martes, 24 de junio de 2014

Un hámster en casa

Salimos a comprar una casa (o si quieres y eres realista, llámale jaula) para nuestro nuevo amigo, un hámster. Recuerda que es mejor elegir una jaula de plástico o de metal ya que, por dura que sea la de madera, la acabará royendo.

Debemos cubrir el suelo de la jaula con tiritas o virutas de madera y cambiarlo a diario por los alimentos y restos de comida que atesoran como provisiones.

El hámster en su casa

El olor de los excrementos del hámster es muy fuerte. Para evitarlo, las virutas de álamo como base son las mejores. La arena para gatos debe ser evitada, ya que el hámster tiene la tendencia de roer y tragar pedazos de tierra que pueden ahogarlo.

El hámster es uno de los animales de compañía más silencioso, no necesita mucho espacio ni demasiados cuidados. No tiene agresividad, por lo que es el perfecto compañero de juegos para nuestros niños.

Se vende en la tienda de animales. El más "normal" es el dorado. También hay hámster marrón, moteado o color crema; albino, que es el más común, y negro que resulta difícil de encontrar.

El hámster vive más feliz en soledad. Le ponemos dentro de la jaula juguetes como una rueda para que se entretenga. Lo ideal es comprar un macho, ya que tienen mejor carácter que las hembras.

Los hámsters son animales nocturnos, por lo que pasan la mayor parte del día durmiendo, no te preocupes.

Preocúpate, en cambio, si tiene secreción de nariz o de ojos, o humedad en la cola, ya que nunca son buenas señales. Hay que avisar con urgencia un veterinario si el animal presenta manchas en el vientre, costras de sangre en sus orejas y pelaje poco denso.

Debe cabernos en la palma de la mano, las orejas han de ser flexibles, y detrás de ellas se ha de observar una fina capa de pelo; los dientes han de ser finos, afilados y muy blancos. Son signos que nos indican la edad del roedor. Su pelaje ha de ser esponjoso y uniforme. El ratón sano se mueve con agilidad, es puro nervio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 9 de mayo de 2014

La lagartija

Recuerdo un día de primavera, sentada viendo pasar los coches en la carretera, entre ella y yo un espacio de tierra y hierba... y allí, una lagartija moviéndose nerviosamente, inspeccionando la tierra y las piedras. Parece que los arbustos ya no tienen ningún misterio para ella y los ignora.

La veo cercana; si no me muevo, sigue su camino sin esconderse. Se caracteriza por ser un reptil escamoso, como las iguanas, las serpientes y los lagartos.

La lagartija

Medirá de 5 a 6 centímetros de largo, desde la cabeza hasta el comienzo de la cola. Creo que es un macho por la medida, las hembras no superan los 5 centímetros.

La cola de las lagartijas es peculiar: puede llegar a medir hasta 10 cm de longitud. Cuando el animal se siente en peligro mueve la cola, frenéticamente, para atraer la atención del atacante y así proteger sus zonas vitales (cabeza, tronco...); la desprende de su cuerpo y sigue moviéndose, hasta media hora, gracias a que posee un complejo sistema de control neuromuscular.

La pérdida de la cola también tiene consecuencias negativas para la lagartija: afecta a su capacidad de locomoción y la hacen más susceptible a la depredación. Tiene también repercusiones para su comportamiento social.

Podemos distinguir un macho de una lagartija hembra, además de por su longitud, por su cabeza, más triangular y de escamas más grandes y vistosas. El macho tiene las patas más largas.

Según la zona en la que el reptil habita, su coloración es verdosa-pardo, incluso puede variar de ejemplar a ejemplar. Puede tener color rojizo en la zona de la cabeza y el dorso, en ocasiones, pero casi siempre tienen dos bandas laterales bien marcadas de color amarillento, más en las hembras que en los machos. El pecho de la lagartija es plano, de color amarillento y menos escamoso que el resto del cuerpo. Caza, escondida entre las rocas, pequeños insectos con la lengua.

Habita en toda la Península Ibérica, exceptuando las zonas de montañas altas. Generalmente en terrenos rocosos donde puede encontrar un lugar donde tomar el sol durante todo el día y ocultarse por la noche. También podemos encontrarla en zonas urbanas, en los muros de las casas.

