jueves, 30 de junio de 2011

Pintor de brocha gorda

Con nuevos colores en techos y paredes, incluso una casa vieja puede resultar clara y bonita. Si creemos que a la casa le iría bien un embellecimiento, podemos dedicarnos a ello sin ningún conocimiento previo. Por supuesto no podemos emprender ésta tarea sin los útiles necesarios.

Nos hace falta un rodillo de piel de cordero, de unos 25 cm de anchura, para grandes superficies. El rodillo de fibra de nilón no resulta tan absorbente. Para pintar los radiadores usamos uno más pequeño, 10 cm de anchura, que se utiliza también para pequeñas superficies. Ambos deben contar, desde luego, con mangos intercambiables y con cabezal huecos, para poder insertar prolongaciones con las que pueda llegarse a lo alto.


La brocha plana se utiliza para la imprimación de superficies y aplicación de quitapinturas. El tipo mayor sirve para el lavado de pintura a la cola y también para el engrudado de papeles pintados. Si aplicamos pinturas aislantes, utilizamos un pincel redondo, el pincel plano se utiliza para la primera capa de las esquinas y el trazador de cerdas oblicuas para pintar cuidadosamente cantos de borde agudo.

También se necesita una rasqueta (con la hoja recubierta de teflón), un cubo que nos permita introducir el rodillo y algo de papel de lija (grano120) para eliminar restos de pintura y alisar superficies masilladas.

Antes de empezar con la pintura será conveniente cubrir el suelo con hojas de papel y pegarlas con celo a los zócalos, no dan buen resultado los periódicos porque resbalan con facilidad. Los enchufes e interruptores de las paredes se protegen con papel o tiras adhesivas.

Cualquier trabajo de pintura debe empezar limpiándose la superficie que se va a tratar y la restauraremos si consideramos que es necesario. Las grietas se rellenan con masilla o se igualan con selladora. Las importantes de la pared o debidas al revoque deberán rellenarse con masilla especial de aplicación general.

Si el color general no puede adquirirse ya preparado, es conveniente que el tono de pintura que se haya escogido se obtenga de una sola vez, pues será muy difícil conseguir posteriormente que podamos disponer del mismo tono con anterioridad elaborado.

Por lo que concierne a la cubrición, los tonos claros amarillo-rojo o naranja, cubren poco, pues trasparentan, pero su capacidad de cubrición puede aumentar si a los tonos logrados se les añade el color blanco.

Para asegurar el tono correcto deseado hay que dejar secar la pintura, ya que unas oscurecen y otras se aclaran. Existe un elemento auxiliar: el secador de pelo. Las pinturas mal mezcladas ofrecen un aspecto deficiente. Es preciso mezclarlas agitando muy bien. Lo mejor es utilizar una batidora acoplada a la máquina universal o taladradora.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 29 de junio de 2011

El àguila, reina de las rapaces

Muchas veces la amenaza para los animales indefensos está en el aire. El águila, señora de los espacios, se lanzará vertiginosamente sobre cualquier presa que haya divisado con su aguzadísima vista.

Desde la más remota antigüedad, el águila ha inspirado admiración a los hombres, que han hecho de ella un símbolo de majestad y de poderío; también de nobleza. Efectivamente, se trata de un ave poderosa y formidable cuya longitud, de extremo a extremo de sus alas desplegadas, puede llegar a los dos metros.


El águila real, la que nosotros mejor conocemos, habita en lo más escarpado de las montañas, en lugares donde su nido resulte inaccesible para cualquier enemigo; en caso de necesidad, el águila defenderá éste y sus crías con una fiereza implacable, incluso contra el hombre.

El nido es permanente en él habita la pareja de águilas durante muchos años, criando sucesivamente sus aguiluchos. Solamente lo retoca de vez en cuando, buscando más comodidad para todos. Los aguiluchos nacen con un suave plumón y permanecen indefensos durante bastante tiempo, hasta volar por sí mismos: lo cual explica la atención de los individuos adultos a su defensa.

El águila solamente puede remontar el vuelo con una presa de peso igual o inferior al suyo. Cuando la presa pesa más que ella debe despedazarla en el suelo, para llevar luego a su nido las partes que le interesen.

El curvo pico del águila es muy duro, y con sus garras, provistas de unas uñas afiladísimas, constituye un sistema ofensivo tremendamente respetable. La fuerte musculatura permite al águila un vuelo rápido, que la traslada en un espacio corto de tiempo desde su atalaya al lugar donde a descubierto a su presa.

Es pura fantasía que las águilas se lleven a los niños, sin embargo, atacan a los pequeños mamíferos, a los reptiles y a las otras aves. Cuando se trata de algún animal que vive en manada, el águila prefiere asustarlo, acosándolo de modo que se separe de sus congéneres y se despeñe enloquecido. Esto es lo que suele hacer con la cabra montesa. Pero si el animal se refugia en algún valle angosto, la formidable ave de presa no se atreverá a darle caza, porque necesita espacios amplios para su vuelo.

Pueden encontrarse variedades de águila en casi todo el mundo, excepto en Nueva Zelanda. Además de nuestra águila real, hay que citar, entre otras:

• El águila calva, que habita en América del Norte y ha sido adoptada como emblema nacional de los Estados Unidos. Esta especie acostumbra a planear sobre las aguas, donde se chapuza para capturar peces.

• El águila pescadora, de parecidos hábitos, que se ha adaptado muy bien a los fríos del Ártico y del Antártico. Una vez ha capturado un pez con sus afiladas garras, lo sacude para secarlo, antes de conducirlo al lugar donde lo devore.

• El águila harpía, la mayor de América Central y Meridional que, sin embargo, solo ataca a presas pequeñas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 28 de junio de 2011

Las plantas oleaginosas

Se llama oleaginosas a las plantas cuyas semillas contienen aceite. Algunas han perdido interés en la actualidad, no por su proporción de aceite, que viene a ser de un cincuenta por ciento, sino por su sabor desagradable, cómo es el caso de la colza y del sésamo.

El girasol se cultiva mucho en los jardines como planta de adorno, por sus grandes hojas y flores. En nuestros días se ha extendido su cultivo no sólo por el aceite, sino también por el consumo de sus semillas o pipas.


Los indios americanos de la época precolombina ya consumían estas semillas, que los españoles introdujeron en Europa en el siglo XVIII, especialmente en Rusia, donde la producción de girasol supone el noventa por ciento de la producción mundial.

El cuarenta y cinco o cincuenta por ciento de las semillas del cacahuete es aceite, muy utilizado en la fabricación de jabones y aceites de tocador, conserva de sardinas e incluso en muchos países como sustitutivo del aceite de oliva.

Aún es mayor el porcentaje de aceite en las semillas de ricino, ya que alcanza el cuarenta y siete por ciento. Ha sido utilizado como purgante y, entre otros fines industriales, se usa como lubricante para los motores de avión. Las propiedades del ricino fueron ya conocidas por los antiguos egipcios y, al parecer, fue una de las primeras plantas usadas por el hombre.

Pero desde el punto de vista oleaginoso ninguna planta aventaja en importancia al olivo. Produce el aceite más estimado en los países templados y constituye uno de los ingredientes esenciales de la dieta mediterránea. Su explotación se remonta a tiempos de la antigua Roma, ya que entre los vestigios de esta civilización aparecen ruinas de molinos de aceite. Su importancia no se circunscribe al campo alimenticio, ya que resulta, además, un elemento imprescindible en la preparación de diversos productos farmacéuticos. Las aceitunas más empleadas en la extracción del aceite son la arbequina, el empeltre, la negral y la Farga.

El color amoratado o negruzco de las aceitunas señala la máxima acumulación de grasas y el mejor momento para la recolección. Es preciso cuidar la calidad del aceite, procurando que las aceitunas recogidas sean sanas y limpias, que no hayan sufrido heladas, ni sequias, ni ataques de parásitos. Una vez recolectadas, deben ser sometidas a una serie de tratamientos industriales en instalaciones especiales que, en castellano, reciben el nombre de almazares.

