miércoles, 15 de abril de 2015

Disimulando los hombros

Los hombros son, a veces, zonas problemáticas que conviene saber disimular. Vamos a revisar algunos consejos que puedan ayudarnos y nos favorezcan.

Si nuestros hombros son demasiado anchos, resultarán atractivos; pero podemos llegar a parecer un jugador de béisbol. Si tenemos los hombros anchos nos van los escotes triangulares.

Para disimular los hombros

Para disimular unos hombros anchos las camisas deben tener solapas generosas y los tres primeros botones deben ir desabrochados. Nada de gargantillas ni de collares demasiado largos, han de ser de longitud media. Los pañuelos, caídos en dos tiras y no demasiado envolventes.

Si tenemos los hombros estrechos nos favorecen más los escotes cuadrados con tirantes anchos, los escotes redondos muy generosos y el tipo barco. Son ideales las chaquetas de corte militar, que llevan trabillas en la zona. Podemos usar hombreras, pero discretas. También nos favorecen los diseños anchos en cuellos y solapas, o estos en tejido o tono diferente.

Finalmente, para disimular los hombros caídos son infalibles las hombreras suaves con manga corta y los escotes palabra de honor con chales de tela con cuerpo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 19 de junio de 2014

Cuello, escote, pecho

En la costura, como en todo, las modistas tenemos pequeñas tretas para disimular, imperfecciones (o simplemente desacuerdos) con nuestro cuerpo. Podemos utilizar las "puntadas" para disimular el exceso o la falta de aquellas partes de nuestro cuerpo características pero llamativas. Pero la moda nos puede enseñar...

Si tenemos el cuello corto podemos jugar con los collares largos; con ellos tenemos un comodín. O bien utilizar escotes de pico pronunciado y chaquetas sin solapas para estilizar.

En moda cuello, escote y pecho

Con las camisas camiseras podemos dejar sin abrochar los dos primeros botones y llevar el cuello levantado por detrás. A este tipo de cuello también le van los escotes tipo bañera. No se debe abusar de las prendas de cuello alto ni de las de cuello a la caja. Resaltaremos todo el conjunto si vamos peinadas con moño.

Si tenemos mucho pecho y queremos disimularlo podemos utilizar chaquetas con hombreras, pero discretas, estampados pequeños o rayas verticales. Si nos gustan los escotes en pico o cualquier otro, no debemos olvidar nunca llevar chales o pañuelos muy vaporosos, desviando la atención "pícaramente". También podemos desviar la atención con prendas llamativas en la parte inferior.

Si, por el contrario nuestro problema es un pecho casi plano, podemos utilizar saharianas con bolsillos de plastrón en la zona. Para no atraer la atención hacia el pecho, trataremos de evitar la bisutería llamativa.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 1 de mayo de 2014

Cuidados de la seda

Obtenemos la seda del capullo del gusano de seda. Es un hilo continuo que forma un tejido muy agradable de llevar. La seda es fresca cuando hace calor, cálida cuándo hace frío y traspasa la humedad corporal al exterior de la prenda.

Podemos lavar la seda hasta 30º C, pero siempre a mano. Y si es la primera vez y no queremos correr ningún riesgo, es preferible que la llevemos a limpiar en seco a la tintorería.

Cuidados para la seda

De todas formas, el fabricante siempre incluirá una etiqueta con indicaciones y consejos a seguir. Debemos respetarlas para evitar sorpresas. Si hemos decidido lavar la seda en casa y a mano debemos seguir unos consejos:

• Una prenda de seda se ha de lavar siempre sola, dado que los colores oscuros destiñen un poco; de esta forma evitaremos que manche otras prendas.

• Después del lavado, hay que aclarar bien la ropa de seda y añadirle una cucharada de vinagre al agua del último aclarado. Así los colores revivirán y le daremos un ligero brillo al tejido.

• Atención: nunca, pero NUNCA, se debe meter una prenda de seda en la secadora.

Si hay alguno de estos puntos que no conocías sobre el cuidado de la seda, esperamos haberte ayudado con tus prendas. Y si consideras que nos hemos dejado algún consejo importante, coméntalo o escríbenos.