En los meses de marzo a julio vemos mayor cantidad de lagartijas por ser el periodo de celo. Los machos se pelean por quedarse con la hembra y alejar a sus competidores. La cópula entre macho y hembra puede durar más de una hora. La hembra puede poner hasta 5 huevos que incuba el calor del sol durante 40 días.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 10 de abril de 2014

Cajas anideras para pájaros

El observador de pájaros siente un inmenso placer cuando logra convencer a las aves (proporcionándoles sitios de nidificación) para que fijen su residencia. Así puede ver cómo crían y cómo alimentan a su familia. La satisfacción de saber que uno está poniendo su granito de arena para su conservación es algo que sólo puede sentir quien ama los pájaros, aunque intentemos explicarlo.

Los incendios y la deforestación eliminan muchas zonas de matorral y bosque que son lugares potenciales para la nidificación. Unas cuantas cajas anideras situadas en jardines y patios ayudan a remediar esta situación.

Las cajas anideras de pájaros

El nido artificial más popular, que resulta aceptable para los carboneros, chochines y otros muchos pajarillos que anidan en el hueco de los árboles (trepadores, colirrojos y papamoscas), consiste en una caja rectangular provista de una tapa con bisagras y un pequeño orificio de entrada.

La madera debe tratarse con creosota u otra sustancia natural; si queremos darle una apariencia que esté acuerdo con el medio, podemos cubrirla con corteza de árbol.

Podemos hacer un nido con una tabla de 15 cm de anchura y unos 18 mm de espesor. Necesitamos que tenga unos 120 cm de longitud, que se dividirán en cinco tramos, dos laterales, una base, un techo y otro frontal. Las piezas se encolan y se ensamblan con tornillos o clavos, y se tratan por dentro y por fuera con un impermeabilizante para madera. Podemos unir la tapa a la parte posterior con bisagras de latón o con cinta adhesiva y sujetarlo con un simple pestillo.

En la madera frontal tenemos que practicar un orificio de entrada. El tamaño de este determinará la entrada de los pájaros que han de utilizar el nido. Las cajas se han de colocar en alto, protegidas del alcance de los gatos y no a pleno sol.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 24 de marzo de 2014

El león marino

El león marino es un mamífero de mar con facilidad para caminar sobre la tierra, aunque está mejor adaptado para nadar. También se le conoce como falsa foca o foca caminante.

Puede resultar extraño llamar león a un habitante de los mares, pero da la casualidad de que la caprichosa naturaleza ha querido adornar a este otárido con la característica melena de león. Se caracteriza por poseer pabellones auriculares y extremidades posteriores móviles.

El león marino

El color varía entre el macho y la hembra. Los machos adultos tienen una cabeza robusta y un hocico cuadrado que acaba puntiagudo. Ellos tienen una densa melena que les cubre también el cuello y parte del pecho; el resto tiene una capa de pelo muy corta. Un macho adulto mide 2,5 metros y pesa entre 300 y 350 Kg; una hembra adulta tiene una largura máxima de 2,2 metros y pesa 150 Kg. La vida del león marino dura entre 18 y 24 años.

El león marino se alimenta de peces: corvinas, anchoas, pescadillas, rayas... Puede devorar hasta veinte kilos diariamente. Suelen ingerir piedras para ayudarse a triturar los peces.

La ballena orca es el gran depredador de esta especie; solo ataca en alta mar a los más débiles o enfermos, asegurando, por otra parte, la perfección de la especie.

Encontramos al león marino en aguas frías, norte o sur. Pocas especies habitan en las aguas tropicales. Destacan las que viven en las islas Galápagos, además de las costas de Sudamérica, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Algunas son subantárticas y árticas. Suelen verse a veces vagando también por Colombia, Costa Rica y Panamá.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 9 de marzo de 2014

La rana Gardiner

En el mundo existen millones de especies animales que no conocemos, incluso hay algunas de las que jamás hemos escuchado hablar; pero lo cierto es que están ahí, y algunos animales de los considerados "raros" son, a veces, espectaculares y merece la pena hablar un poco sobre ellos.

Un ejemplo de ello es la rana Gardiner que habita en las Islas Seychelles. Esta rana es uno de los anfibios más pequeños del mundo y, aparentemente, no tiene oídos, pero es capaz de croar y escuchar a otras ranas hacerlo.

La Rana Gardiner

Para resolver este misterio, un equipo de científicos trabajó durante más de un año con este tipo de ranas. Utilizando Rayos X en sus investigaciones, descubrieron que estos animalitos utilizan su boca para transmitir el sonido al oído interno, es decir, su boca actúa como lo harían nuestros oídos.