Existe una palmera productora de aceite de palma que, en los países cálidos, goza de tanto prestigio como el aceite de oliva entre los países templados. La palmera de aceite procede de Guinea y centro de África. De sus frutos obtenían los indígenas un aceite alimenticio.

El aceite de palma se solidifica por debajo de los cuarenta grados centígrados. De ahí que se presente de ordinario como una especie de cera de color amarillo anaranjado y un característico olor a lirio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 27 de junio de 2011

La respiración completa

Para estar en forma y que nuestra musculatura trabaje mejor, tratamos de respirar siempre acompañando al movimiento; así, los ejercicios son intensos además de estar controlados; se consigue espacio para los órganos, dilatando el diafragma hacia arriba cuando espiramos y tensando la musculatura.

Cuando practicamos un ejercicio por primera vez debemos tomarnos todo el tiempo necesario hasta aprender su ritmo de respiración y, así, al estar relajados, se puede ejercitar todo el potencial de nuestros pulmones.


De pié o tumbados, podemos experimentar nuestra respiración, (nunca sentados) se colocan ambas manos sobre el vientre. Mantenemos la boca cerrada respirando uniformemente por la nariz. Se pueden cerrar los ojos con cada respiración.

Redondeamos el vientre al respirar. Con cada respiración, contraemos y tensamos el suelo pélvico. Nos aseguramos de que las fases de inspiración (por la nariz) y espiración (por la boca) tienen la misma duración.

Colocamos ambas manos sobre la caja torácica y, tratamos de respirar moviendo solo ésta y no el vientre. Comprobamos como se ensanchan las costillas con cada inspiración, y cómo se contraen con cada espiración.

Combinamos ambas técnicas de respiración colocando una mano en el vientre y otra en la caja torácica y, cuando tengamos la sensación de que ya no podemos coger más aire, lo dejamos fluir desde la altura de los pulmones por el esternón hasta los lados.

Con la inspiración tratamos de ensanchar la caja torácica, tanto lateral, cómo posteriormente. Así podremos coger más oxigeno. Con la espiración, primero hundimos el vientre y luego la caja torácica. Espiramos todo lo profundamente que podamos. Si nos mareamos, abrimos los ojos y retomamos la respiración controlada, tranquila y respirando regularmente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 26 de junio de 2011

Levaduras y hongos

Al igual que las algas, también los hongos son plantas talofitas, pero se diferencian de ellas en que no tienen clorofila. La falta de esta preciosa sustancia les hace incapaces de realizar la fotosíntesis y, consecuentemente, se ven obligadas a buscar fuera de sí el alimento elaborado de forma orgánica.

Para ello, los hongos disponen de un talo formado por largos filamentos, llamados hifas, compuestas por filas de células que semejan tubitos. Estos filamentos se presentan tabicados como las cañas o huecos en toda su longitud.


También son diferentes los recursos de que se valen los hongos para alimentarse. Unos se alimentan por saprofitismo, es decir, aprovechando las sustancias orgánicas de materias que se hallan en descomposición, como frutos, cortezas de árboles, abono vegetal para el huerto, o tomándolo sencillamente del mantillo que cubre el suelo.

Otros, más peligrosos, recurren al parasitismo. No se contentan con los desechos y se dedican a vivir a expensas de plantas y animales vivos, a los que arrebatan el alimento y les acarrean consecuentemente la enfermedad y la muerte.

Finalmente, otros, con un sentido más comercial, se procuran el alimento por medio de una simbiosis. Realizan un intercambio de sustancias nutritivas con otras plantas y animales del que salen beneficiadas ambas partes.

Las levaduras son hongos unicelulares de forma ovalada o elíptica que se multiplican por gemación. El hongo forma una célula hija en forma de verruga. Se trata de una yema que irá creciendo progresivamente hasta alcanzar el tamaño de una célula madre.

Entre todas las especies de levaduras que existen, ninguna es tan importante como las encargadas de la fermentación alcohólica de los jugos azucarados. Poseen estos hongos la propiedad de descomponer el azúcar de la cebada, del mosto o de la masa de harina para proporcionarnos la cerveza, el vino y el pan.

También las setas son saprófitas. Viven en el bosque a expensas de los restos vegetales que en el abundan. Cuando llega el momento de la reproducción proyectan al aire un manojo de hifas (filamentos) que acaban por convertirse en los característicos sombrerillos, distintivo inequívoco de los hongos.

Las ricas trufas son hongos de forma esférica y de color negro. Exhalan un agradable aroma y constituyen un bocado exquisito y un carísimo manjar. Para buscarlas se utilizan perros, que las descubren por su olfato. También los cerdos son entusiastas de esta golosina y diestros buscadores que logran sacar con su hocico a flor de tierra el preciado manjar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 25 de junio de 2011

Musaca de verduras

En diez minutos preparamos los ingredientes, los ponemos a cocer durante cincuenta minutos, más el tiempo que tarden en enfriar y hacemos una deliciosa musaca de verduras, con 6,1 gramos de grasa y 208 Kcal. La podemos preparar con unas tres horas de antelación y guardar tapada en el frigorífico.

Preparamos una berenjena grande cortada en rodajas, dos tomates grandes picaditos, una cucharada de azúcar y dos cucharadas de margarina vegetal de maíz o de girasol. También añadimos una cucharada de harina, 250 ml de leche desnatada, dos cucharadas de queso parmesano rallado y dos cucharadas de albahaca fresca picada.


En una fuente para el horno, extendemos una capa de berenjena y la horneamos a 200-210ºC durante 15 minutos. Pasados estos, damos la vuelta a las berenjenas y las asamos 15 minutos más o hasta que estén doradas. Las dejamos enfriar 10 minutos.

Cocemos el tomate mezclado con el azúcar en una cazuela pequeña, removiéndolo. Cuando el tomate esté tierno o el líquido se haya evaporado, lo retiramos.

Fundimos la margarina en un cazo y le agregamos la harina. Cocemos durante un minuto, removiendo. Agregamos la leche gradualmente y lo mantenemos a fuego medio, removiendo hasta que hierva y espese. Incorporamos la mitad del queso y la mitad de la albahaca. Echamos el resto de la albahaca al tomate.

Repartimos un tercio de la salsa de tomate, las berenjenas y el queso en dos fuentes para el horno, hacemos dos capas. Lo espolvoreamos con queso y horneamos a 180-190ºC durante 15 minutos o hasta que la musaca esté ligeramente dorada.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 24 de junio de 2011

La piel en estética

Si hablamos de estética, clasificamos la piel en tres grandes grupos, seca, normal y grasa, pero con algunos matices debido a la variedad de tipos intermedios de piel que hay. Para la elección de los productos de belleza o cremas cosméticas, esta descripción es muy válida, pero no lo es para los tratamientos, en los que es fundamental concretar la clase de piel que tenemos.

Además de la primera clasificación, todos los tipos de pieles pueden presentar anomalías como tener zonas grasas o secas, entonces serían pieles mixtas, piel mixta-grasa, o piel mixta-seca. La nuestra puede presentar signos de piel deshidratada, sensible, desvitalizada, gruesa o ser una piel fina.

La piel en estética

La piel normal presenta un aspecto liso y aterciopelado, con los poros cerrados. Este tipo de piel suele ser característica de los niños que aún no han alcanzado la pubertad. Las células de la piel normal no presentan desequilibrios y se desarrollan perfectamente. Los cuidados de una piel normal se limitan a una buena limpieza y atenciones muy suaves.

Otro tipo es la piel seca, en la que hay una falta de elasticidad. Su aspecto es muy terso, ya que le falta grasa protectora y, por ello, se deteriora con más facilidad. En este tipo de piel apreciaremos antes las patas de gallo, las arrugas sobre los labios y las bolsas debajo de los ojos.

Los motivos que provocan que la piel se reseque son internos y externos, también emotivos. Se pueden corregir mediante la aplicación de cremas nutritivas y siguiendo una correcta alimentación. Son buenos los alimentos vegetales y frescos, es decir, comer verduras; no lo son el tabaco, el café y las bebidas alcohólicas, que hacen que el cutis no tenga brillo.