Hoy la seda se cultiva en la china, el Japón, Francia, Italia y en España. Actualmente fibras artificiales han remplazado el uso de la seda en muchas industrias textiles.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 8 de abril de 2014

Forrar la bolsa de agua caliente

Adoramos las bolsas de agua caliente, tanto por el agradable calor que desprenden, como por la calidez que nos contagian al abrazarlas. Para los adultos son un bonito recuerdo del pasado que ahora vuelve a estar de moda. Las bolsas de agua han renacido, inspirando, actualmente, ideas muy creativas.

Podemos convertir una aburrida bolsa de agua, de un solo color (este suele ser verde o rojo) en una pieza sorprendente y actual. Para hacerlo necesitamos:

Proteger la bolsa de agua caliente

50 cm de tela (en este caso de "boatiné" o de franela, que ya por si solas son más calentitas), hilo de costura y 50 cm de cinta decorativa de un cm de ancho.

Empezamos colocando la bolsa (de color liso, sin forrar) sobre un pliego de papel de costura y dibujamos la silueta con un lápiz.

Cortamos el papel dejando unos 8 o 10 cm extra en torno a la silueta y lo doblamos a lo largo para que, al recortarla, la silueta sea simétrica. La cortamos dejando 5 cm extra en el cuello y 3 cm en la zona inferior. Luego desdoblamos el papel y comprobamos que las medidas son correctas.

Con este patrón cortamos 2 piezas de tela, más un cm extra de margen de costura.

Colocamos la tela (del mismo estampado) derecho contra derecho y hacemos un pespunte por todo el contorno, excepto en la parte superior. Le damos la vuelta y nos queda para rellenar con la bolsa por una abertura lateral que hemos dejado.

Finalmente, le atamos la cinta decorativa al cuello.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 20 de marzo de 2014

Complementos de moda

La temporada de primavera atrae muchas sorpresas para todas aquellas personas que quieran disfrutar de los complementos más estilosos y elegantes. Por un lado en tema de bolsos, tienes que apuntarte a la utilización de las carteras joya, ya que van con todo tipo de ropa, tales como los vestidos de cóctel y las faldas en acompañamiento de blusas de seda.

¿Has oído hablar de los cortes péplum? Son muy favorecedores y se comercializan en forma de vestidos y blusas, pudiendo escoger el que mejor te sienta. Para todas las siluetas es un corte muy atractivo ya que define contornos y estrecha la cintura de forma asombrosa, haciendo que luzcas tus mejores galas.

Complementos para el 2014

Los pendientes largos también son otras de las grandes apuestas para los vestidos más festivos, siempre que estén elaborados con pedrería o cristalería de Swarovski; al igual que todas aquellas imitaciones o recreaciones interesantes de piedras, tales como el aguamarina, la turquesa o la amatista.

La porcelana pintada también es otro de los grandes materiales que te hacen soñar con unos complementos repletos de toques mágicos, pudiendo ver pintadas desde pequeñas flores a motivos de fantasía como espirales y lágrimas de colores vivos y alegres.

Complementos para el 2014

Los vestidos con prints de fantasía también son buenas apuestas, que ya se pudieron ver en pasarelas exclusivas o en los lookbook de alta costura de marcas como Prada. Estos tienen un corte básico recto y presentan dibujos de rostros parecidos a aquellos figurines más vistos y amados de las revistas de moda.

No dejes de lado las sudaderas, ya que aparecen tímidamente a lo largo del invierno y después vienen para la primavera como una de las tendencias más fuertes, siempre de una manera innovadora, retirando las capuchas y aportando nuevos materiales a los diseños, como el encaje y las combinaciones de dos tejidos diferentes, mostrando una nueva elección de vestimentas que llegan a combinar el estilo con la comodidad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 6 de marzo de 2014

Estilo para ser elegante

La imagen es un factor importante a tener en cuenta, sobre todo en el día a día de nuestra era, ya que funciona aquello de "la primera impresión" y el “buen parecer"; más todavía si se trabaja en departamentos que requieran de un trato constante con el público, como los puestos comerciales y los financieros.