El sistema auditivo de estos animales de cuatro patas ha experimentado muchísimos cambios a lo largo de los siglos, pero en casi todos los casos se sigue conservando un oído medio con tímpano y una cadena de pequeños huesos que transmiten el sonido al oído interno, y éste lo lleva directo al cerebro.

La mayoría de las ranas, a pesar de no tener unas orejas como los humanos, sí cuentan con este oído interno, el cual se sitúa sobre la superficie de la cabeza. Pero la rana Gardiner es la excepción, ya que el sonido lo reciben a través de la cabeza y su boca actúa como amplificador, lo que le hace posible comunicarse con los de su especie, y lo que a su vez, la hace ser increíble.

¡Bravo por Gardiner!


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 25 de febrero de 2014

Curar un pájaro

Nos podemos encontrar con un pájaro enfermo o herido, y en la naturaleza humana está la voluntad de ayudarle, pero hay que estar dispuesto a dedicar mucho esfuerzo y tiempo a cuidar del ave accidentada; si no, hay quien considera más humanitario y piadoso dar muerte a la victima inmediatamente. Si tomamos la decisión de cuidar al pájaro hay que restituirlo a su hábitat lo antes posible, pues no podemos dejar que se convierta en un animal doméstico.

El accidente más común entre los pájaros ocurre cuando el pájaro, volando hacia una ventana, choca con ella y queda conmocionado. Es frecuente que caigan muchas plumas, pero es más el ruido que el daño. Puede quedar conmocionado, precisa calor y tranquilidad. Lo recogemos suavemente del suelo y lo ponemos en una caja de cartón, lo dejamos sobre un material blando hasta que le oigamos moverse. Entonces abrimos la caja y lo dejamos volar.

Curar un pájaro

Si no tenemos caja, podemos envolverlo suavemente en nuestra ropa y darle protección para que se sienta a salvo. Hay que estar dispuesto a permanecer un buen rato, media hora o más, sin movernos y en silencio.

Si un pájaro se ha roto una pata podemos curarla de forma casera. Le estiramos suavemente la pata y la entablillamos con el palito de una cerilla y un trozo de cinta adhesiva. Mantenemos al pájaro en una jaula bien ventilada y sanará en unas semanas. La rotura de las alas es más complicada y solo puede tratarla un veterinario.

Esta ala puede estar también solo dislocada, y si el pájaro da saltitos, sin muestras de dolor, convendrá meterlo en una jaula durante unos días para ver si mejora. De no hacerlo y el pájaro se muestra muy acongojado, más vale darle muerte enseguida.

Si realmente queremos mantener al pájaro encontrado, hay que darle el alimento apropiado. Las semillas compuestas para pájaros silvestres (pinzones y otros pájaros granívoros), para las especies insectívoras, gusanos de la harina, larvas y otros insectos.

Si encontramos un pájaro enfermo, no herido, y lo capturamos, probablemente no sanará, aunque el veterinario quizás nos podrá indicar un tratamiento. No conviene juntar animales enfermos con animales sanos. Por último, recordar que debemos lavarnos las manos después de cogerlos, algunas de las enfermedades pueden contagiarse a las personas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 6 de febrero de 2014

Sucios cerdos

¡Abajo los tópicos! Algunas palabras referidas este simpático animal se utilizan como sinónimo del adjetivo sucio: por ejemplo cerdo, marrano, puerco, guarro, cochino...; algunas de ellas son palabras verdaderamente malsonantes y se utilizan en tono despectivo.

Los humanos somos desagradecidos. Porque esas mismas palabras, usadas como sustantivo, designan uno de los animales domésticos más útiles a la especie humana; un animal doméstico que ha sido tomado injustamente como viva representación de la suciedad.

Sucios cerdos

Es injusto echarles la culpa solo a los animales, porqué donde hay cerdos sucios, hay cuidadores o dueños "marranos". Entre los animales, ya sabemos que nada es bueno ni malo, recto ni torcido, sucio ni limpio, esta es una característica humana.

Si el cerdo busca (desesperadamente) con el morro en un estercolero es, sencillamente, porque entre las substancias que el hombre ha desechado él puede encontrar alguna útil para su nutrición. Lo que habíamos rechazado como repugnante, el cerdo nos lo devolverá cómo carne apetitosa.

