sábado, 31 de julio de 2010

Un gato birmano en casa

El gato birmano es el gato sagrado de Birmania. Se parece al persa y, a veces, se confunde con esta raza. Pero, ¡ya quisiera el gato persa tener una mirada tan bonita! Aunque los gatos birmanos originariamente proceden de Asia, la fama les llegó en Estados Unidos, donde los acogieron con gran entusiasmo.

Las diferencias con los gatos persas son notables: el pelo del gato birmano es de menor longitud, su cuerpo bastante más largo y las patas más robustas y cortas. La cabeza también es muy distinta: ancha, redonda, de gruesas mejillas, con nariz alargada y stop menos marcado que en el persa (el stop es el punto de quiebre entre la frente y la nariz, es decir, la depresión frontal nasal). Los ojos, redondos y pequeños, son de color azul oscuro.

Cuatro gatos birmanos

La raza de los gatos birmanos tiene tres características únicas e inimitables: la cola, siempre erguida; la coloración de sus patas, con los extremos siempre de color blanco (o distinto del resto del cuerpo); y los ojos de un hermosísimo color azul zafiro. Para no echar a perder el atractivo de su manto, es importante cepillarlo una o dos veces por semana y darle un remojón sólo cuando es estrictamente necesario.

En cuanto al carácter, el gato birmano es muy inteligente y tranquilo. El refrán "la curiosidad mató al gato" no va con él. Es una raza ideal para vivir en hogares apacibles ya que respeta los objetos de la casa. Adora ser mimado y acariciado, sólo cuando a él le apetece. Soporta mal la compañía infantil y no es amigo de los ambientes ruidosos. No se le debe obligar a recibir cariño, o el rechazo será total.

Como buen felino, en época de celo tenderá a las escapadas, pero no es un incondicional de las excursiones nocturnas, lo que ya es una ventaja importante. Lo desconocido le importa poco o nada, por lo que no hay mucho riesgo de accidentes domésticos.

Existe una bonita leyenda sobre el origen del gato birmano: existió un viejo sabio que vivía consagrado a la diosa Tsun Kyan-Kse en un templo, junto a una magnífica imagen de la diosa, de oro y con los ojos de zafiro, y un gato. Una noche, unos bandoleros asaltaron el santuario y mataron al monje, que cayó a los pies de la divinidad. Entonces se produjo el milagro: el gato saltó sobre su amo en el momento en que este exhalaba su último suspiro, y el alma del anciano pasó al animal. En ese instante la diosa traspasó al gato sus ojos de zafiro y sus reflejos dorados.

Más sobre los gatos sagrados de Birmania en:
Birmano, un refinado felino de guantes blancos


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 30 de julio de 2010

Grasas en la nutrición humana

Todos sabemos que las grasas (los lípidos) nos engordan y que el sobrepeso conlleva muchos problemas. Las grasas saturadas, además, elevan el nivel de colesterol y, por tanto, el riesgo de un ataque al corazón o una embolia cerebral. Sin embargo, la grasa es necesaria en nuestra dieta. Entonces, ¿qué podemos hacer? Pues, reducir su consumo y conocer los tipos de grasas que hay, para poder elegir el que más nos conviene.

Las grasas saturadas elevan el nivel de colesterol en la sangre. Se encuentran en productos animales como la mantequilla, la nata, la piel de pollo, el queso, la grasa de la carne o el tocino. Los aceites de palma y de coco, las galletas industriales y algunos aperitivos también contienen grasa saturada, aunque, en este caso, de origen vegetal.

Tipos de grasas

Los ácidos grasos trans también elevan el nivel del colesterol. Los encontramos en los productos lácteos enteros, los aceites para freír, algunas margarinas y la bollería industrial. Son más peligrosos que las grasas saturadas ya que aumentan también el nivel de triglicéridos y, por tanto, la grasa total del organismo.

Las grasas poliinsaturadas, en cambio, pueden reducir el colesterol en sangre. Están en los frutos secos, los cereales y algunas semillas, como las de sésamo o las de girasol. Un tipo especialmente interesante de grasas poliinsaturadas son los ácidos grasos omega-6 y omega-3, que protegen el organismo contra las enfermedades cardiovasculares. Se encuentran en el pescado azul: atún, caballa, sardinas, arenque, salmón y también en el marisco. Las dietas de los países occidentales suelen estar desequilibradas a favor del omega-6. Para evitar problemas y obtener todos sus beneficios, hay que mantener el equilibrio.

Por último, las grasas monoinsaturadas son muy adecuadas para reducir los niveles de colesterol. Se encuentran en las aceitunas, el aceite de oliva, los cacahuetes, las avellanas, las nueces de macadamia y el aguacate.

Afortunadamente, cada vez son más los productos que llevan un etiquetaje correcto. Hay que leer las etiquetas de los envases y exigir que desglosen los tipos de grasas que hemos enumerado. Ojo, porque algunas contienen términos confusos como "grasas vegetales", sin especificar el tipo concreto.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 29 de julio de 2010

Subir el bajo del pantalón

Hemos comprado unos pantalones en las rebajas a los que ya les teníamos "echado el ojo” desde hacía algún tiempo. Esperábamos por si los ponían más asequibles a nuestra economía. Hoy los hemos podido comprar, pero sobran 20 cm. de largo y, en época de rebajas, no hacen arreglos en la tienda. Pues, manos a la obra, vamos a acortar los pantalones. La Dolores, que tiene mucha experiencia en esto de coser, nos dará algunos consejos.

Con la cinta métrica y un jaboncillo de color, que raya pero no ensucia la ropa, marcamos los 20 cm que sobraban para que el pantalón vaya bien de largo. Sobre esta línea se pasan puntos flojos y así queda marcada. Se marca un pantalón negro con hilo blanco y, a la inversa, en uno blanco usamos hilo negro. Por supuesto, hay que comprobar minuciosamente que las dos piernas tengan la misma longitud.

Acortar unos pantalones

Cuando los hilos flojos ya están pasados, se recortan, dejándonos así la marca sobre la que vamos a trabajar. Por debajo de esta línea marcamos otra con agujas de cabeza a unos 3 cm. de distancia, que van a ser los que entornaremos o giraremos hacia adentro. Cortamos con cuidado por esta segunda línea, quitamos las agujas y le pasamos un pespunte con la máquina de coser, cuanto más hacia la punta, mejor.

A partir de aquí, se procede igual que cuando se entorna un bajo de falda. Se dobla la tela hasta que la primera línea, la de los hilos de distinto color cortados, se vea a ras. Por la parte de adentro se pasan unos puntos pequeños y que no se noten desde afuera. Una vez cosido, se quitan los hilitos que sobran, se plancha el borde y listo, ¡a estrenar pantalón!


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 28 de julio de 2010

La pintura de Gustav Klimt

A finales del siglo XIX se desarrolla en algunos países europeos un estilo de arte que llamamos modernismo. Se produce en el marco de la revolución industrial, en las ciudades y al amparo de la burguesía. Es un arte decorativista que utiliza los nuevos materiales y pretende dar belleza a los objetos y los espacios urbanos. Se inspira en la naturaleza, aprecia las curvas y abusa de los ornamentos. En arquitectura destaca, sobre todos, Antoni Gaudí; en pintura, Gustav Klimt.

En Austria existía una Asociación de artistas de las artes visuales. Diecinueve de sus miembros, todos vieneses, la abandonaron y fundaron la "Sezessionsstil" o Secesión de Viena. Klimt fue su primer presidente. Gustav Klimt nació en 1862 en una familia de inmigrantes relativamente pobre. Era el segundo de los siete hijos de Ernst Klimt y Anna Finster, ambos grabadores de oro. Los tres hijos varones heredaron las inclinaciones artísticas de sus padres.

Gustav Klimt y sus cuadros

Gracias a su talento, a los 14 años Gustav recibió una beca para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Durante más de seis años se formó como pintor y decorador de interiores. Recibió una educación artística clasicista que determina el estilo de sus primeras obras. Mientras estudiaba, se puso a trabajar con su hermano Ernst y su amigo Franz Matsch realizando encargos de decoración. Como pintor de interiores empezó a mostrar el gusto por los temas alegóricos que, más adelante, serían distintivos de su arte.