Seguro que algunas veces te habrás preguntado cómo ser una mujer elegante. Hoy te explicamos por donde comenzar si quieres vestir de forma adecuada para cada evento y situación.

Es el icono de la mujer elegante

En tu armario deberás tener al menos un par de prendas blancas y negras. Una blusa con cuello bebé de encaje o mangas del mismo tejido, unas samarretas de manga corta de ambos colores y una falda de tipo tubo o un pantalón negro. Recuerda comprar ropa interior de color crudo para que, si llevas blanco, nada se pueda transparentar, logrando un estilo no adecuado si llevas las prendas de color claro con sujetadores de color o tonos negros.

Para el trabajo, apúntate al uso de los pantalones de tonos claros (tierra y marrones) junto con chalecos de tonos blancos o de color chocolate; si terminas el atuendo con unos botines tendrás realizado uno de los looks 10.

Para las reuniones más informales, ponte unos jeans con unos zapatos tipo salón de tacón cuadrado de 4-5 centímetros y una chaqueta blazer de un solo tono, debajo podrás ponerte una blusa o una camisa, así como jersey de cuello alto.

Audrey Hepburn, icono de elegáncia

Si necesitas ir a una cena, el vestido negro clásico siempre funcionará, tanto de corte recto como aquellos de falda de vuelo (para las ocasiones más especiales). Si lo acompañas de un collar largo y unos salones de plataforma, siempre negros, el estilismo será espectacular.

Para las tardes con amigas, ponte una falda de vuelo con una camiseta y una cazadora de cuero. En cuanto a los abrigos y chaquetas, las mejores serán aquellas que puedas comprar en tonos crudos, ya que combinarán con todo de forma fácil. Los complementos que no deberás dejar escapar serán los guantes de piel en tonos beige o marrones, los borsalinos con aspecto de tela de terciopelo y los bolsos de mano y carteras joya.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 20 de febrero de 2014

Disimular las caderas y el trasero

Como conocemos nuestro cuerpo, sabemos perfectamente donde están los "puntos débiles" y siempre podemos disimular las zonas problemáticas con la ropa.

¿Qué pasa si una tiene las caderas anchas? Nos podemos imaginar la típica figura mediterránea, con dos tallas menos por arriba que por abajo. Pues la prenda que necesitamos es una chaqueta, donde destaquen los hombros y algo de forma en la cintura. También camisas que atraigan la atención, vaporosas, en la zona alta del cuerpo o que lleven aplicaciones en la parte superior. O bien chaquetas de estilo cuadrado masculino, anchas. Todo esto acompañado de una bisutería llamativa que atraiga la atención a la zona superior del cuerpo; collares de colores, gargantillas.

Disimular las caderas y el trasero

En la parte inferior, si tenemos las caderas anchas, nos van las prendas oscuras, pantalones rectos y hasta el tobillo, o anchos; también los vestidos de corte imperio, ceñidos en el pecho y a partir de aquí con vuelo.

Si tenemos las caderas estrecha se trata de abusar al máximo de faldas y pantalones con bolsillos, así como las prendas de pinzas en la zona o forma abullonada (inflada), ¡Nunca nos debemos ponercinturones anchos o ajustados!

El trasero! gran problema estético¡ Si tenemos mucho podemos disimularlo con prendas que lo cubran, pero algo entalladas en la cintura. Podemos pensar en pantalones de "pata de elefante" pues equilibran las proporciones, o que sean vaporosos y anchos. No debemos olvidar que hay pantis y bragas reductoras que nos pueden ayudar.

Si tenemos el "culo caído", nuestra opción son las faldas amplias de corte evasée y con bastante caída. "El culo es un problema que nos hace ir de ídem"


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 7 de febrero de 2014

Lámparas juveniles con papel

Se han puesto de moda las lámparas redondas de papel blanco, pero es cierto que a veces pueden llegar a quedar algo sosas, sobre todo en dormitorios juveniles o casas en las que no hay una gran variedad de color. Si tienes una de estas lámparas y quieres llenar la habitación de color, lee atentamente los siguientes pasos.