Desde épocas muy antiguas el cerdo ha sido domesticado por el hombre. Probablemente su antecesor, en estado salvaje, sea el jabalí. Entre la infinidad de razas porcinas, se procura hoy en día seleccionar su dieta de modo que se reduzcan las partes grasas del animal, en beneficio de las partes magras. Dichas razas se distinguen por la coloración, el tamaño de las orejas, la longitud del hocico y la longitud de las patas.

El cerdo pertenece al orden de los ungulados con número par de dedos, al suborden de los no rumiantes. Su alimentación es omnívora ¡se lo come todo, el muy cerdo!.

Entre los riesgos de la cría de cerdos, hay que tener muy en cuenta la existencia de un temible parásito: la triquina, que en los humanos puede ser causa de enfermedades muy graves. Por eso, a la cría del cerdo se le debe prestar una máxima atención sanitaria.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 28 de enero de 2014

El caimán del Misisipi

El caimán es el pariente más próximo del cocodrilo del Nilo. El aligátor o caimán del Misisipi (río con más consonantes en inglés: Mississippi) forma parte del orden de los cocodrilos: sus analogías con los africanos son bastante notables.

Pero si observamos detenidamente su boca vemos que el aligátor presenta las piezas dentales igualadas, sobresaliendo todas las superiores sobre el maxilar inferior. En cambio, el cocodrilo del Nilo ofrece unas desigualdades y el cuarto diente inferior se ha abierto una cavidad para montar sobre el maxilar superior.

El caimán del Misisipi

Al aligátor, como al cocodrilo, le gusta reposar en quietud absoluta o abandonarse sobre las aguas, como tronco muerto, a la deriva. El mordisco de sus fauces es tan poderoso que incluso llegan a cascar la considerable protección de las tortugas. Sin embargo, el caimán del Misisipí no es un saurio generalmente agresivo: no ataca al hombre, sino en extrema necesidad, y se alimenta preferentemente de peces, serpientes y anfibios.

Es muy útil para mantener limpias las aguas en los puntos donde pudieran encenagarse: así evita que proliferen las ciénagas y en ellas los terribles mosquitos.

La hembra del aligátor pone los huevos en un montículo que construye con este objeto. Sobre los huevos amontona, a su vez, más barro y ramas, formando una protección suficiente. Entonces se aposta en las cercanías para evitar cualquier peligro a los huevos. Esta proximidad es también para percibir la llamada de las crías: porque un pequeño retraso en libertarlas de su prisión de tierra significaría para ellas una muerte segura.

Tan pronto como las crías han roto los huevos, su madre se encarga de deshacer el montículo protector, sacarlas a la luz y conducirlas hasta el agua. Los pequeños aligátores se separan muy poco de su madre durante el largo periodo de su crianza. Crecen muy lentamente.

Aunque fue muy perseguido, por el valor de su piel, el aligátor ha podido ser salvado como especie en algunos reductos especialmente vigilados.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 15 de enero de 2014

El majestuoso alce

Con casi tres metros de longitud, dos de alzada y hasta 500 Kilos de peso, el alce habita las regiones boscosas más septentrionales de Europa, Asia y América del Norte.

Las principales características del alce son el peso y la fuerza, por encima de la agilidad y la resistencia. Con él se demuestra que no siempre cérvido es sinónimo de agilidad, aunque también forman parte de esta familia los ciervos y los venados.

El majestuoso alce

El alce tiene las patas altas y fuertes; su cuello es grueso y robusto, la cabeza grande y bien armada en los machos por unas majestuosas astas. Su pelo puede ser de color oscuro casi negro o de color marrón o café claro. El color se hace más oscuro a medida que se acerca el invierno. Las crías son de color rojizo.

A este animal le gusta hacer exhibiciones de fuerza entre sus congéneres. Pero ante el acoso de otros enemigos procura esconderse, o preparar con el tiempo el cambio de residencia, ya que no tiene facultades para la carrera. La sangre del alce es mucho más pobre en glóbulos rojos que la de otros cérvidos y, consecuentemente, en el trote pronto le abandonan las fuerzas.

El alce prefiere nadar que correr. De ahí su predilección por los bosques espesos de sauces y abedules donde escasean los espacios abiertos y abundan las ciénagas y los pantanos.