La característica de la piel grasa son los poros abiertos, las glándulas sebáceas tienen un mayor volumen. En una piel grasa el cutis es brillante y puede provocar problemas como puntos negros y acné. Este tipo de piel necesita una dieta equilibrada y evitar alimentos grasos. Es una piel más gruesa, resistente al frio y no es propensa a las arrugas por sus características.

Pero también podemos hablar de cutis mixtos que son los que reúnen diferentes características según las zonas de la cara. El más frecuente es cuando frente, nariz y mentón (que se conoce como zona T) son de tipo graso y la zona de las mejillas, el cuello y alrededor de los ojos es piel normal o seca.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 23 de junio de 2011

Comportamiento en la oficina

Dejando de lado las políticas de etiqueta de cada organización, las buenas maneras en el trabajo se están deteriorando debido, sobre todo, al estrés. La tensión que habitualmente podemos sufrir dentro de la jornada laboral acaba en bajas médicas, malas posturas en el trabajo, problemas de conciliación familiar y, por supuesto, afecta a nuestro comportamiento en el trabajo.

El estrés influye en nuestro comportamiento, haciéndonos perder la etiqueta en la oficina. Llegar tarde a las reuniones, ignorar los correos electrónicos, dejar de hacer los trabajos que son difíciles de gestionar y utilizar un vocabulario inapropiado delante de los compañeros son, entre otras, consecuencias del estrés y son un síntoma claro de empobrecimiento de la etiqueta en el trabajo.


Actualmente, reconocido éste comportamiento y sus motivos (el estrés en la oficina), cada vez son más frecuentes los seminarios para tratar aspectos concretos sobre la forma de comportarse en el trabajo. Se han establecido unas señales comunes sobre lo que acostumbra a fallar cuando no respetamos el saber estar.

Llegar tarde a las reuniones o anularlas con poca antelación es especialmente grave si tenemos un cargo elevado en la empresa. Da la sensación de que el superior no tiene ningún problema en jugar con la jornada de los subordinados.

Cuando hay problemas de comportamiento en la oficina, no se respeta el tiempo de los demás y se les interrumpe en su trabajo. Hay desconsideración con el espacio y con los elementos comunes. Por ejemplo, dejar las tazas del café sucias o no recoger la sala de reunión. Pequeñas (pero molestas) infracciones cómo dejar la fotocopiadora o la impresora sin papel o las grapadoras vacías, esperando que sea otro el que las reponga.

Es una actitud inadecuada leer documentos o mensajes que no nos pertenecen y mirar de reojo las pantallas de los ordenadores de los compañeros. Es descortés no levantarse cuando alguien se acerca a nuestra mesa para conversar.

Es imperdonable no devolver las llamadas de teléfono, masticar chicle mientras se contesta, colgar con violencia el aparato, mantener demasiado tiempo en espera a nuestro interlocutor, chillar o hacer servir un tono agresivo en nuestras conversaciones.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 22 de junio de 2011

Chequeos para personas mayores

Visitamos al médico o a la enfermera para evitar la aparición de enfermedades, o para que sus efectos sean lo más leves posibles, si ya han aparecido. La salud es lo primero y la prevención ha demostrado ser eficaz en personas mayores, ¡comprobado!

A partir de cierta edad tenemos que chequear nuestra tensión regularmente. Si no tenemos la tensión alta, nos la tomaremos al menos una vez al año; si por el contrario nuestra tensión es elevada y presenta valores superiores a 135/85, seguiremos los controles de tensión marcados por nuestro medico.


Siendo personas mayores debemos hecernos al menos una analítica al año para controlar el colesterol y las alteraciones en los niveles de grasas en la sangre (dislipidemias). Habrá que controlar factores de riesgo vascular, como diabetes, obesidad y tabaquismo; trastornos relacionados con el corazón (infarto de miocardio, angina de pecho) y la circulación arterial (trombosis cerebral). Con una alimentación adecuada, mantenemos a raya el azúcar en la sangre, que provoca la diabetes.

Al menos una vez al año nuestro índice de masa corporal (IMC) debe calcularse correctamente con la formula IMC = peso/talla x talla, el peso lo buscamos en kilogramos y la talla en metros. Este índice es distinto según el sexo y la edad. En general, es correcto entre 18,5 y 25. Inferior a estos niveles es desnutrición y superior sobrepeso; pasar de 30 se considera obesidad. En este sentido, la dieta mediterránea y algo de ejercicio resultan muy saludables y ayudan a mentener el peso bajo control.

También hay que acudir al oftalmólogo para revisar la vista y la tensión ocular, para detectar posibles glaucomas (tensión en los ojos), errores en la graduación de la visión, cataratas y opacidad en la vista. Si detectamos una pérdida de audición, el médico nos puede prescribir un audífono.

La prevención es la mejor forma de vencer algunos tipos de cánceres. En el caso del cáncer de mama, es necesario hacer una mamografía cada año hasta los 70, cinco más que en el cáncer de cuello del útero. En próstata y colon, se recomienda un análisis anual. Algunas personas mayores pueden presentar cáncer de piel y se observa en el cambio de color y el tamaño de los lunares.

La depresión, la demencia, la pérdida de funcionalidad (cumplir años no quiere decir que se pierda la capacidad de andar), necesitan un diagnostico y un tratamiento lo más temprano posible. Corramos a nuestro medico si tenemos alguna perdida funcional. No siempre son a causa de la edad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 21 de junio de 2011

El elefante, un gigante vagabundo

Pausado, tranquilo, consciente de su superioridad, el elefante avanza por la llanura en su pequeña manada. Sabe, en el fondo de su instinto, que ningún animal se atreve a molestarlo. Todo su comportamiento irradia seguridad. Su trompa va palpando, tomando, arrancando a derecha e izquierda lo que más le conviene. La tierra es suya. El elefante no tiene territorios propios, es un vagabundo y recorre la tierra a sus anchas.

En el elefante sorprende su volumen, la impresión de potencia que causa su enorme masa. Pero, cuando se observa atentamente, su trompa sorprende aún más. La trompa del elefante sirve para todo, herramienta de trabajo que arranca ramas altas o trasiega pesos, se lleva alimentos a la boca o tantea un cuerpo desconocido; apéndice olfativo, manguera que se llena de agua o de polvo para duchar con ellos el cuerpo del coloso.


La trompa es como una mano. Pero una mano dotada del sentido del gusto y del olfato. El elefante africano, además, tiene en su extremo dos labios que actúan como dedos y son capaces de recoger cualquier objeto menudo, con exactitud y delicadeza asombrosas. Pero también se puede convertir en una terrible maza y descargar golpes formidables, o arrancar arboles de cuajo. Puesta a trabajar, en épocas de sequía, profundiza en la tierra, hasta hallar agua, abriendo así fuentes que son inapreciables para otros animales.

Los movimientos de la trompa del elefante son como los de una serpiente, se mueve en todas direcciones, se adapta a todas las formas, puede enroscarse y distenderse, descender hasta el suelo en busca de un animalillo rastrero o alcanzar la última rama, estirándose hasta lo más alto de un árbol. Toda la gama de actitudes y posiciones serán adoptadas por la trompa del elefante, a tenor de las necesidades del momento.

El elefante africano destaca también por sus grandes orejas: estas tienen una función reguladora de la temperatura. Están recorridas por una tupida red de vasitos capilares por donde sale el exceso de calor almacenado en el cuerpo.

Con un peso de hasta 6 toneladas en algunos machos, el elefante come diariamente unos 300 kilos. Esta enorme presión alimenticia puede ser una de las causas de sus hábitos vagabundos: una manada de elefantes acabaría rápidamente con los recursos de una zona si permaneciese en ella de un modo estable.

Su corpachón, que se adapta a todos los terrenos, en cambio no le permite saltar. El jefe de la manada es la hembra más vieja. Ella guía a los demás y respetan su jerarquía. Los machos suelen vivir algo separados del grupo general de las hembras.