El éxito le llegó en 1888, cuando el Emperador Francisco José I le otorgó la Orden de Oro por su obra en el Burgtheater de Viena. Fue nombrado miembro honorario de las universidades de Viena y Múnich. En 1892 su padre y su hermano Ernst murieron. Esto marcó un cambio en su estilo personal. Conoció también a Emilie Flöge, su mujer durante toda la vida, aunque nunca quiso casarse con ella. Gustav, sin embargo, tuvo muchas aventuras amorosas y, al menos, catorce hijos.

Las obras de Klimt destacan por tener un estilo bidimensional y emplear el color, incluyendo el dorado, con fines decorativos. Su lenguaje plástico es abiertamente sexual, provocativo y enérgico, personal e inconfundible. Klimt practicó el retrato y se inspiró en fuentes clásicas, tanto paganas como cristianas. Con el cambio de siglo dejó de aceptar encargos, pintó numerosos paisajes (en el lago Attersee) y viajó por Italia, de donde regresó con más riqueza artística que plasmó en sus obras posteriores.

Gustav Klimt murió en 1918. En su taller quedaron muchas obras inacabadas. Su estilo tuvo una enorme influencia, tanto en los artistas de la Secesión como en épocas posteriores. Sus cuadros han batido récords en las subastas de arte. Entre sus obras más famosa se encuentran: el beso, las amigas, el árbol de la vida, las tres edades de la mujer, Dánae, Salomé, vida y muerte, Judith, los paisajes, el friso de Beethoven, las serpientes acuáticas y numerosos retratos, como los de Adele Bloch-Bauer (el primero se vendió en 2006 por 135 millones de dólares).


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 27 de julio de 2010

La junta de propietarios

Una comunidad de propietarios o de vecinos está formada por todas las personas que ejercen la propiedad de alguna parte de un edificio. Es una entidad jurídica creada para tomar decisiones sobre los asuntos referentes a esa propiedad común.

Las comunidades de propietarios se rigen por unas normas legales comunes y por sus propios estatutos. Su principal órgano de gobierno es la junta, una reunión de todos los miembros que se realiza, al menos, una vez al año. La junta debe tener, forzosamente, presidente, secretario y administrador. La propia junta decide cómo se distribuyen estos cargos, así como la creación de otros o la delegación de funciones.

Comunidad de vecinos

En una junta es importante tener en cuenta que solo se pueden tomar acuerdos sobre los asuntos incluidos en el orden del día, excepto la destitución del presidente, secretario y administrador de la comunidad. Por lo tanto, al redactar una convocatoria hay que tener cuidado al enumerar los temas a tratar, ya que cualquier acuerdo tomado sobre un tema que no esté incluido en el orden del día puede ser impugnado y anulado.

Hace falta el 80% de votos favorables para modificar los estatutos de la comunidad, a no ser que estos establezcan una cantidad diferente de votos. Este es también el porcentaje necesario para adoptar acuerdos que afectan a la estructura y a la configuración exterior del edificio. En cuanto a las obras y servicios interiores, el número de votos requeridos suele ser del 60%. El resto de acuerdos se toman por mayoría simple.

Una excepción a esta norma se refiere a las obras encaminadas a mejorar la accesibilidad. Las personas con discapacidad física y las personas con las que conviven, si no consiguen la mayoría necesaria, pueden pedir al juez que obligue a la comunidad a suprimir las barreras arquitectónicas o a hacer las obras necesarias para que puedan transitar por el edificio.

Para que una votación sea válida hay que contar los votos de los propietarios presentes, de los representados en la junta y de los que han delegado el voto. En ningún caso se deben tener en cuenta los votos de los propietarios morosos. Una vez adoptados los acuerdos por la junta, obligan a todos los propietarios, incluidos ausentes, morosos y los que votaron en contra.

Más información sobre las juntas de propietarios en:
El Web de las Comunidades de Propietarios


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 26 de julio de 2010

Radicales libres y envejecimiento

Nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural. Los necesitamos para luchar contra las infecciones, eliminar bacterias y combatir virus. Después, el cuerpo los neutraliza con unas enzimas especializadas. Hasta aquí, todo correcto. Pero si hay demasiados o no se eliminan a tiempo, se envejece más rápido.

El problema del envejecimiento por radicales libres se produce, en gran parte, a causa de factores externos: exceso de grasas en la alimentación, radiación solar o de otros tipos, tabaco, alcohol, drogas, polución atmosférica, estrés, etc. Pero los radicales libres también aumentan al hacer ejercicio, durante una enfermedad y… a medida que nos hacemos mayores.

Las viejas, por Francisco de Goya

Pero, ¿qué son los radicales libres? ¿Cómo funcionan? ¿Podemos evitar los problemas que causan sin renunciar a los beneficios que nos pueden aportar?

Una molécula estable tiene la misma cantidad de protones que de electrones, es decir, igual carga eléctrica de signo positivo que de negativo. Una molécula de oxígeno, por ejemplo, es estable cuando está formada por dos átomos. Durante la respiración de las células se produce la descomposición del oxígeno de forma natural. También se produce por las causas arriba indicadas. Entonces quedan uno o más electrones desaparejados que buscan otros radicales. Las moléculas estables que se los ceden pasan a ser, a su vez, radicales libres, al quedarse con un electrón desaparejado, y empieza una reacción en cadena.

Estas reacciones químicas se producen continuamente en nuestro cuerpo. Son normales y necesarias, siempre que el proceso esté controlado por una correcta proporción antioxidante. Un radical libre vive menos de una milésima de segundo. Pero eso es tiempo más que suficiente para reaccionar con todo lo que encuentre a su alrededor, ADN incluido. En resumen, puede causar daños en las células y/o en sus componentes.

Para combatir los radicales libres, lo mejor es llevar una vida saludable, en especial, en lo que se refiere a la nutrición. Hay que evitar el exceso de grasas y consumir antioxidantes naturales, que detienen la formación de radicales libres y reparan los daños que hayan podido causar. Nuestro organismo ya produce los que necesitamos, pero si estamos sometidos a alguna de las causas que hemos enumerado, incluida la edad, una ayudita extra nos vendrá bien. Como decía Neil Young, "mejor quemarse que oxidarse". Era en otro sentido, pero sirve igual.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 25 de julio de 2010

Cuidar las manos y los pies

Entre las partes del cuerpo que realizan siempre más esfuerzos, sin duda, destacan las manos y los pies. Además, las manos se encuentran sometidas a la acción de agentes externos: el aire, el frío, los productos químicos, el agua,... Cuidarlas se ha convertido no solo en una cuestión de estética, sino en una necesidad, sobre todo cuando se producen feas y dolorosas grietas en la piel.

En cuanto a los pies, además de soportar continuamente el peso del cuerpo, solemos mantenerlos prisioneros en zapatos que no siempre resultan saludables.

Cuidar manos y pies

Para el cuidado de las manos y los pies agrietados hay un remedio tradicional, muy efectivo, a base de manteca de cerdo y cal. Colocamos en un recipiente dos litros de agua mezclándolos con un kilo de cal viva. Lo dejamos reposar durante veinticuatro horas, como mínimo. Una vez pasado el tiempo, sacamos la capa blanca de cal que queda flotando en el agua y en las paredes del tarro. Lo echamos en una sartén. No tiramos el agua que queda.

Añadimos a la sartén la manteca de cerdo en una proporción de 40 % de cal y 60 % de manteca. Mantenemos la mezcla a fuego lento hasta que se produzca una emulsión.

Para usarla agitamos el agua y los restos de cal que habíamos reservado, bañamos los pies y las manos. Dejamos secar los pies o las manos, que estarán impregnados de cal y los cubrimos con unos guantes o con unos calcetines. Así los mantenemos toda la noche y, al levantarnos, nos quitamos los calcetines o guantes, lavamos la zona y aplicamos la crema de cal y manteca.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 24 de julio de 2010

Remedios para el estrés

Llamamos estrés a una reacción del organismo ante una situación extrema que nos supera. La presión arterial aumenta y se aceleran las funciones cardiacas y respiratorias. Si se repite a diario y durante mucho tiempo, esta reacción llega a causar un desgaste en nuestro cuerpo que puede convertirse en problemas gástricos, de piel y de otros tipos.