Cuando tiene que desplazarse en busca de alimento, lo hace pesadamente y con su extraordinaria envergadura alcanza los brotes de los sauces de las lagunas, abedules, álamos y otras plantas propias de los bosques nórdicos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 17 de diciembre de 2013

El saiga, curioso animal

Los animales más representativos de las grandes praderas del planeta son, sin duda, los grandes ungulados. Relacionamos la gran pradera americana con el bisonte; si tenemos que situar un animal en la sabana de África, este será una cebra o una gacela. Pero al llegar a la estepa eurasiática, ¿cuál en su animal más típico? El saiga, claro, un bicho muy especial.

El saiga (Saiga tartárica), bajo y cabezudo, tiene las patas finas como las del antílope y el tamaño de una cabra domestica. Los cuernos de los machos son anchos en forma de lira.

El saiga

El cuerpo del saiga es rechoncho, su cuello recio y la cabeza grande. Tiene, además, una característica muy especial: un curioso hocico, que más que feo, es diferente. Anchado en la parte superior, los agujeros de la nariz terminan por delante del labio y están dirigidos hacia delante, formando como una trompa, que el saiga mueve hacia los lados y sube o baja a voluntad.

Tiene los sentidos de la vista y el olfato muy desarrollados; su oído, sin embargo, es más bien pobre.

Su capacidad para mover las dos patas del mismo lado a la hora de andar (amblar), les dota de un balanceo característico semejante al paso de un camello. Los saigas solo galopan cuando se ven en peligro; si no, caminan "amblando" y evitando obstáculos que les hagan cambiar el paso.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Qué come el cangrejo de río?

El cangrejo de río es pequeño, torpe, de lento caminar... o sea, un crustáceo poco dotado para la caza. Por necesidad está adaptado a comer todo lo que se encuentra, tanto de origen animal como vegetal. Pero prefiere, si puede cazarlos, animales vivos.

Todavía tenemos la suerte de encontrar arroyos limpios y en ellos microfauna que prolifera en abundancia, donde el cangrejo sacia su voraz apetito rebuscando entre las piedras.

Caza del cangrejo de río

Come los pequeños animales que forman el zooplancton, pulgas de agua y también lombrices de tierra que encuentra en el lecho del río. Estas proporcionan a los cangrejos una base alimenticia rica en calorías. Si puede, también captura peces, anfibios y reptiles jóvenes.

La sanguijuela que habita en nuestros arroyos forma parte de la dieta del cangrejo, limpiando así los ríos de este molesto parásito para el hombre y su ganadería.

Los caracolillos de agua dulce no resisten la presión de las pinzas de los cangrejos en su concha y pasan a formar parte del menú. Tampoco soportan la presión de las pinzas del cangrejo de río en sus valvas las almejas de agua dulce.

En épocas de escasez, el cangrejo se dirige hacia las riberas para obtener los tallos jóvenes y los brotes nuevos de algas y de algunas plantas acuáticas.

El cangrejo de río también es carroñero, eliminando así posibles focos de infección y enfermedades para los peces y otros animales acuáticos. Es la colaboración típica y necesaria en la naturaleza, el "tú me das, yo te doy"


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cabra para comer

Las cabras procrean, quiérase o no, y entre las crías siempre hay machos, claro, y estos no dan leche. Una posibilidad sería castrar los cabritos y destinarlos al consumo.

El modo más humano de castrar a una cabra o cualquier otro animal es la aplicación de anillos elásticos mediante un dispositivo especial que puede comprarse en comercios de material ganadero. La castración por medio de la banda elástica o el elastador es una pinza cuya función es dilatar un anillo de goma. La presión ejercida por el anillo impide el riego sanguíneo haciendo que el tejido se seque y se caiga.


Otro método es la castración con emasculador, una pieza compuesta por dos palancas cuya función es seccionar, mediante compresión, el cordón espermático. Se pone el cordón entre la pinza y se comprime durante 1 o 2 minutos, De esta forma, el cordón pierde su continuidad.

Y la castración quirúrgica que consiste en extraer los testículos por medio de una incisión. Es el ganadero el que decide.

Un cabrito se vuelve muy viril a los tres meses, mientras que un cordero no adquiere caracteres masculinos hasta la edad de seis meses aproximadamente. Muchos de los criadores de corderos no se molestan en castrarlos, pero los cabritos deberían castrarse a no ser que se pretendan aprovechar para el consumo antes de los tres meses (después su sabor resulta muy fuerte).