Los espléndidos colmillos son incisivos de marfil y fueron durante siglos la causa de la tenaz matanza por parte del hombre. Pero aquello pasó. Se habla de una memoria de elefante para indicar una extraordinaria capacidad para almacenar recuerdos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 20 de junio de 2011

Ejercicios contra la flacidez

Factores como la vida sedentaria, una pérdida de peso muy brusca, los embarazos repetidos, la obesidad,... hacen que nuestra piel comience a perder firmeza y textura. Una pesadilla en muchos casos y especialmente cuando llega el tiempo de lucir tipazo y una cintura moldeada en piscinas y playas. Podemos luchar contra la flacidez y vencerla siguiendo estas recomendaciones:

Para luchar contra la flacidez, sujetamos una toalla pasándola por detrás del cuello y, manteniendo las manos a la altura de los hombros, levantamos los brazos por encima de la cabeza. Doblamos los codos y tiramos los brazos hacia atrás para alargar los músculos del pecho. Mantenemos este ejercicio 10-20 segundos y volvemos a la posición inicial. Lo realizamos 10 veces.


Con las piernas separadas, sujetamos una toalla sobre la cabeza manteniendo los brazos estirados. Inclinamos la cintura hacia la izquierda y nos aguantamos así 10-20 segundos. Después realizamos este mismo ejercicio hacia la derecha. Lo repetimos 10 veces de cada lado.

Seguimos en la posición anterior con las piernas separadas. Flexionamos la pierna derecha y doblamos la cintura tratando de acercar el tórax a la rodilla dolada. Mantenemos la postura 10-20 segundos y cambiamos de pierna. Hacemos este ejercicio 10 veces de cada lado.

Con la mano derecha sobre la cabeza y la mano izquierda en la cintura sujetamos la toalla por detrás de la espalda. Tiramos despacio de la toalla hacia abajo mientras el brazo derecho ofrece cierta resistencia. Lo mantenemos durante 10-20 segundos y realizamos el ejercicio cambiando de brazo 10 veces.

Nos sentamos en una colchoneta y comenzamos a mover las piernas haciendo la bicicleta mientras permanecemos apoyados con los codos y el cuerpo ligeramente reclinado. Realizamos estos movimientos al menos durante 1 minuto.

Mantenemos la posición anterior, extendemos las piernas y las elevamos entre 25 y 45 grados con respecto al suelo. Después volvemos a la posición inicial y empezamos de nuevo. Repetimos el ejercicio 10 veces. En esta posición sujetamos un cojín entre las rodillas y presionamos con estas aguantando 1 minuto. Repetimos la operación 10-15 veces.

Nos sentamos en la colchoneta y en postura de indio sujetamos un cojín frente a nosotros mismos. La espalda ha de estar bien recta y los brazos algo flexionados. Lo repetimos 10 veces.

De rodillas en el suelo, con las piernas juntas, el cuerpo bien estirado y los brazos en alto, bajamos lentamente hacia un lado aguantando así 15 segundos. Después cambiamos al otro lado. Realizamos el ejercicio 10 veces.

Nos tumbamos boca abajo sobre la colchoneta, elevamos el brazo al frente mientas subimos la pierna contraria. Aguantamos así durante 1 minuto y cambiamos inmediatamente de brazo y de pierna. Lo repetimos 10 veces.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 19 de junio de 2011

Cómo ordeñar una cabra

Aunque no es raro que a una cabra virgen le suba la leche, esto no sucederá normalmente hasta que haya parido. La primera monta debe dejarse para cuando las cabras tengan de 15 a 18 meses. Algunos afirman que se pueden aparear cabras hasta de siete meses y, si se alimentan bien, no las perjudicará de ahí en adelante; otros dicen que esto les retrasa el crecimiento.

Cuando las cabras se ponen en celo, se les reconoce por el continuo movimiento de la cola, los fuertes balidos, el nerviosismo, la inquietud general y tal vez un ligero flujo mucoso en la vulva. Entonces deben llevarse junto al chivo lo antes posible. Hay que procurar escoger uno bueno. La mayor proporción de éxitos en el apareamiento tiene lugar si se monta a la cabra al principio del celo. Se ponen en celo cada 21 días, generalmente entre los meses de septiembre y febrero.


La gestación dura unos cinco meses (155 días); si estamos ordeñando a la cabra, conviene dejar de hacerlo dos meses antes del parto. Las cabras generalmente consiguen dar a luz felizmente por sí mismas. Normalmente producen dos cabritos. Si uno (o los dos) es macho, hay que decidir si nos deshacemos de él o si lo engordamos para carne. Debe sacrificarse a los cuatro meses y tendrá un sabor parecido al cordero. Los cabritos suelen separarse de la madre poco después del nacimiento y se crían a mano.

Si ya sabemos cómo ordeñar una vaca, sacar la leche de una cabra nos va a resultar muy fácil. El ordeño ha de llevarse a cabo mañana y tarde, todos los días. Sus fuertes balidos nos indicaran cuando es el momento. Debemos tener un cobertizo de ordeño, limpio y separado de la cuadra. Un buen método de ordeño empieza por cepillar a la cabra para eliminar el polvo, partículas de heno, etc. de su pelaje (que podían caer a la leche) y llevarlas después al cobertizo de ordeño.

Nos resultará más cómodo contar con una plataforma elevada en la que podamos subir a la cabra para ordeñarla, ya que las cabras son muy pequeñas y su ordeño pude resultar complicado. Se la sube y se le da algo de comer para mantenerla ocupada y quieta. Se lavan las ubres con un paño limpio y estéril; a continuación se coloca un cuenco de acero inoxidable bajo ella.

Se le pasan las manos por las ubres para calentarlas y para que se acostumbren a nosotros. Después se comprime un par de veces cada pezón, como si exprimiéramos una esponja. Esta primera leche debe tirarse, ya que limpia e inicia el flujo, así que no hay que dejarla caer en el cuenco. Además, como esta leche es la que ha estado más en contacto con el aire exterior, está bastante caliente, particularmente en verano.

Sin embargo, si tenemos las manos grandes y los pezones de la cabra son pequeños, tendremos que tirar de ellos de arriba a abajo. No vamos a lastimar a la cabra aunque apretemos muy fuerte paran sacar la última gota. Cuando hemos acabado, la leche debe cubrirse rápidamente con un trapo limpio.

Se filtra la leche y se enfría metiendo el recipiente dentro de otro con agua muy fría o en la nevera. Se conserva fresca durante dos o tres días, pero hay que cubrirla, porque coge sabores con mucha facilidad. También se la puede congelar cuando se enfríe para conservarla seis meses, o hacer queso y yogurt de leche de cabra.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 18 de junio de 2011

Un pastel de acelgas

Para cuatro personas podemos preparar, en quince minutos, un delicioso pastel de acelgas, con champiñones y pimientos. Lo cocemos durante quince minutos y... ¡tenemos por ración solo 6,7 gramos de grasa y 193 kilocalorías!

Necesitamos 500 g de acelgas limpias y troceadas, una cebolla mediana muy picadita y dos dientes de ajo. Mezclamos todo esto con una cucharada de mantequilla, un pimiento rojo muy picado, dos ramas de apio limpias y picadas, cien gramos de champiñones cortados a láminas, dos zanahorias grandes ralladas groseramente y le podemos añadir albahaca. Por último, tres huevos ligeramente batidos. A parte, batimos las claras y las añadimos con 500 ml de leche desnatada.


Calentamos el horno a 180-190ºC y forramos un molde de 20 x 30 con papel de hornear. Cocemos las acelgas en agua, al vapor o en microondas; las escurrimos bien sobre papel absorbente.

Derretimos la mantequilla bien en una sartén grande y honda; rehogamos la cebolla hasta que esta se dore. Añadimos el pimiento, el apio y los champiñones; rehogamos moviendo hasta que todo se ablande.