Para minimizar estos efectos negativos - agarrotamiento muscular, hipertensión, aceleración cardiaca - es conveniente tomar alimentos naturales y evitar el consumo excesivo de alcohol, café, tabaco, frituras y embutidos. Además, hay ciertos ejercicios fáciles que podemos practicar en casa:

El estrés, enemigo de la salud

1.- Automasaje en la espalda. Nos situamos de espaldas a la pared y, colocando una pelota pequeña entre la pared y la espalda, flexionamos las rodillas para que ruede desde la cintura hasta el hombro. Hay que procurar que el recorrido de la pelota no se produzca sobre la columna, sino a los lados de esta.

2.- Estiramientos musculares. Nos situamos de cara a la pared en una esquina, con las piernas abiertas y los brazos en cruz apoyados en las paredes que forman el ángulo recto. Adelantamos lentamente el cuerpo hacia el rincón sin flexionar ningún miembro. Lo repetiremos varias veces.

3.- Estiramiento abdominal. Nos tumbamos boca abajo y, apoyando los brazos, inclinamos el cuerpo hacia atrás al máximo.

Tenemos otra solución sencilla contra el estrés en nuestro baño. La ducha ayuda a eliminar el exceso de adrenalina, que es la principal responsable del estrés. La ducha que resulta más eficaz es la de agua fría, de corta duración. Comenzando por los pies y acabando por la cabeza, da buenos resultados.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 23 de julio de 2010

La despensa en un armario

Si nos falta espacio en la despensa de la cocina, se puede utilizar como alternativa un armario del pasillo. Según sea la composición de los alimentos, un armario fresco y seco es un buen lugar para almacenarlos, ya que cumple las condiciones que necesita una buena despensa. Lo organizaremos siguiendo estos consejos de conservación de los distintos alimentos.

Los envases de leche se pueden quedar en la parte baja del armario hasta tres meses. Los arroces, legumbres, pasta, harinas, sal y azúcar deben estar guardados en tarros cerrados y herméticos, que sean trasparentes y/o bien etiquetados, para identificarlos fácilmente. Siempre que podamos los mantendremos aislados de la luz, el agua y la humedad.


Si tenemos embutidos enteros, bastará con colgarlos. Cuando estén abiertos, taparemos el corte con papel de estraza. Si es una pata de jamón, para evitar que se reseque, lo mejor es untar la corteza con aceite de oliva. Los quesos, sólo los de corteza dura, se conservan como los embutidos, con aceite de oliva y papel de estraza.

Las únicas verduras que se pueden conservar en la despensa son cebollas, ajos y patatas, siempre colocadas en cestas y en el centro del armario. Los ajos se conservan mejor colgados. Las cebollas, una vez cortadas hay que conservarlas en la nevera. Las únicas frutas que se pueden guardar en la despensa son las naranjas, el melón, las peras y manzanas, máximo dos semanas y, por supuesto, enteras.

Todos los productos envasados deben llevar en su etiqueta las condiciones de conservación. Siguiendo las indicaciones, podemos almacenar alimentos en nuestro armario-despensa para salir menos a comprar o aprovechar las ofertas. Esos sí, vigilando a menudo las fechas de caducidad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 22 de julio de 2010

Regar las plantas de interior

En el interior de nuestras casas no suele llover, salvo que tengamos goteras o un techo descapotable. Si tenemos plantas en el interior, habrá que regarlas periódicamente, cada una según la cantidad de agua que necesite su especie. Pero, ¿cómo? Ahí van algunos consejos:

La mayoría de las plantas de interior se deben regar por arriba, pues la tierra se humedece así de una forma regular. Además, de esta manera se puede aplicar el abono disuelto, dosificando el producto de un modo más homogéneo.

Plantas de interior

Salvo en las plantas que necesitan vaporización en sus hojas, conviene que el agua de riego vaya directamente a la tierra sin mojar la parte más cercana al tallo. Se deben regar por arriba la afelandra, la camelia, el crisantemo, las gardenias, la flor de pascua y la mayoría de las plantas con flores.

El riego por abajo se realiza depositando el agua en el plato sobre el que se apoya la maceta. Es adecuado para bulbosas y para plantas cuyos tallos u hojas son sensibles a la humedad. También para la begonia, la clivia, el ciclamen, la azalea, la prímula, la violeta africana o la esparraguera.

Por último, otras plantas cómo la orquídea, las cintas, el cuerno de alce, el poto, todas las epifitas, cómo el musgo o los líquenes y las colgantes, deben regarse por inmersión, debido a la permeabilidad del agua en su sustrato. Esta operación se efectúa sumergiendo el tiesto en agua. Las plantas con el sustrato muy seco también se riegan de esta manera.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 21 de julio de 2010

10 actitudes molestas con el móvil

A pesar de su evidente utilidad, los móviles pueden poner de manifiesto la falta de respeto o la mala educación de quien los usa. Hemos recogido diez comportamientos antisociales que ocasionan, así como algunos consejos para evitarlos:

1.- Los pregoneros de hoy. Hay gente que no necesita el móvil, grita tanto que se le oye por todo el barrio. Para evitarlo, mejor hablar cerca del micrófono o ponerse la mano protegiendo la boca. A los demás no les interesan nuestras conversaciones.

2.- Con la boca llena, no se habla. Sirve tanto con el móvil como sin él. Por extensión, no se deben hacer ni atender llamadas en la mesa. Si no hay más remedio, debemos pedir disculpas y buscar un lugar más reservado.

El móvil protagonista

3.- Melodías que llaman la atención. No todos tenemos los mismos gustos musicales. Los tonos son una señal de identidad, conviene analizar la imagen que damos con nuestra melodía en todas las situaciones y, siempre, mantener el volumen bajo.

4.- Exhibicionismo móvil. Desde tener el volumen al máximo, hasta usar el manos libres en público, son evidentes faltas de respeto. ¿Nos gustaría saber que nuestra conversación se difunde como si se tratara de una radio?

5.- Vocación de DJ. Podemos estar orgullosos de tener lo último, con sus pantallitas y sus tonos. Pero los demás no tienen la culpa, y son libres de decidir cuando quieren ir de discoteca.

6.- Adicción al mensaje. En cualquier parte, a todas horas, en medio de una conversación o reunión, los adictos no pueden dejar de pulsar las teclas. Como en el punto 3, si es imprescindible, hay que pedir disculpas y alejarse.

7.- Hagan cola, por favor. ¡Cómo molesta cuando alguien se entretiene con el móvil en un lugar inoportuno, por ejemplo, una cola, o, peor aún, un semáforo!. Si no se puede evitar la llamada, hay que dejar vía libre.

8.- ¿Dónde he puesto mi móvil? Y suena, y suena, en el momento más inoportuno. Hay que procurar llevar el móvil siempre a mano, en el mismo sitio, fácilmente accesible.

9.- El despiste andante. Hablar, enviar mensajes, leerlos o revisar los contactos por la calle es un peligro. ¡Con lo fácil que es pararse y apartarse!

10.- El móvil en la intimidad. Sin comentarios… y sin perdón. Consigue, como sea, uno de esos cartelitos que dicen "Apague su móvil antes de entrar" y cuélgalo en la puerta de tu habitación.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 20 de julio de 2010

Pollo con patatas al ajillo

Esta es una receta adecuada para dietas bajas en calorías. Solo vamos a consumir con ella 194 calorías y nos va a resultar válida para una familia de 4 personas. Para realizarla necesitaremos 250 gr de champiñones, 6 filetes de anchoa, 4 tazas de salsa de tomate, 1/2 Kg de pechuga de pollo, unas aceitunas negras nos irán bien para ornamentar el plato, 1/2 Kg de patatas nuevas. Dos ajos grandes, aceite de oliva, sal y pimienta.

Se lavan los champiñones y se cortan en láminas. Se lavan los filetes de anchoa. Se asa la pechuga de pollo con una pizca de sal, que se puede substituir por especias para hacer la carne más sabrosa sin llegar a salarla.


