dan leche. Una posibilidad sería castrar los cabritos y destinarlos al consumo.

El modo más humano de castrar a una cabra o cualquier otro animal es la aplicación de anillos elásticos mediante un dispositivo especial que puede comprarse en comercios de material ganadero. La castración por medio de la banda elástica o el elastador es una pinza cuya función es dilatar un anillo de goma. La presión ejercida por el anillo impide el riego sanguíneo haciendo que el tejido se seque y se caiga.


Otro método es la castración con emasculador, una pieza compuesta por dos palancas cuya función es seccionar, mediante compresión, el cordón espermático. Se pone el cordón entre la pinza y se comprime durante 1 o 2 minutos, De esta forma, el cordón pierde su continuidad.

Y la castración quirúrgica que consiste en extraer los testículos por medio de una incisión. Es el ganadero el que decide.

Un cabrito se vuelve muy viril a los tres meses, mientras que un cordero no adquiere caracteres masculinos hasta la edad de seis meses aproximadamente. Muchos de los criadores de corderos no se molestan en castrarlos, pero los cabritos deberían castrarse a no ser que se pretendan aprovechar para el consumo antes de los tres meses (después su sabor resulta muy fuerte).

La carne de macho cabrío castrado sabe tan bien como la carne de carnero, especialmente si se escabecha en aceite o vinagre, o en aceite y vino, pues tiene poco sebo comparada con la carne del carnero; la carne del cabrito de hasta seis meses es idónea para asar con diversas hierbas y salsas picantes. La del macho cabrío no castrado tiene un fuerte sabor a carne salvajina, y es preferible escabecharla en vino y vinagre durante tres días y sazonarla después con curry.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más