Solo necesitas papel pinocho del color que más te guste, tijeras, celo de doble cara, y como no, la lámpara que quieras decorar.

Lámparas juveniles con papel

Recorta el papel pinocho en círculos no más grandes que tu mano abierta y empieza a pegarlos por la lámpara. Empieza desde abajo y cuando hayas terminado con esa fila, coloca la segunda de forma que los círculos se solapen. De esta forma conseguiremos un efecto cascada de lo más divertido y original.

Puedes utilizar un solo color o bien combinar aquellos que más te gusten, pues hay una gran variedad de colores entre los que elegir en papel pinocho. Otra forma de decorar estas lámparas, es recortando tiras de unos dos centímetros que acaban en punta y colocándolas del mismo modo que los círculos.

Lo mejor de estas lámparas es que puedes decorarlas con la ayuda de los más pequeños, y cuando ya no te gusten los colores elegidos, solo tienes que despegarlos con cuidado y cambiarlos por otros. Con solo una cinta de celo y papel puedes cambiar por completo la apariencia de una habitación entera. Además, la intensidad de la luz cambiará según los colores que utilices y creará un ambiente totalmente diferente y agradable.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 23 de enero de 2014

Cintura ancha y talle corto

Tenemos la cintura ancha o el talle corto, pero también tenemos unas estrategias a seguir para disimular las zonas problemáticas. Aunque no vamos a parecer "tops", nos van a ayudar mucho.

Para disimular la cintura ancha, mejor que nuestra ropa tenga mucha caída. Los vestidos y abrigos han de ser acampanados, pues es decisivo el movimiento en esta zona. Podemos abusar de los pantalones con prendas superiores anchas, como jerséis cuadrados e informales.

Cintura ancha y talle corto

Cuando nos ponemos las prendas por dentro con cinturón, las entresacamos un poco en los dos extremos, de manera que caigan sobre la prenda inferior.

Si somos de las de "cintura redonda", nos van las prendas de peto y los vestidos delantal. Cinturones y cinturillas elásticos también.

Para el talle corto debemos llevar las prendas superiores largas, al menos a la altura de la cadera, de tejidos con caída y forma en la cintura. No no resultaría nada estética en nuestro cuerpo una prenda superior de lycra.

Nos van los escotes en pico y las camisas redondeadas. Si nos gusta llevar hombreras, que sean muy pequeñas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 12 de enero de 2014

Adornos con bombillas

Una muy buena forma de reutilizar todas esas bombillas que se nos funden es creando preciosos adornos con ellas. Hay una infinidad de posibilidades, pero entre las más comunes destacamos el uso de las bombillas como mini floreros o como brillantes adornos.

En cualquier época podemos aprovechar esas bombillas y crear preciosos adornos con los que llenar de vida cualquier árbol que tengamos en el jardín.

Adornos con bombillas

Necesitamos eliminar el filamento de la bombilla; una vez la tengamos hueca ya podemos pensar qué pequeña planta meter en ella. Solo tenemos que echarle una pequeña cantidad de agua y colgarla con ayuda de un hilo o cuerda.

También podemos colorear las bombillas con diseños creativos y colgarlas en algún árbol, o incluso si nos gustan las luces, podemos introducir una pequeña bombilla dentro de la grande y hacer que los dibujos brillen como nunca. Son muchos los diseños que podemos utilizar, pero lo mejor de todo es que todos los miembros de la familia pueden colaborar en la elaboración de las bombillas, y así crear unos adornos valiosos y personalizados.

Nadie dice que este tipo de adornos sea sólo para el jardín; podemos crear mini plantas para colocarlas en la parte de la casa que más nos guste. No hay que preocuparse por la salud de las plantas, hoy en día hay una gran variedad de flores artificiales de lo más realistas. Podemos probar con diseños diferentes y colgarlos por diversas partes de la pared pero cercanas; conseguiremos un increíble efecto guirnalda con plantas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 16 de diciembre de 2013

Perchas para complementos

Si eres de esas personas que suelen tener el armario hecho un auténtico desastre y no sabes dónde poner todos tus collares o pulseras, con una simple percha lo puedes solucionar. Además de tener todos tus complementos organizados, no se te enredarán y te será mucho más fácil cogerlos; de hecho los puedes clasificar por colores y estilos a tu gusto.