Se cuecen las patatas con piel y se sacan una vez cocidas. Cuando estén frías se pelan y se cortan en rodajas. En una cazuela grande se ponen los champiñones con las anchoas y una pizca de aceite. Se saltea al fuego durante un par de minutos, desmenuzando las anchoas.

Después se añade la salsa de tomate, el pollo y las aceitunas, y se cocina durante otros cinco minutos; una vez esté cocido, se retira del fuego y se tapa.

Se coloca una sartén en el fuego con cuatro cucharadas de aceite y se echan las patatas, removiendo de vez en cuando hasta que se doren. Se añade el ajo, que previamente se habrá machacado en el mortero, y se salpimienta al gusto. Se deja cocer durante unos minutos y después se agrega al pollo. Se sirve caliente. Es un plato rico y saludable que no engorda.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 19 de julio de 2010

Confeccionar una falda

Para hacer una falda necesitamos, ante todo, una tela que nos guste. En el ejemplo suponemos una a cuadros. Preparamos también: hilo de un color que combine con la tela, hilo para hilvanar de un color que contraste, cremallera del color de la tela, entretela adhesiva (para que las partes tengan más cuerpo) y cinta para los acabados. Si la falda va forrada, necesitamos también la tela para el forro.

Además de estos materiales, hay que disponer de algunas herramientas: cinta métrica, escuadra, reglas (curva y recta), tijeras (para el corte y para el papel), lápiz, alfileres, agujas de coser, máquina de coser, agujas de máquina, etc.

Si la tela es doble ancho (en la tienda dominan estos términos), compramos el largo de la falda, esto es, de la cintura hasta donde queramos hacernos la falda de larga, más 5 cm para el cinturón. Como hemos elegido una tela a cuadros, vamos a tener cuidado en hacer coincidir los cuadros cuando doblamos la tela.

Colocamos la tela sobre los patrones de papel que conseguimos en cualquier revista de moda. Una vez tengamos cortada la tela, pasamos hilos para marcar el patrón por los dos lados. Los dejamos algo flojos para luego separar las dos partes y cortarlos. La costura trasera (el culo), se hilvana directamente. Nos probamos la falda. Si nos queda bien, quitamos los hilos flojos y cosemos a máquina.

Por el mismo patrón cortamos el forro dejando más corta la costura de la espalda. Sobrehilamos los bordes de derecha a izquierda y cosemos la cremallera. Colocamos el forro haciendo coincidir costuras, pinzas y borde superior. Cosemos el forro al borde de la cremallera con puntada escondida.

Para hacer una cinturilla de 4 cm cortamos un rectángulo de tela de 11 cm de ancho y calculamos el largo sumándole 6 cm al contorno de la cintura. Después de entretelarla, la hilvanamos a la falda dejándola por fuera justo hasta donde empieza (por un lado) y termina (por el otro) la cremallera.

Subimos la cinturilla hacia arriba e hilvanamos justo por el doblez, cogiendo todas las telas hacia arriba. Comprobamos que todo está bien y cosemos a máquina.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 18 de julio de 2010

La sentadilla con barra de pesas

La sentadilla con peso es básica para moldear el muslo en toda su extensión, ya que proporciona un mayor grado de desarrollo que cualquier otro ejercicio. Pero no sólo se beneficia el muslo, sino también los músculos de los gemelos, cadera y glúteos, la parte baja y superior de la espalda y la caja torácica.

Este ejercicio es el más adecuado para conseguir grandes aumentos de musculatura, fuerza y resistencia. Además de los músculos citados, la sentadilla afecta positivamente a los sistemas circulatorio y respiratorio.


Aunque se trata de un ejercicio muy recomendable, no se debe practicar si existe algún problema grave de rodilla o de desviación de vértebras, ya sea en la zona dorsal, en la lumbar, la cervical o en el sacro. La sentadilla impone grandes tensiones en diversas partes de la espalda, y muy especialmente en la zona lumbar.

Para realizar la sentadilla necesitamos una barra y unos cuantos discos. También podemos necesitar una toalla o almohadilla para colocarla en la parte media de la barra y evitar así se nos clave en la espalda. Quizá nos haga falta algún taco de madera para elevar los talones, si después de probar una vez descubrimos que nuestros tobillos sufren. Con estos elementos y unos soportes que sujeten la barra cargada con el peso podremos comenzar a practicar las sentadillas.

Una vez colocada la barra sobre los soportes, la cargamos con el peso adecuado a nuestro potencial. Después nos meternos debajo de la barra en su zona central, de manera que ésta quede perfectamente equilibrada por ambos lados del cuerpo. Ahora todo está preparado para empezar.

Situamos los dos pie paralelos, separados a una anchura algo mayor que la de los hombros y con la punta mirando ligeramente hacia afuera. Estiramos las piernas y sacamos la barra de los soportes. Lentamente, pero con decisión, efectuamos la flexión de piernas, hasta que los muslos rebasen la paralela con el suelo. Desde allí, y con la sola fuerza de los muslos, subiros el peso, sin inclinarnos, hasta el punto de partida.

La respiración ha de efectuarse tomando aire al flexionar las piernas y expulsándolo cuando subimos el peso. El ejercicio se puede repetir entre 8 y 16 veces, dependiendo del peso que hayamos puesto en la barra y de nuestra capacidad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 17 de julio de 2010

Dormir bien para estar más joven

Nuestro cuerpo está programado para vivir de 110 a 120 años, pero la expectativa de vida, en buenas condiciones, ronda los 83. Si llegamos a esa edad, habremos vivido tres cuartas partes de lo que nos toca. ¿Qué pasa con el resto? ¿Hay remedio?

Los factores que pueden elevar nuestra calidad de vida y alargarla son de tres tipos: genéticos, ambientales y, sobre todo, relacionados con el estilo de vida. Sobre los dos primeros factores podemos hacer poco. Sin embargo, nuestros hábitos dependen casi exclusivamente de nosotros, y son los que más influyen en la longevidad (Véase el artículo "Oxígeno y vejez").


La relajación y el descanso son esenciales para regenerar nuestro organismo. En cambio, el estrés y la falta de sueño aceleran el envejecimiento cerebral. Las hormonas producidas por el estrés pueden matar nuestras neuronas. Además, el miedo, las fobias, la ansiedad y la depresión provocan desajustes metabólicos y problemas inmunológicos. O sea que, para vivir más y mejor hay que aprender a relajarse. Lo curioso es que, cuando somos bebés, sabemos relajarnos de forma natural (como se ve en la foto) pero, tal como vamos creciendo, lo vamos desaprendiendo.

Una parte fundamental de la relajación es la cantidad y calidad del sueño. Mientras dormimos nuestro organismo se regenera, el cerebro descansa, recargamos energía y eliminamos desechos. El reposo contrarresta el estrés del día anterior y, literalmente, nos renueva para una nueva jornada.

Mientras dormimos, la sangre fluye sin problemas por todo el cuerpo. Esto, unido a la inactividad y a la posición horizontal, relaja todas las piezas del organismo. El aspecto físico mejora después de un buen descanso y nos levantamos "como nuevos".

Por otra parte, el sueño de calidad beneficia la piel, el cabello y los músculos. En cambio, la falta de sueño produce radicales libres y hace que la piel pierda su brillo natural. Dormir bien es, por tanto, uno de los mejores tratamientos de belleza, y encima es gratis. El descanso y la relajación alargan la vida y, además, nos hacen parecer más jóvenes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 16 de julio de 2010

Cómo ordeñar una vaca

Es difícil pensar en tener una vaca en casa pero, tal como están las cosas, quizás no sea tan disparatado. En todo caso, si vivimos en el campo, o pasamos temporadas en una zona rural donde se críen estos animales, nos debiéramos plantear cómo sacarles partido. ¿Qué pasa si tenemos o nos encontramos una vaca, sabremos ordeñarla?

A una vaca lechera se le suele extraer la leche (esto es lo que se conoce como "ordeñar") dos veces al día. Lo ideal sería hacerlo a intervalos de doce horas. De esta forma, su producción lechera sigue un ritmo estable y el animal se encuentra mejor. ¿Listos para una experiencia inolvidable? Pues, allá vamos...