Agregamos las acelgas, las zanahorias y la albahaca; removemos. Lo retiramos del fuego y lo dejamos reposar durante cinco minutos. Entonces vertemos los huevos, las claras y la leche, lo mezclamos bien. Extendemos la mezcla en un molde y lo horneamos durante 35 minutos o hasta que veamos el pastel dorado y esté firme al tocarlo. Lo podemos acompañar con una ensalada de tomate.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 17 de junio de 2011

¿Se puede enseñar a pensar?

Queremos dejar al margen la polémica entre la herencia del niño y el medio en el que se cría. Que la inteligencia del niño se desarrolle plenamente creemos que depende, en gran medida, de que los padres sean capaces de guiar, promover y acompañar sus primeras experiencias de aprendizaje, antes de que el niño vaya a la escuela. Los primeros maestros deberían ser los padres.

A medida que el niño crece, parece ser que disminuye la influencia que los primeros momentos de vida, las primeras sensaciones y los primeros aprendizajes ejercen en él y en su desarrollo intelectual. Las primeras experiencias que el niño tenga son fundamentales, el resto importa, pero no tanto.


Conocemos dos teorías sobre el desarrollo intelectual del niño: que nace inteligente o "simplón", por razones hereditarias, o que la herencia no es un factor decisivo, que no determina decisivamente el carácter o la inteligencia. El niño puede, según esta teoría, desarrollarse ilimitadamente. Su capacidad depende sólo de las circunstancias exteriores.

Si admitimos esta segunda teoría, la psicología tiene razón de ser. A través de ella tenemos posibilidades de estudiar la conducta del individuo y, si es preciso, modificarla. El niño adquiere y asimila conocimientos, los madura a lo largo de su vida y, tal como va creciendo, se produce un desarrollo cuantitativo, a diferencia del desarrollo cualitativo, en el que maduran ciertas partes del organismo (fundamentalmente, el sistema nervioso).

Hoy en día parece que hay una tendencia a aceptar que las dos teorías tienen su parte de razón. Neurólogos y psicólogos han empezado a entenderse y, de esta colaboración, está surgiendo un conocimiento más preciso sobre el cerebro humano y sus funciones. La respuesta a la pregunta del título sería, por tanto: sí, se puede enseñar a pensar, con límites y matices.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 16 de junio de 2011

Semillas de legumbres

Las semillas o granos de las legumbres poseen un valor alimenticio tan notable que, con razón, han sido llamadas "carne del pobre". Contienen la misma cantidad de proteínas y de grasas que la carne de vaca y, por lo general, carecen de féculas y azúcares.

Desde el punto de vista nutritivo, el índice de proteínas más elevado corresponde a las habas y las lentejas; les siguen las judías, los guisantes y, en último lugar, los garbanzos.

Legumbres

A parte de su valor alimenticio, estas plantas poseen la virtud de contribuir a fertilizar la tierra y a la nitrogenación del terreno, mediante unas bacterias que viven en sus raíces, las cuales fijan el nitrógeno del aire. No necesitan, por tanto, abonos nitrogenados, pero sí los fosfatados, los potásicos y el yeso.

La alubia, oriunda de regiones cálidas de América, no soporta temperaturas inferiores a cero grados. Si bien adoptan siempre la forma arriñonada, sus características de salud, condimento, color y tamaño, presentan una gran variedad que alcanza hasta el centenar de especies. Así como es muy sensible al frío, lo es también a la excesiva humedad y a la sequia prolongada.

En cambio, el haba, procedente de las orillas del mar caspio, es mucho mas sufrida. Se adapta a todos los climas y soporta temperaturas de hasta cuatro grados bajo cero; pero por debajo de los siete grados muere. Puede desarrollarse perfectamente a base de estiércol, sin necesidad de abonos químicos. Por ser indigesta, pero de alto poder nutritivo, se utilizan también como alimento del ganado.

Las lentejas prefieren un clima templado, más bien fresco, si bien las variantes de invierno sufren mucho menos la humedad. Es preferentemente una legumbre más de cultivo extensivo que de huerta y con mucha aceptación.

También de regiones templadas y frescas es el guisante. Aunque se adapta a diversas condiciones, es más bien un cultivo de primavera, ya que la sequia del verano lo perjudica. Exige mucho aire y mucha luz, y por lo tanto, los terrenos sombríos no le van.

En cambio, el popular garbanzo necesita mucho calor en el ambiente y poco yeso en el suelo, ya que de lo contrario sus semillas, resultan duras al cocer.

Más curiosas son otras legumbres, como la soja procedente de Manchuria. Esta planta produce una especie de leche semejante a la que producen los mamíferos que llega a formar nata e incluso a transformarse en queso.

Finalmente, el cacahuete fue considerado antiguamente como tubérculo, por ser subterráneo, cuando en realidad se trata de una legumbre. El causante de este equivoco fue su tallo, el cual se dobla hacia el suelo después de la fecundación de las flores y hace que los frutos maduren en el interior de la tierra.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 15 de junio de 2011

Los ojos pintados

En cuestión de estética, los ojos son la parte más importante de la cara. Son lo que nos atrae más a primera vista. Su color y su forma son propios de cada persona y no se pueden cambiar. En cambio, exteriormente podemos maquillarlos de diversas formas y colores y, así, hacerlos más atractivos.

Para maquillarnos los ojos necesitamos primero una buena sombra de ojos. Elegimos un dúo de sombras de una misma gama de color, una sombra intermedia y una sombra obscura. A parte, escogemos una sombra de color piel. Es importante que tengamos en cuenta el color de nuestra ropa a la hora de maquillarnos, tiene que haber armonía entre el color de la ropa y el maquillaje.


Cubrimos toda la superficie del párpado con la sombra de color piel. Delineamos el contorno del parpado superior y difuminamos la línea hasta donde llega la sombra con un color obscuro, continuando hasta el pliegue del párpado. Pasamos una línea sobre el párpado inferior con una sombra oscura y lo difuminamos. Para iluminar el ojo, colocamos sombra bien clara en el arco de la ceja.

Un delineador definirá nuestros ojos, enmarcándolos en una cara que empieza a tomar forma. El color depende del gusto de cada persona, puede ser negro o marrón. Damos paso a la máscara de pestañas que, según nuestras necesidades, la escogeremos para alargar, dar volumen a las pestañas, a prueba de agua, etc.

Limpiamos el exceso de máscara en las pestañas, dejándolas en forma de abanico y, así, todas quedan embebidas del producto. Aplicamos lo que queda en el pincel en el parpado inferior.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 14 de junio de 2011

Frutales de frutos secos

Los frutales de frutos secos son los árboles que solo nos brindan como comestibles las semillas de sus frutos. Desde el punto de vista de la alimentación humana, los más importantes son los nogales, procedentes de Persia y del Himalaya.

Los nogales son árboles que se adaptan a todos los climas y terrenos, gozan de larga vida y poseen una madera de excelente calidad. Sus frutos forman una envoltura carnosa de un verde brillante, en cuyo interior se alberga un "hueso" que contiene la semilla comestible conocida con el nombre de "nuez", muy alimenticia y rica en aceite.


Desde Europa y África del Norte hasta el Asia Central se extienden los avellanos en estado silvestre. Aunque prefieren climas templados, se adaptan también a terrenos áridos y pedregosos. Sus frutos, llamados avellanas, encierran semillas aceitosas de agradable sabor, que se pueden comer crudas, tostadas e incluso se emplean en pastelería.

Los castaños han gozado de estima desde la épocas prehistóricas ya que, además de proporcionar una excelente madera y cortezas curtientes, producen semillas feculentas que pueden comerse asadas, cocidas o almibaradas; en este último caso reciben el nombre de marrón glasé. Hay que reconocer que, desde las épocas prehistóricas, sus frutos han mejorado notablemente a través del cultivo y selección.

No nos olvidamos de los almendros. En su día ya publicamos un artículo que relacionaba las almendras y la salud. Además de tratar sobre el arbol, su fruto y su semilla, se dan algunos consejos para aprovechar las almendras de modo saludable.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 13 de junio de 2011

El hombre agricultor

Uno de los descubrimientos más trascendentales en el curso de toda la historia humana fue el de la fecundidad de la tierra. El hombre se hizo agricultor. Abandonó la vida nómada y consideró a la tierra como una madre fecunda. Así nació la agricultura y, con ella, la civilización.