Sólo tienes que coger una percha de madera y, con ayuda de un martillo, clavarle por ambos lados unos clavos lo suficientemente largos. También puedes emplear ganchos de ojo para poder colgar hasta los pendientes más largos y difíciles de organizar. No es necesario que los clavemos mucho, con comprobar que quedan bien sujetos será suficiente.

Perchas para los complementos

Puedes poner clavos solo por una cara o por ambas, pero cuantos más pongas, más espacios tendrás para colgar collares y pulseras. Recuerda tener cuidado cuando utilices el martillo y deja un espacio de al menos tres o cuatro dedos entre cada clavo, así mantendremos todo organizado y sin ningún tipo de enredo.

Antes de clavar los clavos podemos decorar la percha forrándola de algún papel decorativo que nos guste. Una vez acabada la podremos colocar tanto dentro de nuestro armario como en alguna puerta. Por ejemplo, si quieres que no se mezcle con la ropa y tienes un buen armario, pega la percha a la parte interna de la puerta, de modo que cuando abras el armario puedas ver todos los collares bien organizados.

Como puedes ver, es una forma muy sencilla de mantener ordenados nuestros complementos, sólo necesitas una percha y unos cuantos clavos o ganchos de ojo, por lo que no supone ningún gasto económico importante.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 29 de noviembre de 2013

Tarjetas de mesa con piñas

Son unos bonitos y útiles "localizadores de lugar". Muchas veces en una celebración hemos tenido la duda sobre qué lugar nos pertenece, ¿dónde nos sentamos? pues con ellas tenemos la solución y, además, creativa.

Necesitamos una piña, cartulinas de colores, barniz y tijeras.

Tarjetas de mesa con piñas

En la naturaleza podemos encontrar la base para estos indicadores, las piñas. Si vamos al monte, podemos recogerlas del suelo en otoño, sin esfuerzo, sin peligro y sin causar daño a nadie, ni siquiera al árbol que se ha desprendido de su fruto.

Después de recoger las piñas, las tratamos poniéndolas en un papel de aluminio sobre la bandeja del horno durante 45 minutos a baja temperatura. Así la savia se seca y mueren los insectos que pueda haber dentro de la piña.

La dejamos enfriar. Entonces la piña ya está preparada para que la pintemos con una capa de barniz brillante.

Hacemos rectángulos en las cartulinas de colores (del tamaño de una tarjeta de visita), recortamos los laterales dentados o con forma geométrica y ponemos los nombres, en caligrafía, de cada comensal al que le asignamos el sitio en la mesa.

Aseguramos las tarjetas entre los huecos que dejan los frutos de las piñas, los piñones.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 11 de noviembre de 2013

Farolillo de una calabaza

Es tiempo de castañas, de boniatos y de calabazas. Con estas últimas podemos hacer un "farolillo otoñal", muy adecuado para la época, en la que todos disfrutamos de la castañada. Algunos lo hacen con Halloween y la costumbre de pasar casa por casa pidiendo "truco o trato" y llenando sus bolsas de chucherías, si no ya nos podemos preparar para la trastada.

Los farolillos hechos con calabazas son el símbolo de esta fiesta otoñal. Para hacer uno necesitamos una calabaza de tamaño decente, un rotulador, un cuchillo afilado y varias velas.

Farolillo de una calabaza

Le dibujamos una cara a la calabaza y la abrimos por la parte de arriba en zig-zag o con un corte limpio para sacar las pepitas con las manos. Cuándo las tenemos fuera y separadas de la pulpa podemos hacerlas saladas y al horno, hasta que estén crujientes. Con la pulpa podemos hacer compota.