• Antes de empezar, lavamos los pezones y las ubres de la vaca con agua templada. Después nos lavamos cuidadosamente las manos. Limpiamos toda la parte trasera de la vaca de modo que no caiga estiércol o suciedad al cubo que recogerá la leche. A la vaca le damos un pienso agradable para que coma. En verano, por poco que podamos, la hierba del campo es ideal. Si la vaca está inquieta, le podemos atar las patas traseras.

• Nos sentamos al lado derecho de la vaca en una banqueta, sujetamos un cubo un poco inclinado entre las rodillas y cogemos las dos tetas delanteras con las manos. Comprimimos hacia arriba el pezón con el pulgar y el índice de modo que la leche de su interior no pueda retroceder a la ubre. El sentido común dictará con que fuerza tenemos que comprimir.

• A continuación, sin dejar de sujetar entre el pulgar y el índice, oprimimos el pezón sucesivamente con el dedo medio, el anular y el meñique, a fin de impulsar hacia abajo la leche contenida en el pezón. Soltamos y repetimos la operación. Una vez vaciadas las tetas delanteras, haremos lo mismo con las traseras.

Parece fácil, pero no lo es tanto. Se tarda más o menos una semana en aprender a ordeñar. Es preferible empezar con una vaca vieja que esté habituada a que la ordeñen y no le importe que la manoseen. Una vaca joven, a la que le viene de nuevo, no permitirá que la ordeñe alguien sin experiencia. Hay que tener cuidado y ser prudente, o podría reaccionar mal.

¿Qué opinas? ¿Te atreverías a intentarlo?

También te puede interesar:
La leche de nuestra vaca
Cómo ordeñar una cabra
Cómo hacer mantequilla casera
Quesos de vaca, oveja y cabra


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 15 de julio de 2010

El cuidado de las uñas

Las uñas, como los cabellos, son parte de la piel, derivan de ella. Por carencias en la alimentación o por trastornos corporales las uñas se pueden volver frágiles. Entonces se rompen con facilidad e incluso se abren. También se pueden producir hongos y los temidos uñeros, que son inflamaciones dolorosas bajo las uñas.

Para tener unas uñas fuertes hay algunos remedios naturales que podemos poner en práctica. Empecemos por lo básico, la nutrición: se recomienda consumir abundante cantidad de frutas y verduras crudas durante el día (tres o más piezas de fruta), además de beber dos o tres litros de agua. Las uñas necesitan muchas vitaminas y minerales para mantenerse sanas. En concreto, la vitamina A y el calcio son esenciales para evitar las uñas quebradizas y las infecciones - dolorosas y antiestéticas - producidas por hongos.


Por otra parte, las proteínas, la vitamina C, el ácido fólico, la vitamina B12, el fósforo, el yodo y el zinc también ayudan a que las uñas se mantengan firmes y duras. Para evitar las uñas quebradizas es recomendable comer cada día ensalada de pepino y unas pepitas de melón, durante siete días. Si queremos que no nos repita el pepino, conviene no pelarlo del todo, dejando porciones de piel que luego se comen junto a la pulpa.

Además de los consejos sobre alimentación, podemos usar otros recursos. Por ejemplo, si queremos fortalecer las uñas con un remedio que sea barato y eficaz, preparamos en un recipiente un poco de aceite de ricino y unas gotas de limón. Sumergimos en la mezcla las uñas y las mantenemos durante unos minutos. Tendremos que repetir la operación varias veces al día hasta que consigamos el efecto deseado.

Por supuesto, hay que prestar especial cuidado a la manicura y pedicura. Mantengamos las uñas limpias y recortadas, de forma que su longitud no sobrepase la parte carnosa del dedo (el pulpejo). No tirar de las asperezas laterales (mejor, limarlas) y mantener las cutículas también ayudará. Si usamos esmalte, hay que aplicar primero una base protectora. Finalmente, debemos saber que las uñas se deterioran cuando se sumergen en agua. Si lo hacemos a menudo, deberíamos usar guantes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Tutear o tratar de usted?

Se dice que la primera impresión es la que cuenta. En general, nos basamos más en lo que vemos que en lo que oímos. La apariencia, la expresión, la mirada, los gestos y la postura suponen los dos tercios del total. El resto se completa con la corrección (también llamada urbanidad o etiqueta), el vocabulario y la entonación. El mensaje, lo que nos dicen, apenas tiene importancia. Y, cuando la tiene, suele ser para empeorar la impresión, no para mejorarla.


Cuando tratamos con alguien por primera vez, tutear de forma inapropiada se considera una falta de formalidad. La otra persona puede percibir que nos falta cortesía y respeto. Esta primera impresión puede resultar irreversible y tener consecuencias desagradables, sobre todo, en el terreno laboral. Hay que tener muy claras las reglas sobre el tuteo para demostrar nuestro dominio en cualquier situación.

Aunque el tuteo no está directamente relacionado con la edad, se acepta cuando tratamos con menores. En cambio, se usa "usted" con personas mayores, con superiores jerárquicos, en el trato comercial y, en principio, con cualquier persona desconocida. Sin embargo, cuando nuestras amistades nos presentan a sus conocidos, se suele usar el tuteo para establecer una confianza inmediata, la mayoría de las veces (hay que prestar atención a “cómo” nos presentan). También se puede tutear directamente cuando nos presentan a alguien de una edad o categoría profesional similar a la nuestra.

Si hemos empezado tratando de "usted", seguiremos con la fórmula hasta que la otra persona nos invite a tutearla, o la invitemos nosotros. Se usan expresiones del tipo “¿qué tal si nos tuteamos?”, “¿me permite que le trate de tu?” o “por favor, tráteme de tu”. Para decidir quién debe tomar esta iniciativa se siguen las normas que explicamos en el artículo “Cómo hacer las presentaciones”, pero ahora al revés: la mujer se lo propone al hombre, el de más edad al joven y el de mayor jerarquía al de menor. En todos los casos, una vez hemos pasado la barrera del tuteo, no debemos volver a emplear el “usted” con esa persona.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 13 de julio de 2010

Economía y necesidades

Las personas intentamos satisfacer nuestras necesidades y buscamos el mejor nivel de bienestar posible. Esto nos obliga a decidir continuamente la mejor manera de administrar los recursos disponibles. Pues, bien: la economía es, básicamente, el estudio de este proceso y de sus consecuencias, desde el punto de vista individual y colectivo.

La necesidad es una sensación. Sentimos que nos falta algo y queremos satisfacer esa carencia. Existen algunas necesidades básicas comunes a todas las personas. A partir de ahí, el resto son necesidades subjetivas o sociales, que dependen de cada persona y del colectivo en el que se integra.


Pero hay otro dato fundamental: el ser humano siempre quiere más. Nos creamos nuevas necesidades a medida que vamos cubriendo las que consideramos más urgentes. Es decir, que siempre estaremos insatisfechos, aunque solo sea por el deseo de poseer lo que otros tienen. La publicidad lo sabe muy bien, lo usa e incluso abusa de esa tendencia humana. Esto estimula el consumo y, en definitiva, el crecimiento económico en general.

Las necesidades primarias, como la comida, la vivienda o el vestido, no cambian demasiado a lo largo del tiempo, si lo entendemos como satisfacer el hambre, obtener un refugio y protegernos de las inclemencias. Las necesidades secundarias, en cambio evolucionan constantemente. Entre estas se encuentran las formas y matices de las primarias (gastronomía, mobiliario, moda,…), así como otras de carácter cultural, como las vacaciones, espectáculos y todo lo que ello implica.

En 1943 el psicólogo Abraham Maslow estableció una jerarquía de necesidades en forma de pirámide. En su base se encuentran las más elementales. Conforme satisfacemos esas necesidades, desarrollamos deseos más elevados. La pirámide tiene cinco niveles de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de adaptación social, de autoestima y de autorrealización. Los cuatro primeros niveles se refieren a aquello que nos hace falta y puede ser satisfecho. El quinto nivel, que podríamos llamar “necesidad de ser”, es una motivación al crecimiento continuo.

Además de las necesidades individuales, que afectan a una sola persona, existen las colectivas. Vivimos en sociedades que crean sus propias necesidades. Y no pocas. Toda nuestra organización social y política va encaminada a cubrir esas necesidades. Así, nuestra economía personal se integra y se pierde, diluida e insignificante, en el monstruo de la economía social, con sus sistemas financieros, gobiernos, organismos internacionales, etc. ¿Nos suena el término globalización?