La carne de macho cabrío castrado sabe tan bien como la carne de carnero, especialmente si se escabecha en aceite o vinagre, o en aceite y vino, pues tiene poco sebo comparada con la carne del carnero; la carne del cabrito de hasta seis meses es idónea para asar con diversas hierbas y salsas picantes. La del macho cabrío no castrado tiene un fuerte sabor a carne salvajina, y es preferible escabecharla en vino y vinagre durante tres días y sazonarla después con curry.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 4 de noviembre de 2013

El mirlo de agua

En un río de fuerte corriente en el que pensamos solo encontrar truchas, descubrimos un pequeño pájaro, algo menor que un mirlo, zambulléndose, sin temores, en la base de la cascada.

A pesar de la rabia en ese punto del agua y el poco tamaño que tiene el pájaro, se zambulle casi vertical.

El mirlo de agua

El mirlo de agua es un ave confiada que tolera cierta proximidad con humanos. Sus patas están provistas de dedos independientes, es decir, no están unidos por ninguna palmeadura, a pesar de sus costumbres acuáticas.

Tiene un pico recto y corto. En su plumaje dominan los tonos oscuros, como ferruginosos, que en cabeza, nuca y partes medias se aclara, aproximándose entonces a una coloración achocolatada. El detalle que mejor distingue al mirlo de agua es el amplio babero blanco que tiene en su garganta y pecho.

Otro detalle que facilita la identificación del mirlo de agua es la costumbre de levantar la cola casi en ángulo recto con respecto del cuerpo. O que, cuando vuela, lo hace a escasos centímetros del agua, rápido, siempre siguiendo el curso del agua, emitiendo sonidos que podríamos traducir como zic, zic, zic.

El mirlo acuático tiene una asombrosa capacidad para bucear, andar bajo el agua y rebuscar en el lecho, incluso levantando piedras, para hallar su alimento.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 15 de octubre de 2013

Adaptación o extinción

El mundo no es un inmenso parque zoológico. No es el "Arca de Noé". Mientras unas especies están cómodas en un medio climático determinado, del que no se mueven bajo peligro de extinción, otras campan a sus anchas o emigran de acuerdo con los cambios de temperatura, siguiendo el frío o el calor allá donde se produzcan.

No hay áreas naturales delimitadas, no hay espacios naturales precisos para el desarrollo de las especies animales. Cada una de ellas se marca el terreno a su modo, de acuerdo con sus posibilidades de adaptación o con las necesidades que la naturaleza le plantee en cada época.

Naturaleza cambiante

No debemos olvidar que, en épocas prehistóricas, España, Francia y otros países mediterráneos estaban habitados por especies polares, como el lanudo mamut o la foca; entonces el clima era prácticamente ártico en lo que hoy son tierras templadas.

Las especies animales no siguen otra pauta en la naturaleza que su necesidad de supervivencia, y más la supervivencia de la especie que la de cada individuo en particular.

Pero esta ley también falla, algunos animales han desaparecido de la naturaleza sin más, otros tuvieron que adaptarse a unas nuevas circunstancias, produciendo, por evolución, especies nuevas.

Estamos en plena marcha. Este proceso sigue. Hay especies que se han extinguido en los últimos cincuenta años, otras han sido salvadas (animales en peligro de extinción) "in extremis" por el hombre, protegiendo y defendiendo los últimos veinte o treinta individuos supervivientes.

La Naturaleza es cambiante, y con ella los animales que la habitan.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 6 de octubre de 2013

La cabra, nodriza de huérfanos

Un posible aprovechamiento de la cabra sería la crianza de huérfanos de otras especies. Las cabras son excelentes nodrizas para otros animales.

Las terneras prosperan mejor con leche de cabra que con la materna; sería pues razonable, en caso de criar vacas y tener algún terreno en el que no hubiéramos plantado nada, criar un rebaño de cabras y aprovecharlas para amamantar a los terneros y así poder ordeñar a las vacas madres.

Las cabras y la cría de animales huérfanos

La leche de cabra es muy digestiva y de muy buena calidad. Los cochinillos huérfanos que no aceptan la leche de vaca, crecen bien con la leche de cabra. Los terneros maman directamente de la cabra nodriza, los corderos también, pero hay que evitar que lo hagan ya que podrían lesionarle los pezones y producirle mastitis.

Ordeñamos a la cabra personalmente y les damos de mamar a los corderos en cubos y a los cochinillos en botellas.

Se pueden también acercar potrillos a las cabras para que los críen. Y se puede intentar con crías de otras especies que aquí no nombramos. Quién sabe...