En la actualidad hay más seres humanos que viven del cultivo de la tierra que si juntamos todas las demás ocupaciones. En la India y Pakistán suman unos cien millones los agricultores, en china trescientos millones y unos cien en África.

Agricultura

En la América Latina se elevan a ochenta millones y a ocho en la América del norte. Cultivan los campos de Unión Europea unos siete millones de agricultores. En los extensos territorios de la antigua Unión Soviética el número de agricultores es de cincuenta millones. En Australia se dedican a la agricultura más de dos millones y medio y en Nueva Zelanda unos cien mil.

Claro está que el número de agricultores no es el índice definitivo para precisar la producción agrícola de cada país. Debido a la mecanización del campo y adelantos propios de los países industrialmente desarrollados, con menos agricultores y menor esfuerzo se obtienen resultados mucho más ventajosos que en los países menos afortunados.

Así, por ejemplo, bastarían cien millones de agricultores en los países industrializados para obtener cuatrocientos millones de toneladas de grano, mientras que los países poco desarrollados para obtener una cosecha de tal magnitud necesitarían emplear setecientos millones de agricultores.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 12 de junio de 2011

Colonia controlada de gatos

Una colonia controlada está formada por gatos callejeros que han sido esterilizados. En la colonia reciben atención y vigilancia sanitaria. Son alimentados de forma controlada con comida seca para gatos y agua, de manera que se cuida su alimentación y salud sin ensuciar el entorno.

El método para controlar una colonia de gatos consiste en la captura, esterilización y devolución de los felinos a la comunidad en la que se han establecido. Este método es conocido con las siglas CER (Captura, Esterilización y Retorno).


Para que este programa tenga éxito hay que asegurar el suministro diario de alimento a los felinos (pienso seco para gatos) y agua fresca. Hay que tener especial cuidado en la limpieza de las zonas destinadas a la alimentación y las deposiciones de los gatos. La colonia ha de ser supervisada periódicamente y los gatos nuevos han de ser esterilizados.

Los encargados de las colonias de gatos son los responsables de alimentarlos y observar su estado de salud. También pueden administrarles antiparasitarios y anti-pulgas (siempre bajo prescripción veterinaria). Hay que elaborar un censo con una ficha detallada de cada animal y, en caso de que alguno sea sociable, intentar buscarle un hogar. Estos valiosos colaboradores deberían estar coordinados por entidades o asociaciones de defensa animal, constituidas legalmente, que les asesoren debidamente para una gestión más eficiente.

La creación de colonias controladas es un modelo de gestión que ha demostrado ser la más válida y eficaz, porque cumple con las exigencias éticas y morales actuales que van contra el sacrificio de animales (en Cataluña el decreto legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales, prohíbe el sacrificio). Además se consigue tener una población de gatos estable en un territorio, formada por individuos esterilizados, testados y vacunados, que mantendrá la zona limpia de ratas.

También facilita la aceptación por parte de las personas contrarias a los gatos, las cuales ven a estos animales como una plaga, por su proliferación indiscriminada. Los gastos que conlleva son más altos al principio, pero acaban siendo inferiores al método de capturar y matar. Además, se ha podido comprobar que sacrificar los gatos no es efectivo, pues pronto aparecen nuevos animales que vuelven a ocupar el espacio y reproducen el problema inicial.

Si te interesan estos temas sobre protección de los animales, puedes unirte al grupo de Facebook Amics dels gats de La Floresta.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 11 de junio de 2011

Ejercicio para la estabilidad

Queremos encontrar un ejercicio adecuado para la estabilidad, pues perdemos el equilibrio fácilmente. Si practicamos éste correctamente, activando el suelo pélvico, tranquilizaremos y mejoraremos la seguridad de nuestros movimientos.

Para practicar este ejercicio nos ponemos a cuatro patas sobre una colchoneta situada en el suelo. Separamos los brazos y las piernas a la altura de nuestras caderas. Con las manos hacia adentro, ligeramente giradas, flexionamos un poco los codos.


Mientras espiramos, activamos el suelo pélvico fuertemente, al mismo tiempo que elevamos el brazo izquierdo y la pierna derecha. En esta diagonal, estiramos el pie y la mano como si quisiéramos tocar las paredes que tenemos en frente y detrás.

Mientras inspiramos nos volvemos a colocar en la posición inicial y relajamos el suelo pélvico, después cambiamos de lado.

Repetimos el ejercicio varias veces, sin poner las piernas tensas y evitando arquearnos para no hacernos daño en la baja espalda. Lo vamos a realizar con y sin el suelo pélvico activado, así notaremos cómo el suelo pélvico activo mejora nuestro equilibrio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 10 de junio de 2011

Qué necesito para empezar a coser

Se dice que la costura es poco agradecida y lo correcto sería decir que no está bien valorada. Empleamos mucho tiempo en coser una pieza a mano, que puede ser una maravilla, pero nuestro esfuerzo no siempre es apreciado por los demás.

Sabiendo esto, si queremos empezar y, siendo novatos, nos animamos a coser, posiblemente las cosas más sencillas van a resultar una pesadilla para nosotros. Cuando cosemos a mano, la primera pregunta va dirigida al tipo de puntada que debemos hacer en el tejido. Nos asalta la duda de saber cual utilizar para que la costura quede bien fuerte, tanto al principio como al final.


Para ello debemos elegir una aguja adecuada para coser la tela. Si esta es gruesa como la de un abrigo, elegimos una aguja fuerte y un poco grande; así, al coser podremos cogerla bien. Cuando cosemos sobre una tela fina, como la gasa o la seda, la aguja debe ser muy delgada y pequeña para que no deje agujero y el daño sobre la tela sea el mínimo. Sean gruesas o finas, deben estar afiladas. Descartaremos las agujas despuntadas y las que estén oxidadas porque nos pueden estropear la tela.

Tras la aguja elegimos el hilo, que debe ser de buena calidad. En las costuras tiene que soportar las presiones, no romperse constantemente cuando estamos cosiendo una pieza. El hilo debe ser del color de la tela; si no lo es, que sea similar pero más oscuro; se verá menos que un hilo más claro sobre la tela.

Los hilos son imprescindibles en la costura. El de hilvanar es de algodón y podemos encontrarlo en el mercado en diferentes colores. Una vez hemos cosido la prenda, es fácil de quitar. Otros hilo, como el de coser, se venden en diferentes tamaños. Para coser un tejido fino utilizamos el de seda y para hacer ojales utilizamos el llamado hilo de torzal.

Para protegernos el dedo anular de la mano que sujeta la aguja utilizamos el dedal, ya que con este dedo empujamos la aguja a través de la tela. Al principio, el dedal, nos puede resultar molesto, pero es mejor que nos acostumbremos a realizar la presión con él y salvar el dedo de las "picaditas de la aguja". En un principio fastidia, pero cuando te acostumbras no sabes coser sin él.

Tenemos todo lo necesario para enhebrar la aguja. Ahora juega nuestra destreza: humedecida una punta del hilo con la boca, la intentamos pasar por el agujero, con un gesto rápido, sin pensar... uf!, cuesta. Podemos comprar en la mercería un enhebrador de hilos. Finalmente, hacemos un nudo en la punta del hilo para evitar que este se escape una vez cosido.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 9 de junio de 2011

Balnearios e hidroterapia

El peso del cuerpo humano sumergido en agua se reduce un 90%, lo que hace que haya menos presión en las articulaciones y en los músculos. Esto genera una sensación de relajación y bienestar. El cuerpo pesa menos dentro del agua.

La hidroterapia aplica de forma externa el agua como vehículo de calor o frío. El agua es un elemento esencial para el ser humano, pues disuelve, distribuye los alimentos por las células y remueve residuos que se han ido depositando dentro de nuestro cuerpo.