Recortamos, con mucho cuidado, las facciones que hemos dibujado. Para las calabazas simpáticas utilizamos las curvas redondeadas y orientadas hacia arriba. Si es una calabaza malvada le pintaremos las facciones empleando líneas rectas, quebradas y orientadas hacia abajo.

Finalmente, ponemos un par de velas dentro y, cuando se haga de noche, las encendemos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cómo se inventó la moda

La primera demanda de moda en España la originó el pintor Francisco de Zurbarán, al pintar una serie de cuadros en los que vistió a las santas mártires con fantásticas telas venecianas que entonces no habían llegado a España. Provocó que las damas de la aristocracia peninsular demandaran las telas adamascadas, pedrería, tafetanes y brocados que adornaban a las vírgenes.

Un siglo después nació en Francia la primera fashion victim de la historia, María Antonieta, que cambiaba de vestido varias veces al día y fue la primera mujer que popularizó el print floral, telas con grandes y exóticas flores. Estos ejemplos nos demuestran que la moda desde hace siglos es un fenómeno universal y una necesidad humana. La moda pertenece al mundo de la cultura.

Queremos moda

A finales del siglo XIX se empieza a hablar de moda. Hasta entonces vestir a las mujeres, siempre, había sido tarea de comerciantes y artesanos. Hasta que llegó charles Frederick Worth (Reino Unido 1826-1895) e introdujo el concepto clave: la innovación. Inauguró su maison en una calle de París, con el expresivo eslogan, "Altas novedades", decidido a presentar una colección por año.

Los vestidos de Worth fueron los primeros que no llevaban crinolina, la estructura de metal que se utilizaba para dar volumen a la falda. El modisto inglés la sustituyó por el polisón que dejaba que la falda "cayera plana por delante y recogía su exceso de tela por detrás"

Paul Poiret (Francia 1879-1944), uno de los aprendices de Worth, decidió acabar con el polisón, creó la silueta fluida, en vague, y liberó a la mujer de corsés y armazones. Poiret fue desbancado por Gabrielle Chanel (Francia 1883-1971), a la que el modisto llamaba "la inventora de la miseria" por vestir a las mujeres de negro como a telegrafistas malnutridas.

A partir de aquí la alta costura pasó a manos de las mujeres: Madeleine Vionnet, Lanvin, Alix, Louise Boulanger, Elsa Schiaparelli, las hermanas Callot y la reina de todas ellas, Coco Chanel, que introdujo en la costura "juventud y oficio", y dijo que "la moda que se hace para las masas no es moda, pues muere al nacer". Las mujeres deben a Chanel su actual silueta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 17 de octubre de 2013

Jabón de sándalo casero

El árbol del sándalo tiene un aspecto parecido al nogal con una corteza gris, marrón o negra por fuera y un color rojizo por dentro. Emana desde su corteza una fragancia tan agradable que invita a la relajación de cuerpo y mente. Y esa relajación se hace protectora de la belleza del cuerpo.

El aroma del sándalo recuerda a las maderas exóticas y su aceite se toma como base de numerosos perfumes en la industria cosmética. Ejerce una acción beneficiosa en personas muy nerviosas y que padecen estados de ansiedad.

Jabón de sándalo

El aceite de sándalo es de aroma dulce, floral, sensual y exótico. Se obtiene de la destilación de la madera seca. En cosmética se utiliza para hacer jabones y perfumes.

Para hacer jabón de sándalo necesitamos 250 g de agua destilada, una cucharada de virutas de madera de sándalo, 110 g de sosa, 680 g de aceite de oliva virgen extra, una cucharada pequeña de aceite de almendras dulces, 1 cucharada de colorante rojo (alimentario) y 10 g de aceite esencial de sándalo.

Tenemos que usar guantes, mascarilla y manga larga a causa de las salpicaduras y los vapores tóxicos que libera la sosa en el proceso. Mejor hacerlo al aire libre y si no puede ser, en una zona bien ventilada o con la campana extractora de humos encendida. Hervimos 250 g de agua destilada y le añadimos, fuera del fuego, las virutas de sándalo. Las dejamos reposar, tapadas.