Actualización: hay un artículo relacionado, ¿Para qué sirve el dinero?.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 12 de julio de 2010

El monasterio de Siresa

El monasterio románico de San Pedro fue declarado Monumento Nacional en 1931. Se encuentra en Siresa, un pueblo situado en el valle de Hecho, en el corazón del pirineo aragonés. Hace poco estuvimos por allí, y vale la pena. Volveremos.

La Val d’Echo - su auténtico nombre, en aragonés - es uno de los valles más hermosos de los Pirineos, situado (o situada) al noroeste de la provincia de Huesca, en España. Siresa es la población ubicada más al norte del valle. A partir de ahí, una carretera estrecha y deteriorada, que después se convierte en pista, nos lleva a través de la “boca del infierno” (un cañón impresionante) hasta la selva de Oza, Guarriza y Aguas Tuertas. Otro día hablaremos de estos paraísos naturales.

Monasterio de Siresa

San Pedro de Siresa se construyó en el siglo IX, pero la iglesia que se conserva es del XI y fue reformada posteriormente. En sus orígenes, el monasterio estuvo vinculado a una antigua calzada romana que atravesaba el valle, comunicando Zaragoza con Francia, a través del Puerto de Palo. En este lugar se originó uno de los reinos más importantes de la Edad Media, el de Aragón.

Los monjes que habitaban el monasterio seguían las reglas de la obediencia, la caridad, la humildad y la solidaridad. En algún momento llegó a albergar a ciento cincuenta monjes. La fama de su extensa biblioteca traspasó fronteras, en especial, por contener obras de tradición grecolatina únicas, que no se habían conservado en otros lugares. Aquí fue bautizado y educado Alfonso I el Batallador que, una vez convertido en rey de Aragón, confirmó los privilegios y aumento las propiedades del monasterio.

El edificio es de grandes dimensiones: más de 30 m. de largo, 10 de ancho en la nave y 16 de alto en el ábside. Su planta es de cruz latina, con ábside semicircular y abovedado y el crucero es de tres tramos. El ábside tiene tres aberturas, que se combinan con arcos ciegos, interior y exteriormente, decorados tan sólo por cordones. Su aspecto interior también es sobrio, sin ninguna escultura en su construcción, algo muy raro en la zona y época.

El monasterio alberga una Virgen y el precioso Cristo de Siresa, de madera policromada, ambos del siglo XIII. También muestra interesantes retablos y pinturas de los siglos XV al XVIII. A destacar igualmente las dos pilas bautismales de jaspe.

Cuenta la leyenda que por San Pedro de Siresa pasó el Santo Grial, el cáliz que los católicos aprecian por ser el que utilizó Cristo en la última cena y al que se atribuyen propiedades curativas. El Grial se relaciona también con otras edificaciones religiosas cercanas a Siresa, como el monasterio templario de San Juan de la Peña, o la Catedral de Jaca.

Ver más sobre el monasterio de Siresa en:
Siresa - Rutas románicas por el Alto Aragón
Monasterio de San Pedro de Siresa


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 11 de julio de 2010

Hortalizas con raíces comestibles

La mayoría de las raíces tienen la función especializada de absorber del suelo los nutrientes no orgánicos que la planta necesita para crecer y sobrevivir. Entre ellos figuran: el agua (en la que todos los restantes elementos han de disolverse), el nitrógeno, el potasio, los fosfatos y todos los oligoelementos que resultan esenciales para las plantas (y para nosotros).

Las raíces penetran por sí mismas en el suelo en busca del agua y los nutrientes. Por suerte para los humanos, algunas especies utilizan las raíces para almacenar y acumular alimento. Recogemos estos alimentos para nuestro sustento durante las épocas de escasez del invierno o de la sequía.


Casi todas las raíces comestibles tienen forma de columna, es decir, son la principal raíz de soporte de la planta, alrededor de la cual crecen las laterales con sus pelos absorbentes. Pertenecen a plantas bienales que almacenan la energía en la raíz durante el primer año para producir flores y semillas el segundo. Nosotros interrumpimos el ciclo al recolectar las plantas tras el primer año de crecimiento, porque pretendemos aprovechar sus reservas nutritivas antes de que se pierdan.

Muchas de las hortalizas más comunes son raíces centrales engrosadas. Entre ellas se cuentan las zanahorias, las chirivías, los rábanos, los nabos, y la remolacha. Esta última es comestible en su forma roja, mientras que la azucarera almacena la energía en forma de azúcar, de ahí su cultivo comercial.

La mayor parte de la energía vegetal se guarda en forma de almidón, aunque sólo se transporta en forma de azúcar; se debe a que el almidón no es soluble. Si se quieren ciertas hortalizas dulces, como es el caso de las patatas tempranas o del maíz tierno, hay que hacer la recolección cuando la energía está todavía en forma de azúcar y no esperar a que se acumule en forma de almidón.

Si se elabora vino tinto casero se ve que hacen falta ciertas enzimas para transformar el almidón en azúcar pues solo éste puede convertirse en alcohol bajo la acción de las levaduras.

También te puede interesar:
Verduras en la dieta
Un huerto autosuficiente
Crear un huerto de un prado
Verdura para comer


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 10 de julio de 2010

Remedios para la resaca

El alcohol suele estar presente en muchas fiestas en forma de vino, licores o cerveza. Aunque la cantidad aconsejable es cero, beber alcohol de forma moderada no causa problemas graves a las personas que gozan de buena salud. Pero si se abusa, se produce malestar generalizado, dolor de cabeza, mareos, etc., un conjunto de dolencias conocidas con el nombre de "resaca".

Existen remedios muy antiguos para aliviar los efectos de la resaca, tan antiguos como ella. Para no pagar las consecuencias de una noche de borrachera a la mañana siguiente de una fiesta ahí van algunos remedios:


El primero y el más sensato es no beber. Si no hay más remedio, siempre podemos beber con moderación, despacio y sin mezclar tipos de bebidas. Si vemos que el alcohol nos empieza a afectar, paramos, tomamos un zumo, salimos para que nos dé el aire, comemos,... La mejor manera de curar una resaca es no tenerla.

Si vamos a salir y creemos que acabaremos bebiendo, lo mejor es comer bien antes. Comer retarda la absorción del alcohol independientemente del tipo de comida que se ingiere.

Si nos despertamos con resaca, todavía queda algún remedio. Por ejemplo, tomar una ensalada con abundante pepino. Nuestro hígado lo agradecerá pues le ayudaremos a desintoxicarse.

Otra solución consiste en preparar un zumo con tres tomates, un pepino sin piel y una cucharada de aceite de oliva. Se ha de beber rápido, en cuanto desaparezcan los grumos.

También podemos lavar y cortar a pedacitos una berenjena pequeña, licuarla, colarla para que desaparezcan los grumos, mezclarla con un vaso de agua y beberla.

Es importante comer el resto del día de forma moderada alimentos ligeros, como sopa o pan tostado. Y tomar mucha agua; parte del malestar provocado por la resaca proviene de la deshidratación que sufre el organismo. Beber muchos líquidos puede que nos ayude a sentirnos mejor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 9 de julio de 2010

Restaurar muebles de hierro

Para restaurar muebles antiguos, cabeceros de hierro forjado, sillas que con el tiempo han ido perdiendo el color originario,… deberíamos primero eliminar por completo la pintura. Para eso se utiliza un decapante. Este producto se aplica con un pincel de cerda gruesa sobre todas las superficies pintadas.

Hay que esperar durante unos minutos a que la pintura se hinche y entonces se podrá retirar con facilidad, con un paño húmedo o una rasqueta para pintura.


Una vez eliminados todos los restos de pintura se extiende un producto anti óxido (llamado minio), si el metal es de hierro, dejándolo secar durante un par de días. Si se trata de un metal inoxidable no es necesario aplicar ningún antioxidante.

Después se podrá pintar con una pintura especial para metales, dando las primeras capas finas y las siguientes más gruesas. En el mercado hay pinturas al esmalte con antioxidante incluido que ahorrarán la aplicación del anti óxido. Se le da una mano, se espera cuatro horas para que se seque y se aplica de nuevo otra capa de esmalte.