Los balnearios son centros de hidroterapia que se valen de las aguas mineromedicinales para las curas, una práctica que en los siglos XVIII y XlX quiso recuperar el hábito de "tomar las aguas" a las que eran muy aficionados en la cultura clásica.

Hay documentos que demuestran el conocimiento y la utilización de la hidroterapia por parte de los antiguos pueblos chinos y en la Grecia antigua. Ya el templo del dios de la medicina, Asclepio, se construyo cerca de las aguas termales. Muy celebres son también los baños termales tomados por los romanos.

Tras pasar una época de glamour y de lujo en el siglo XIX, los balnearios se transformaron en refugio de personas mayores o enfermas. Sin embargo desde hace unos años, el anhelo por llevar una vida sana, el aumento del turismo y la oferta de nuevos servicios han convertido los balnearios en un destino preciado para pasar unas vacaciones, tanto para jóvenes como para mayores.

Actualmente, la hidroterapia se aplica de forma habitual en algunos hospitales y clínicas como parte de tratamientos y terapias de rutina contra diferentes afecciones.

Los balnearios siempre encierran un cierto encanto, pero debemos recordar que el agua no es inocua y hay que tener en cuenta que las curas hidrotermales presentan algunas contradicciones. No deben someterse a ellas las personas con problemas cardiacos o coronarios, pues los baños exigen un sobresfuerzo al corazón.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Cómo aplicamos el maquillaje?

Para algunas mujeres, maquillarse significa únicamente ocultar o disimular las imperfecciones del rostro, aplicando cosméticos en la cara. Sin embargo, el verdadero sentido del maquillaje, de un buen maquillaje, es transformarnos sin que perdamos la naturalidad y resaltar nuestras facciones más estéticas.

Vamos a crear nuestros propios trucos y, para esto, buscaremos el tipo de rostro con el que nos sentimos identificadas, según la estructura de la cara. Si esta es redonda, oscurecemos el hueso del pómulo en diagonal y aclaramos el mentón, además del centro de la frente. Sobre los pómulos aplicamos polvos más claros y, sobre estos, marcamos un rubor con polvos más oscuros.


Para una cara cuadrada, oscurecemos las mandíbulas y los costados del nacimiento del pelo y aplicamos un rubor debajo del pómulo en forma horizontal. Si nuestra cara es alargada, pintamos un rubor en el centro del cachete. Para maquillar una cara con forma triangular, oscurecemos el mentón y los costados del nacimiento del pelo, aclaramos las mandíbulas y añadimos un poco de rubor sobre los pómulos.

Para que el maquillaje resalte la elegancia, creamos armonía entre la ropa, los ojos, el cabello y pensamos en la ocasión para maquillarnos, teniendo en cuenta que el maquillaje será diferente si es para una fiesta, de día, de noche, maquillaje de novia, etc.

Hay que preparar la piel para el maquillaje. El primer paso es limpiar y tonificar la piel, así el maquillaje se adapta perfectamente y dura más en el rostro. Es muy importante depilarnos las cejas, porque una ceja sin depilar o mal depilada cambia totalmente la mirada.

Aplicamos una base para emparejar el color de la piel y cubrir manchas o granitos. Si tenemos la piel seca, elegimos una base cremosa; si nuestra piel es sensible, nos aseguramos de que sea hipoalergénica. En cambio, si nuestra piel es grasa o tenemos granitos lo mejor es optar por una oíl free. El color tiene que ser igual al color general que tenemos en nuestro rostro, nunca más claro. Para encontrar el que más nos favorezca aplicamos tres tiras de distintos tonos en la mejilla o mandíbula: la que se confunda con la piel es la adecuada.

Distribuimos la base de maquillaje con un pincel por toda nuestra cara. Luego lo difuminamos bien con una esponja de látex, llegando también hasta el cuello para que no parezca que tenemos una máscara. Si nuestra piel tiene muchas imperfecciones, retiramos el exceso con un tissue dando golpecitos y aplicando otra capa más arriba.

Después del maquillaje aplicamos el corrector que sirve para disimular e iluminar cualquier parte de la cara. Con el corrector podemos tapar las ojeras, los granitos y cualquier imperfección.

Por encima de esto y para fijar el maquillaje y quitar el brillo, aplicamos los polvos, que pueden ser sueltos o compactos. La elección de uno u otro es un asunto de gusto personal. Cada rostro es distinto según su estructura. Para resaltar algunas zonas aclaramos con un polvo neutro que sea uno o dos tonos más claro que la piel. Si por el contrario queremos disimular aplicamos un polvo que sea más oscuro que la piel. Tras las correcciones aplicamos el rubor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 7 de junio de 2011

Preparar salsas agridulces

Para hacer una salsa agridulce no es necesario que las hortalizas escogidas sean tiernas y consistentes, pero hay que procurar desechar todas las partes que estén mal, de las que se usen. En general, las hortalizas se preparan picándolas bien o triturándolas para que la salsa agridulce tenga una textura suave y uniforme.

Utilizamos hortalizas como remolacha, calabacines, pimientos (verdes y rojos) calabazas, tomates (verdes y rojos). También podemos usar frutas como manzana, albaricoque, zarzamora, uva espina, naranja o pera.


Se cuecen las hortalizas a fuego lento con el vinagre, las especias, el azúcar y cualquier otro aditamento (como pasas y fruta) durante mucho tiempo. Normalmente se utiliza vinagre de vino, aunque puede ser también vinagre blanco destilado. Puede estar aromatizado o se le pueden añadir especias durante la cocción. Las especias molidas se pueden poner directamente; las enteras conviene añadirlas en una bolsa de muselina cerrada, suspenderlas en la mezcla y, después, quitarlas.

La mayor parte de las recetas de salsas agridulces llevan azúcar. Normalmente, el azúcar moreno les da mejor color. Estas salsas se utilizan mucho en la comida china o al cocinar con el wok.

En algunos casos, como el de las cebollas, es recomendable cocerlas antes con un poco de agua y vinagre en una cacerola tapada. Una vez estén tiernas, se les añaden el resto de los ingredientes y el vinagre restante y se continúan cociendo en una cacerola destapada. Así favorecemos la evaporación del líquido para conseguir una consistencia espesa y pulposa.

Las salsas agridulces necesitan normalmente una o dos horas cumplidas de cocción y, para entonces, no debe quedar líquido encima de las hortalizas ni a los bordes de las cacerolas. Si nos parece que la mezcla está muy espesa (aún se espesará mas al enfriar), le añadimos vinagre.

La salsa agridulce todavía caliente se vierte en frascos limpios, previamente calentados, y se cierra inmediatamente con tapas herméticas roscadas o de presión. Durante el almacenamiento, el sabor madura y se suaviza. Todas las salsas agridulces deben esperar unos meses antes de servirlas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 6 de junio de 2011

Hacer una mesa de madera

Hay varias formas de fabricar una mesa de madera, que esta sea satisfactoria y, sobre todo, que resulte útil. La madera natural es uno de los materiales que aportan bienestar a nuestra casa. Aquí presentamos un ejemplo concreto de mesa con estante.

Para empezar, necesitamos las herramientas básicas para trabajar la madera: cortar y perforar, taladrar, cepillar, medir y trazar, ahuecar, montar y, finalmente, las herramientas para el acabado. Fabricamos el mueble con madera de pino o de abeto. Vamos a utilizar cuatro travesaños de 120 x 10 x 2,5 cm.

Mesa de madera

Primero taladramos los orificios para los tornillos que aguantaran las patas a los travesaños laterales largos. Una vez que hagamos esto, tendremos los dos armazones de la mesa.

Después taladramos los orificios necesarios para poner los tornillos de los travesaños cortos, que atornillaremos a los largos. Debemos hacer lo mismo para ensamblar la tabla que, en este caso, hay que atornillar al borde inferior de los dos travesaños largos superiores, a 4 cm de las patas.

A continuación, vamos a taladrar los orificios para atornillar las tablas del estante inferior, dejando una distancia de 2 cm entre las tablas. Después hacemos igual con el estante superior, taladramos los orificios para atornillar las tablas.