Se sumerge un recipiente de acero inoxidable, con un cucharon del mismo material (han de resistir la acción de la sosa) en un baño de agua-hielo. Se le añade poco a poco la sosa agitando la mezcla lentamente hasta que se haya disuelto y obtengamos una solución de color rojo trasparente. Se deja enfriar.

En otro recipiente calentamos el aceite de oliva y lo añadimos poco a poco a la solución de sosa a la vez que removemos, siempre en la misma dirección, lentamente con una batidora hasta obtener una textura parecida a la de mahonesa ligera. Hora añadimos el aceite de sándalo, el aceite de almendras y el colorante alimentario.

Vertemos la mezcla en el molde deseado y la dejamos 48 horas tapada con una toalla. Una vez pasado el tiempo es aconsejable guardar el jabón en una caja de madera o cartón. Se conservará durante años.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 16 de octubre de 2013

Manualidad del tres en raya

El tres en raya es un sencillo y divertido juego de mesa que podemos hacer con nuestros hijos. Ellos se sentirán orgullosos y a nosotros se nos "caerá la baba".

Para elaborar este juego necesitamos arcilla, témperas, esmalte en frío, barniz, un trozo de cartón grueso, almendras que harán el papel de las fichas alargadas, nueces que serán las fichas redondas y papel de periódico.

Manualidad del tres en raya

Dejamos que el pequeño juegue con la arcilla sin miedo sobre el cartón grueso formando una superficie circular y plana.

Con la cuchara y el cuchillo de plástico puede hacer la forma de una plantilla de tres en raya; 9 círculos unidos por sendas líneas. Con la cucharilla vacía los círculos y traza las rayas con el cuchillo.

A continuación lo dejamos secar durante toda la noche y, a la mañana siguiente, ya se puede pintar con las temperas. Cuando esté seco, le aplicamos una capa de esmalte, así queda más profesional, más acabado. Las fichas para jugar son las almendras y las nueces.

Hemos compartido el rato con nuestro hijo o hija, y también una creación. Seguramente quedará en su recuerdo el juego que hizo con su padre o madre.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 29 de septiembre de 2013

Camiseta diseño exclusivo

Ha llegado la hora de crear y disfrutar, nos lo merecemos, seamos madres y padres o no: vamos a crear el diseño exclusivo de nuestra camiseta. Eso si, necesitamos un lugar donde poder ensuciar sin problemas.

Si es preciso en casa retiramos los muebles y ponemos bolsas de basura abiertas o una sábana en el suelo. Como opción muy recomendada, desconectamos el teléfono y nos olvidamos de los problemas y las obligaciones por un rato; nos hará bien.

A disfrutar

Podemos hacer una camiseta, con mensaje o sin mensaje. Están de moda, y al hacerlas con nuestros hijos será una camiseta muy especial. Solo necesitamos una camiseta blanca o del color que prefiramos (eso sí lisa, de un solo color), pintura especial para tela y papel de periódico.

Antes de empezar, lavamos la tela y la planchamos con el fin de que no esté tan tiesa; así quitamos el apresto que tienen los tejidos nuevos.

Debajo de la tela ponemos un cartón duro para pintar sobre una superficie rígida. Podemos diseñar la camiseta como queramos, hacer de "Picasso" a trazos incomprensibles o imprimir las manos o los pies de nuestros hijos.

Cuando hayamos terminado retiramos el cartón y dejamos secar la camiseta durante 24 horas, después la podemos planchar del revés a la temperatura máxima que soporte la tela y sin vapor durante 2 ó 3 minutos para fijar el color.

Pasadas 48 horas, podemos lavar la camiseta en agua fría.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo hacer un avión de papel

Podemos hacer un avión de papel en un momento y (además) que vuele rápido, con pliegues que son resistentes y fáciles de hacer.

Empezamos con una hoja (DIN A4) y la doblamos por la mitad a lo largo. La abrimos y doblamos las esquinas superiores hacia el pliegue, de tal modo que el borde de la hoja acabe en punta.