Para limpiar muebles de hierro forjado, se usa un paño humedecido en agua. Si están muy sucios, se frota con un cepillo de alambre, insistiendo en los rincones. Para las zonas difíciles se utiliza un algodón mojado en antioxidante.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 8 de julio de 2010

Salazón y ahumado de pescado

Las anguilas y los salmones se consideran dos de los mejores pescados que se pueden encontrar. Aunque se pueden consumir de muchas maneras, la combinación de salazón y ahumado los convierte en manjares exquisitos. Aquí se explica la forma correcta de hacerlo.


En el caso de las anguilas, se quitan las vísceras para ahumarlas, pero no se les quita la piel. Se lavan y se extienden sobre sal seca 12 horas y luego se cuelgan de un palo y se sumergen en agua hirviendo unos segundos para que se abran. Se ahúman a fuego vivo colgadas en el punto donde la temperatura sea de 6º grados, de dos a cuatro horas según el tamaño. Se comen sin más, no es necesario guisarlas. Quizás sea el alimento más delicioso que conoce la especie humana.

Para ahumar el salmón, se corta en filetes y se quitan las espinas, lo que es difícil, pero se puede cortar y separar un poco de la carne, para que se puedan ver las espinas y extraerlas con unas pinzas. Se pasa un hilo por el lomo y se hacen cuidadosamente unos cortes por la parte más gruesa de la carne, cerca de la cabeza, para que pueda penetrar la sal.

El tiempo que estará en contacto con la sal dependerá de su peso, entre 12 y 24 horas. Luego se lava bien la sal y se ahúman los filetes durante un día y medio a unos 25 grados. Quedan mejor si se frotan con aceite de oliva mientras se ahúman.

Hay muchos otros peces de agua dulce o salada que quedan muy bien, y muy sabrosos, ahumados. El procedimiento antes descrito se llama ahumado al calor y se distingue del ahumado en frio que se utiliza para el cerdo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 7 de julio de 2010

Cómo hacer las presentaciones

Los usos sociales no tienen reglas fijas, cambian con el tiempo y pueden ser distintos según el lugar. Sin embargo, hay unas normas de cortesía mínimas que se pueden considerar comunes. Vamos a ver las que se aplican a un gesto tan cotidiano como es presentar a dos personas.

La presentación es, por naturaleza, un acto breve. Consiste en que alguien ponga en contacto a dos personas que conoce, pero que no se conocen entre ellas. Suele ser un gesto informal sin más importancia. Pero hay unas formas más correctas que otras.


En principio, basándonos en los estándares sociales, es preferible señalar primero nombre y apellido de la persona "a la que se debe menor cortesía" y, después, los de la otra. Por ejemplo, la presentación se hace del hombre hacia la mujer, del inferior al superior y del más joven al de más edad.

Si presentamos a alguien muy próximo o algún familiar, se indica primero la relación o el parentesco y, después, el nombre de pila. No se dicen nunca los apellidos de la pareja, padres, hijos y hermanos. En general, decir solo el nombre indica proximidad.

Cuando haya que presentar a un matrimonio de manera formal, el procedimiento es presentar sólo a un miembro (normalmente, el marido) y dejar que éste presente al otro. Pero podemos presentar a ambos si pretendemos indicar que los conocemos bien y existe una buena relación.

Por último, si se trata de presentar a una personalidad conviene poner el rango, título o profesión antes que el apellido: el diputado Tal, la baronesa Cual, o el juez Pascual. En estos casos, se suelen añadir algunas palabras de cortesía, por ejemplo, el motivo por el que se hace la presentación.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 6 de julio de 2010

Prevención de cataratas

Las cataratas son lesiones del cristalino, una pequeña lente transparente y elástica situada en la parte anterior del ojo, que es la encargada de enfocar los rayos luminosos dobre la retina. A causa de esta lesión el cristalino se vuelve opaco. Las personas que padecen de cataratas van perdiendo la visión lentamente.

El ojo humano

Esta enfermedad es más frecuente entre la gente mayor. Se puede convertir en un problema grave, especialmente porque afecta a órganos tan necesarios cómo los ojos, cuyo cuidado y revisión son muy importantes.

Actualmente las cataratas se operan sin mucha dificultad y es raro ver a personas ciegas por esta dolencia. Sin embargo ante los primeros síntomas, o como prevención, existen algunos remedios caseros simples, cómo la cocción de manzanilla, flor de sauco, rosas de Alejandría, ruda y aciano. Esta cocción está recomendada no solo para la prevención de cataratas, sino también para el cansancio ocular, la irritación y la conjuntivitis.

Para aplicarla empaparemos dos algodones o gasas templadas y las aplicaremos suavemente sobre los ojos. Después haremos cinco o seis ligeras presiones con los dedos. Repetiremos esta acción cinco veces.

Para saber más sobre las cataratas:
Cataratas: MedlinePlus enciclopedia médica


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 5 de julio de 2010

Escenarios de música clásica

Los conciertos de música clásica tienen una magia especial que solo es capaz de irradiar la música en vivo. Son muchos los escenarios considerados emblemáticos, la mayoría con una larga historia. Aquí hay unos cuantos.

Royal Festival Hall: construida en Londres en 1951.Cuenta con orquesta residente (London Philharmonic) y 2900 butacas. Además de música sinfónica también ofrece ballet, ópera y jazz.

La Ópera de Viena: Es la sede principal de la ópera en Austria. Construida en 1709, entre sus directores destacaron Mahler, Karajan y Ababdo.

El Liceu: Construido en la Rambla de Barcelona para ópera y ballet, está vinculado a un conservatorio. Sufrió varios incendios (1861 y 1994) y debió ser reconstruido.


Bayreuth: Teatro de ópera alemán construido en 1876. El foso de la orquesta está muy hundido, de modo que los espectadores no pueden verla. Es famoso por el festival dedicado a Wagner.

La Fenice: Teatro de ópera construido en 1879 en Venecia. Ha sufrido varios incendios (1836 y 1996), lo que obligó a una importante remodelación del edificio.

El Teatro Real: Situado en los Caños del Peral (Madrid) en 1708 y desde 1850 en el Teatro de Oriente. Acoge la orquesta y coro nacional de RTVE. En 1997 se convirtió en teatro de ópera.

La Scala: Teatro de ópera construido en 1778 en Milán, dedicado a compositores italianos. Entre sus batutas más famosas destacan Abaddo y Mutti.

La Ópera de Sydney: Es uno de los edificios más famosos del siglo XX, está en el puerto de Sydney, en Australia, con forma de velamen y de cáscaras abiertas.

La Ópera de París: La sede original era el Palacio de la Ópera (1875). En 1879 cambió a la Bastille, un edificio moderno con 2.700 localidades.

El Covent Carden: Dedicado al ballet y a la ópera, construido en 1732 en el barrio londinense del mismo nombre. Desde 1892 alberga La Royal Opera House.

El Carnegie Hall: Construido en New York el año 1891. Hasta 1960 albergó la New York Philharmonic Orchestra. Se dedica a la música sinfónica.

La Filarmónica de Berlín: Sede de dicha orquesta. Su edificio tiene el escenario situado en el centro de la sala, con el público en terrazas alrededor de los músicos. Aquí se filmaron muchos de los conciertos dirigidos por Karajan

El Concertgebow: Construido en Amsterdam, es la sede de la Royal Concertgebow Orchestra. Tiene una acústica espectacular.

Artículo relacionado: Grandes orquestas clásicas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 4 de julio de 2010

¿Por qué?

¿Por qué plantamos en primavera?
Las semillas necesitan humedad y calor para brotar. Cuando el sol de primavera comienza a calentar la tierra, los agricultores y jardineros cavan el terreno y plantan sus semillas, que tardarán poco en despertar.

¿Por qué caen las hojas en otoño?
En otoño, los árboles tienen dificultades para absorber el agua del suelo frío y helado. Cómo consecuencia las hojas se secan y se vuelven de color rojo, oro y marrón. Caen al suelo dejando los árboles desnudos durante el invierno. En primavera crecerán nuevas hojas. No todos los árboles pierden sus hojas en invierno, los hay de hoja perenne. Estas hojas son duras y resisten al frío.