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 22 de septiembre de 2013

Perpetuar la especie

La ciencia que estudia el comportamiento animal se llama etología. Es muy nueva y complicada; la verdad es que aún se desconoce mucho del comportamiento animal.

Pensamos que los animales se comportan de diferentes maneras, igual que los humanos. Comparamos sus reacciones a las nuestras. Creemos que cuándo un pájaro incuba sus huevos lo hace por amor hacia las crías que han de nacer, o pensamos que el lobo por ser fiero, ataca las ovejas.

Perpetuar la especie

Esto no es del todo así. En realidad, todos los comportamientos tienen un mismo motivo, "perpetuar la especie". En la mayoría de los animales, ese comportamiento está predispuesto a nivel genético. Igual que un animal tiene un color porque está en sus genes, también tendrá un comportamiento. Nosotros incluidos.

Generalmente la comunicación se produce entre animales de la misma especie. Tienen diferentes sistemas para comunicarse entre ellos, por la vista, el oído, el olfato, el tacto, incluso el gusto. Un ejemplo de comunicación visual se produce en los ciervos: cuándo hay peligro, levantan la cola dejando ver una mancha blanca en la parte posterior de su cuerpo. Cuando no hay peligro esta mancha ni se ve, está tapada por la cola.

Para reproducirse sexualmente hacen falta dos individuos, uno hembra y otro macho. Es preciso que se pongan de acuerdo entre ellos y se produzca la fecundación. Por ejemplo en el caso de las truchas, ella deposita los huevos y el macho pone encima de ellos los espermatozoides. La hembra se encarga mediante un cambio de color en el cuerpo de informar al macho.

Los animales vertebrados, más evolucionados, en general cuidan de sus crías. Los invertebrados dejan los huevos, como por ejemplo las ranas, pero como ponen muchos, algunos sobrevivirán.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Ornitorrinco

El ornitorrinco es un mamífero especial que se encuentra en la isla de Tasmania y en Australia. Es un animal de lo más extraño que, a pesar de ser mamífero, pone huevos, tiene pico aplanado y las patas a los lados, como los reptiles, en vez de tenerlas debajo, como los mamíferos. Sin embargo, como mamífero, tiene el cuerpo cubierto de pelo y produce leche para alimentar a las crías.

Es un animal carnívoro que pesa entre uno y dos kilos. Vive en galerías en las orillas de los ríos y se dedica a cazar, principalmente moluscos. Detecta a sus presas por medio de pequeñas corrientes eléctricas; o sea, por electro localización, "siente" donde está la presa al moverse esta.

El Ornitorrinco

Los huevos de este mamífero pasan 28 días dentro de la madre y después tarda 10 días en incubarlos. Y, aunque parezca raro, hay otro mamífero que pone huevos: el equidna, parecido al erizo.

El ornitorrinco es un buen nadador; cuando lo hace, cierra los ojos, la boca (semejante a la de un pato, gomosa y sin dientes) y los oídos. Sus patas delanteras tienen membranas como las de un pato, que le impulsa al nadar, mientras con las patas traseras y la cola (aplanada como la de un castor), maniobra.

Algunos de sus genes solo se han encontrado en aves, reptiles y anfibios. Tienen 10 cromosomas sexuales, a diferencia de los mamíferos que solo tenemos dos.

Pero cuidado con ellos. Los machos tienen veneno, en un espolón en las patas traseras. No es mortal para una persona adulta, pero si para un animal de tamaño mediano. Su picadura causa un dolor tan intenso que no se puede calmar ni con morfina, y puede durar incluso meses.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 28 de agosto de 2013

Gamos en celo

De tamaño entre el ciervo y el corzo, el gamo tiene un porte altivo. Una imagen con cuernos palmeados, cuerpo moteado en blanco sobre la capa rojiza, la parte alta y posterior de las nalgas con diseño en blanco y negro, ojos grandes y hocico húmedo nos describen la belleza serena del gamo.

Su moteado pelaje y las bandas del dorso llaman la atención, desde lejos, a los componentes del rebaño, facilitando su congregación o que se separen en caso de alarma. Un llamativo escudo anal de fondo blanco enmarcado por dos franjas negras y atravesado por la cola de dorso negro (parece un corazón partido)

Gamos en celo

En el mes de octubre, en el gamo español, tienen lugar los más drásticos cambios en los machos. Los más viejos presentan un abultamiento en el cuello que desplaza el centro de gravedad de su cuerpo hacia delante, haciéndoles cojear.