Si lo creemos conveniente, podemos tapar los agujeros para los tornillos con masilla, lo que dará un un acabado más seguro y elegante. En este caso, dejamos secar y pasamos una lija. Por último, barnizamos o pintamos la mesa a nuestro gusto.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 5 de junio de 2011

El gato montés

Aun pervive casi como un recuerdo, en los viejos bosques de Europa y del Asia occidental, un ejemplar perteneciente a la temible y hermosa familia de los felinos: el gato montés.

Es mucho mayor y más robusto que nuestra mascota, el gato doméstico. Su pelaje es más espeso; su cola es más gruesa; sus bigotes, más abundantes; su mirada, más salvaje; y su cuerpo, pero sobre todo su dentadura, mucho más fuerte.


Este felino escoge como madriguera para sus cachorros los recovecos de las rocas y los huecos de los árboles. Es un animal de costumbres nocturnas y vida bastante solitaria.

El gato montés es un mamífero cobarde ante el peligro. Para él, incluso para la hembra, es mucho más importante salvar su propio pellejo que la vida de sus crías. Aun así, esta especie está en peligro de extinción y, por ello, protegida en muchos paises.

Su captura es difícil aunque, para atraerlo, basta con imitar el canto de los pájaros o el chillido del ratón, que son sus bocados predilectos. Pero todavía es más difícil tratar de domesticarlo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 4 de junio de 2011

El niño zurdo

El predominio de una mano, (pero también de un ojo o un pié) sobre la otra sabemos que viene de un factor cerebral genético, además de motivos socioculturales.

Las investigaciones que se han realizado en el cerebro humano concuerdan en colocar en el hemisferio izquierdo, que es el que gobierna toda la parte derecha de nuestro cuerpo, las funciones verbales y, en el derecho, las funciones visio-espaciales.


En la mayoría de las personas hay una predilección de un hemisferio sobre otro pero, a veces, esto no es así; son los que pueden utilizar ambas manos, los ambidiestros.

Pero el niño zurdo, en la mayoría de las sociedades, ha sufrido represión. La mano izquierda era considerada "mala" y se obligaba a los zurdos a usar la mano derecha.

Los niños que son zurdos no presentan mas dificultades que los niños que son diestros en la adquisición de habilidades manuales, destrezas complejas o capacidad intelectual, excepto en lo que se refiere al aprendizaje en un mundo "dominado" por los diestros.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 3 de junio de 2011

Remedios con perejil

Encontramos el perejil cultivado y espontáneo por toda España. Es el prixel gallego y el julivert catalán. Hay que distinguir el perejil rizado, del que se hacen varias siembras seguidas en verano, y el perejil de especia, que se siembra a principios de primavera. El perejil necesita un suelo nutritivo y profundo, con una distancia de 20 cm entre las plantas.

Las semillas, las hojas y las raíces de perejil contienen aceites de empleo, ante todo, medicinal; por ejemplo, en el proceso digestivo y en la menstruación femenina, produce un considerable aumento en la actividad de los riñones, por dilatación de los vasos renales.


Podemos hacer infusiones de perejil con las hojas, también con las raíces y con las semillas, a razón de una cucharada pequeña por taza de agua, bebiendo tres tazas diarias. Si no se produce ningún efecto diurético es inútil aumentar la dosis, pues podría presentarse una irritación en los riñones.

El jugo de las hojas de perejil es un medio excelente y totalmente inofensivo contra las picaduras de insectos. Se toma un puñado de hojas frescas de perejil y se frota con estas las partes del cuerpo que estén al descubierto. Pero no solo protege de las picaduras, sino que también las cura, pues se le supone un efecto antiséptico y de reacción circulatoria. Al activarse la circulación sanguínea, se anula rápidamente la toxicidad del veneno del insecto.

El perejil contiene vitamina C. Como condimento, cualquier persona que tenga la tarea de preparar la comida conoce perfectamente los empleos del perejil en la cocina y en la mesa.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 2 de junio de 2011

Vino tinto casero

Al líquido que queda cuando la uva fermenta le llamamos vino y la ciencia que lo estudia es la enología. Partiendo de una buena uva y con la combinación de óptimos factores ambientales, buena luz y buen sol, podemos fabricar el mejor vino.

El vino es una bebida alcohólica generalmente hecho de uva, pero puede hacerse con otros ingredientes (por ejemplo, la sidra de la manzana) que incluyan en su proceso la fermentación. La uva puede fermentar sin que le añadamos azúcares o ácidos.


Para hacer nuestro propio vino y obtener una buena graduación de alcohol respetamos las medidas de un kilo y medio de azúcar para fermentar cinco litros de líquido. Todos los equipos que vayamos a utilizar para elaborar el vino deben estar limpios.

La fermentación debe efectuarse a la temperatura más favorable para la levadura y resguardarla así de la competencia con otras levaduras y otros organismos que puedan estropear el caldo.

Tenemos que proteger el vino de cualquier otro contaminante, especialmente de las moscas del vinagre, y de los gusanos que se encuentran en la fruta podrida y que son portadores de los organismos que avinagran el vino.

Para que no se vayan quedando posos que echen a perder el sabor del vino, lo agitaremos a menudo. Dejaremos el vino en un sitio fresco y seco para que repose y se aclare cuando la levadura haya acabado su tarea.

Cuando se ha obtenido el vino, conviene no tacarlo durante tres meses si es vino blanco y un año si es vino tinto. Es esencial que mantengamos una limpieza escrupulosa.

La levadura, que convierte el zumo de uva en vino, es un organismo vivo y si se mezcla con otros como mohos, bacterias, levaduras libres, puede que la levadura cultivada no pueda hacer su labor y se pudra el mosto, provocando mal olor y mal sabor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 1 de junio de 2011

Prevención de la arteriosclerosis

Las grasas y las proteínas se almacenan en las paredes de los vasos sanguíneos, obstruyéndolos, son los principales causantes de la arteriosclerosis. Su acumulación puede impedir el paso de nutrientes, como la glucosa y el oxigeno.

A causa de la arteriosclerosis, la glucosa queda retenida en los vasos, dando lugar a la diabetes tipo II del adulto. Sin embargo, como el organismo es muy inteligente y tiene muchos recursos, hace aumentar la presión cardiaca central para que, así, la glucosa o el oxigeno pasen finalmente, lo que produce una hipertensión arterial, muy frecuente en las personas mayores.


Es muy importante prevenir la arteriosclerosis, ya que esta degeneración vascular puede hacer del nuestro un corazón débil y sufrir múltiples enfermedades, como un infarto de miocardio, una embolia cerebral, una osteoporosis, una angina de pecho, o puede provocar una deficiencia en el funcionamiento de nuestros riñones. Por ello, para evitar la arteriosclerosis hay que poner en práctica, a edades tempranas, buenos hábitos dietéticos.

Es necesario comer despacio para poder ensalivar los alimentos de forma adecuada. No es bueno ni conveniente abusar de las bebidas alcohólicas, especialmente las destiladas, del café o de las bebidas gaseosas. Hay que evitar los alimentos con aditivos químicos, colorantes o conservantes artificiales. Si es posible, no se deben ingerir los alimentos irradiados, porque pueden contener radiaciones ionizantes que se acumulan en el organismo.

Resulta conveniente alimentarse preferentemente de frutas, verduras, legumbres, cereales, hortalizas y frutos secos. Hay que recurrir al ayuno como una forma de terapia de vez en cuanto o ante ciertas afecciones, aunque siempre bajo control médico. Debemos evitar los fritos demasiado grasientos. Si los alimentos se han de cocinar, mejor que sean hervidos, al vapor o asados.

Lo natural es fuente de vida y, por lo tanto, el mejor tonificante para la salud. Las proteínas que consumimos tienen mejores efectos si son de origen vegetal, al igual que las grasas. Conviene combinar los cereales con las legumbres para conseguir proteínas vegetales completas. Debemos tener siempre en cuenta la calidad alimentaria para conservar nuestra salud.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más