¿Por qué las abejas van a las flores?
En los días estivales, las abejas se afanan para visitar cientos de flores. En el interior de cada flor hay una gota de néctar dulce. Las abejas se alimentan de él y lo utilizan para fabricar miel, una vez de vuelta en el panal. Las abejas pueden ver formas y colores imperceptibles para nosotros en los pétalos de las flores. Las flores guían a las abejas cómo si fueran las luces de aterrizaje de un aeropuerto.

¿Por qué hay animales que duermen todo el invierno?
Para algunos animales, dormir es la mejor forma de sobrevivir a la escasez invernal. Las ardillas, los erizos y algunos osos comen todo lo que pueden en otoño y después duermen en algún lugar seguro hasta la primavera. Durante el sueño, su metabolismo se ralentiza hasta el mínimo imprescindible para sobrevivir, mientras va gastando, lentamente, las reservas acumuladas.

¿Por qué hay siete días en una semana?
Nadie sabe con certeza cómo llegó a haber siete días en una semana. Hace mucho pudo haber sido el tiempo transcurrido desde un día de mercado y el siguiente, o tal vez se trate de un cuarto del mes lunar. Pero después de tanto tiempo una semana de siete días parece perfecta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 3 de julio de 2010

Población activa, empleo y paro

La economía de un país se mide por una serie de indicadores. Uno de los más importantes es el que se refiere a la ocupación laboral. El tema está de moda, desgraciadamente; los medios de comunicación hablan de esto a diario, pero a veces utilizan términos confusos. Intentaremos explicarlos de forma sencilla.

Población activa e inactiva. De todas las personas de un país que están en situación legal para trabajar - es decir, que tienen la edad y los permisos que exige la ley -, una parte está en disposición de hacerlo (población activa) y otra no (inactiva). La población activa, o bien tiene un trabajo, o bien lo quiere y lo busca. La población inactiva no busca una ocupación remunerada, como las personas que trabajan en el hogar, el voluntariado, los y las estudiantes o quienes cobran una pensión estando en edad laboral (por ejemplo, por incapacidad).


Índice de actividad. Al dividir la población activa por la que está en situación legal para trabajar, nos da un número decimal. Si lo multiplicamos por 100 obtendremos el índice de actividad en forma de tanto por ciento. Un índice alto indica un país con mucha actividad productiva. Al menos, en teoría.

Tasa de ocupación. Es el resultado de dividir el número de personas ocupadas entre el total de población activa (ojo, población activa, no población en situación de trabajar), y multiplicar por 100 para obtener el porcentaje. En esta tasa se incluye tanto la población asalariada, que realiza un trabajo por cuenta ajena, como los trabajadores autónomos.

Tasa de paro. Como antes, el porcentaje se obtiene dividiendo la población desocupada entre la población activa, y multiplicando por 100. Indica la proporción de personas que no tienen un trabajo aunque sí quieren tenerlo y hacen gestiones para conseguirlo. Una tasa de paro elevada es un mal síntoma para la economía de un país. Además, contribuye a empobrecerlo: por una parte, dedicar más dinero a los subsidios de desempleo significa que queda menos para invertir en el país; por otra, más paro significa menos empleo y, por tanto, obtener menores ingresos por las cotizaciones de los que trabajan.

La suma de los porcentajes de la tasa de ocupación y de la tasa de paro es igual al 100%. La suma del número total de personas ocupadas más el número total de personas desocupadas da como resultado el total de población activa.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 2 de julio de 2010

10 trucos para ganar espacio

Una casa pequeña requiere soluciones decorativas muy prácticas y una buena distribución del espacio. Los muebles auxiliares resuelven muchos problemas porque cumplen varias funciones, son decorativos y fáciles de adaptar.

Los muebles auxiliares son una excelente inversión para una casa pequeña. Pero además hay otras soluciones para aprovechar más los metros y sacar más partido al espacio.

1.- Muebles convertibles. Cumplen distintas funciones según el uso que se les dé. Un puf en el salón que es una cama, literas que incluyen un escritorio extraíble en el cuarto infantil, las sillas que se transforman en escalera en la cocina o la mesa de centro que se puede elevar y que también sirve para comer.


2.- Distribuir el espacio. Por ejemplo, usando rinconeras, baúles a pie de cama y mesas que permiten tener debajo taburetes. Con una ubicación más estratégica de los muebles se puede cambiar la imagen de una habitación. Lo mejor es que estén junto a las paredes dejando despejado el centro.

3.- Mueble auxiliar. Los carritos, las cajoneras o las mesas bandeja son muy recomendables. Para sacarles más juego, mejor elegirlos con ruedas.

4.- Materiales ligeros. El mimbre y el ratán contribuyen a aligerar el espacio, así como escoger modelos con cristal en lugar de piezas compactas de madera. También es importante el color de los acabados. Los tonos claros son los que menos recargan.

5.- Jugar con la iluminación. Unos focos colocados en la pared o en el suelo hacia el techo dan excelentes resultados para iluminar estancias pequeñas.

6.- Paredes que engañan. Podemos pintar o empapelar las paredes con tonos claros, así la luz se reflejará mejor y la habitación parecerá más amplia. Si vas a decorar con cuadros procura que no sean muy grandes.

7.- Ventanas adecuadas. Las ventanas de guillotina o correderas garantizan una apertura sin ocupar espacio. Al vestir las ventanas, unos detalles pueden aligerar su imagen y crear efectos ópticos, como poner cortinas hasta media altura, para que las ventanas parezcan más grandes, o recurrir a los estores y persianas. Los visillos son otra gran alternativa, permiten filtrar la luz exterior ampliando visualmente las dimensiones de la estancia.

8.- Cuidado con las puertas. Modelos con cristales o espejos permiten jugar con las dimensiones. Las puertas correderas, batientes o de acordeón ahorran espacio.

9.- Espacios diáfanos. Abrir huecos entre tabiques es ganar amplitud. Para amueblar espacios diáfanos lo mejor es evitar pesadas piezas de madera que lleguen hasta el techo y colocar en su lugar diseños bajos: estanterías, carritos, librerías abiertas, que además sirven para separar zonas.

10.- Trucos ópticos. Un espejo frente a una ventana, un pasa platos, estantes de obra o de madera, amplían espacio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 1 de julio de 2010

Recolectar y comer setas

Para consumir setas con seguridad es fundamental ser capaz de identificarlas y el mejor modo de conseguirlo es, sin duda, pasar algún tiempo recolectando con una persona ya experta en ese arte. Algunos grupos locales organizan excursiones de recolección y merece la pena asistir a ellas.

Las setas se suelen encontrar en los bosques, donde la tierra es rica en humus a causa de la descomposición de las hojas. En general, las setas prefieren lugares húmedos pero no encharcados. La mayoría de las especies se recolecta en otoño, si el verano fue bueno y el otoño es lluvioso, pero no frío.


Conviene cortar las setas por el pie con una navaja para mantener intacto el micelio y que puedan salir nuevas setas. Arrancarlas del suelo es egoísta porque destruye toda la seta; cortar los sombrerillos, que es la es la parte superior de la seta, impide ciertas identificaciones, ya que algunas características están en la base de la seta. No hay que cortar todas las setas: conviene dejar algunas para asegurar la reproducción.

No hay que recoger las setas cuando llueve porque esto da lugar su rápido deterioro. Una vez recogidas, las colocaremos en una cesta de mimbre poco profunda (no en una bolsa de plástico), que tiene las condiciones recomendadas para que no se empiecen a pudrir. No conviene coger setas jóvenes, cuyos sombrerillos estén todavía cerrados. Hay que recoger setas crecidas y que sepamos que son comestibles.

Las setas nunca deben comerse crudas, siempre cocinadas. Es importante destacar que no debemos comer ninguna seta si no estamos completamente seguros de que se trata de una especie comestible. Comprobarlo probándola es de locos; una pequeña cantidad de una especie venenosa puede causar la muerte.

Igualmente, aún sabiendo que se trata de setas comestibles, conviene comer solo un poco; puede que un tipo concreto de setas no nos siente bien, aunque el resto de nuestra familia pueda comer plato tras plato.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más