Tienen un tono más oscuro en sus cuernos y en el pelaje de la cara, cuello y vientre; los parpados se les hinchan y todo su cuerpo exhala un penetrante olor impregnado por los productos de las glándulas odoríferas sexuales.

Durante esta época es frecuente ver a los machos luchando entre ellos. Aumenta su agresividad. Se sirven de los fuertes cuernos para luchar o exhibirse, y decidir así la propiedad de los harenes de hembras durante el celo.

En la lucha, las cuernas sirven solo para empujar, no causan ningún daño al adversario. Contrarrestan el empuje. El macho de cuernas y cuello más fuertes vencerá y apartará del harén de las hembras a todos los otros machos, que quedarán merodeando por la zona, a ver si el macho dominante se despista.

En estos momentos de excitación, los machos emiten sonidos parecidos a un ronquido dirigido hacia los otros machos retadores y hacia las hembras. Se conoce con el nombre de "ronca".


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 10 de julio de 2013

El martín pescador

Ante nuestros ojos cruza una centella azul, pariente de la abubilla, el abejaruco y la carraca, dotada de una singular belleza. Es el martín pescador.

Se extiende por Europa, Norte de África, Oriente Próximo y buena parte de Asia, hasta Japón. Es frecuente (pero no abundante) en toda la península Ibérica. Se instala a orillas de los ríos, arroyos, acequias, lagunas, embalses y, particularmente en otoño e invierno, en la costa, sobre todo en estuarios.

El martín pescador

El martín pescador presenta una característica típica de los coraciformes: la sindáctila. El primer y cuarto dedos van soldados uno a otro en sus dos primeras falanges. Tiene un pico negro, largo y robusto de tamaño variable. Su plumaje es grasiento, lo que impide que las plumas se mojen al zambullirse.

Generalmente es sedentario. Para que se establezca en una zona, esta debe ofrecer abundante pesca, orillas escarpadas (pero de materiales geológicos blandos), vegetación ribereña arbustiva, así como raíces y ramas que se acerquen al rio, desde donde, escondido, descubrir su alimento.

El martín pescador es muy llamativo, con un cuerpo menudo y rechoncho (pesa unos 40 gramos). El macho a penas se diferencia de la hembra. Su cabeza es desproporcionadamente grande y la cola pequeña, las alas y las patas son muy cortas y los dedos de los pies, de color rojo coral, casi no les sirven para andar.

Lo que más nos llama la atención en el martín pescador es el plumaje azul verdoso (varía según nuestra posición) de las partes superiores, con un brillo tan intenso que podría decirse que es fluorescente. El pecho y las "bigoteras" son de un color anaranjado. Tiene algo de blanco a los lados de la cabeza y en el mentón. Las plumas de la zona superior de la cabeza son eréctiles y, cuando está asustad,o se le ponen casi verticales durante un rato.

Se deja caer en el agua como un torpedo, con las alas pegadas al cuerpo, y sale casi inmediatamente con el pez apresado en su largo pico. Por algo se apellida "pescador", ¿no?


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 28 de junio de 2013

Mamíferos en peligro de extinción

Han desaparecido muchas especies de mamíferos. Otras están al borde de la extinción, si no hacemos algo. Su continuidad depende de nosotros, de cómo tratamos su medio ambiente.

Una especie se considera extinguida cuando muere el último animal de esa especie. Este es un hecho que se ha producido a lo largo de la historia, con una frecuencia que cada día va a más. Es una pena, pero sigue ocurriendo.

Mamíferos en peligro de extinción

Mamíferos como el lobo marsupial (o tigre de Tasmania) ya han desaparecido para siempre. Este se declaró extinguido en 1986. Otras están en grave peligro de extinción. Están amenazados: el gato montés, el tigre, el tití, el lince ibérico, el mono araña de manos negras, el ornitorrinco o el equidna.

Para algunas especies aún hay algo de esperanza. Es el caso de los koalas; su población había sido reducida y hacía pensar en su extinción. Afortunadamente, se prohibió su caza y hoy es un animal fuera de peligro.

Encontramos todas las especies en peligro de extinción en el libro rojo de la IUNC (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que se revisa y actualiza periódicamente. Es una lista muy larga y, desgraciadamente, en cada revisión se añaden nuevos nombres de animales.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más