Cómo hacer un avión de papel

Colocamos el papel en posición horizontal, con la punta hacia la izquierda, y doblamos hacia arriba el pliegue diagonal inferior, para que el borde coincida con el doblez central. Conseguiremos lo que será la barriga del avión. Hacemos lo mismo con el pliegue diagonal superior. Hemos conseguido una figura semejante a un dardo.

Cerramos el papel a lo largo del pliegue central para que el borde en diagonal quede en la parte superior.

Doblamos la esquina superior derecha hacia abajo y se queda montada justo sobre la esquina inferior. Alisamos el pliegue horizontal resultante, paralelo a lo que parece "la barriga del avión". Damos la vuelta al papel y repetimos la operación por el otro lado.

Acabamos el avión de papel enderezando las alas que acabamos de hacer y que formen un ángulo de 90º con el cuerpo del avión.

El avión volará y mantendrá la estabilidad con un impulso. Para ello debemos apuntar alto.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 3 de septiembre de 2013

Pared de mosaico

Hacemos un mosaico en papel y lo pegamos sobre una plancha de madera. ¡Menudos efectos ópticos podemos conseguir! Alegrará la habitación y podremos moverlo por toda la casa. Las formas caprichosas y los estampados geométricos nos traen la magia de las mil y una noches.

Necesitamos un tablero de aglomerado cortado a la medida deseada, papel para manualidades con figuras geométricas o copias en color de figuras hexagonales. Pintura acrílica blanca, barniz acrílico incoloro satinado mate, papel trasparente, lámina trasparente recia para decorar ventanas (técnica del windowcolor, en la que las pinturas nos dan el dibujo), papel de lija, pinceles de varios grosores, lápiz y tijera.

Pared de mosaico

Todas las figuras geométricas, en este caso los hexágonos, son del mismo tamaño y los ponemos a modo de mosaico sobre el papel; si coinciden con el borde los recortaremos adecuadamente.

Medimos el mosaico acabado y serramos el tablero que sobre. Utilizamos el papel de lija para suavizar los cantos. Utilizamos la pintura blanca en las zonas delanteras que queden libres de mosaico, también pintamos la parte trasera.

Ya tenemos la obra presentada. Preparamos el engrudo (pegamento casero que se hace con harina de trigo o de centeno) y lo dejamos reposar para que se hinche.

Embadurnamos los hexágonos, esperamos un momentito y los pegamos sobre el tablero de arriba abajo. Con cuidado los alisamos y pasamos un pincel seco para recoger la pasta sobrante (si la hay), siempre de adentro hacia afuera.

Lo dejamos secar durante una noche y terminamos con una capa de barniz incoloro mate.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 22 de agosto de 2013

Blusas blancas en el armario

Las blusas, y más las blancas, están entre las prendas más bonitas e imprescindibles. Con pantalones de sport o de mudar, faldas desenfadadas o elegantes, nunca sobran en nuestro vestidor. La blusa o la camisa blanca deben estar presentes en nuestro fondo de armario.

Una blusa camisera de color blanco, larga y ancha de hombros superpuestos, con cuello de solapa es ideal para llevar por encima. Abierta por los lados y sin puños en las mangas, que se pueden llevar recogidas o no.

Blusas blancas

Para combinar con unos pantalones pirata es ideal, por ejemplo, una segunda blusa blanca con un gran escote redondo con jareta (dobladillo redondo hecho en la tela y por el que se introduce una cinta, un cordón o una goma para fruncir la tela). También nos sirve una blusa entallada de mangas largas y estrechas.

Si queremos resaltar nuestra silueta usaremos una blusa camisera con una tapeta de botones. Las mangas con dobladillo tienen una pequeña apertura y se pueden arremangar. Una blusa hecha en una batista semitransparente ha formar parte de nuestro "fondo de armario", nos viste elegantemente.

Necesitamos tener una blusa de tejido noble, con aspecto informal, una blusa de lino combinada con detalles sport, como un bolsillo de algodón y una jareta en el bajo y en el cuello.

Podemos contar con una blusa blanca con capucha. La capucha sustituye al cuello, lo que le da un aire desenfadado. Permite llevar encima una americana, sacando por fuera la capucha.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más