lunes, 12 de octubre de 2015

Cultivar en el desierto

Gracias a la tecnología y al desarrollo de técnicas modernas, en los desiertos de los países del primer mundo se hace cada día más fácil la vida; y de tener poca población han pasado a ver como se revaloriza su metro cuadrado.

En el desierto nos podemos casi olvidar de la agricultura tradicional. Pero sí que existen algunas especies que se adaptan a este clima y, con unas técnicas adecuadas, pueden llegar a funcionar. Si estas técnicas se consiguen implantar también en los desiertos de países pobres, su calidad de vida mejorará.


Estas son algunas de las técnicas agrícolas novedosas que, además, son eficaces.

• Arboles atrapanieblas. Sirven para recoger el agua de las neblinas; también hay atrapanieblas artificiales, formadas por mallas de polipropileno que recogen esta agua.

• Arena hidrofóbica. Es impermeable al agua, por lo que detiene la filtración de lluvias hacia el subsuelo, permitiendo que haya líquido suficiente para las plantas.

• Invernaderos especiales. Están climatizados gracias a la refrigeración basada en la evaporación de agua marina. Unas 10.000 hectáreas de invernaderos evaporan al día un millón de toneladas de agua marina, con lo que crean un microclima que permite el crecimiento de diversas especies vegetales.

• Canales subterráneos. Esta opción supone la vuelta a técnicas tradicionales, como los canales subterráneos, conocidos como foggara y ganats del norte de África y karez en países como Pakistán. La productividad es, sin duda, el reto de la agricultura en el desierto y, con técnicas como esta, se puede conseguir pero ¿a qué precio?

• Desalinización. En algunos países, como Arabia Saudí, utilizan plantas desalinizadoras que convierten el agua del mar en agua para regar el desierto. Es una buena solución, pero también sale cara y consume una gran cantidad de energía.

Cultivar estas tierras, convertir el desierto en zona agrícola, tiene muchas consecuencias favorables: se proporciona alimento a las zonas próximas, se ayuda a mitigar el calentamiento global, se protege el suelo de la erosión, las tierras se vuelven más fértiles, se evita el éxodo rural... ¿Vale le pena? Estamos seguros que .


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 13 de enero de 2015

Consejos y ahorro con el coche

El día a día está lleno de pequeños actos que nos hacen la vida más segura, más cómoda, más respetuosa con el medio ambiente y nos ayudan a economizar con el automóvil.

Por ejemplo, si nos hemos quedado sin gasolina y no tenemos a mano un embudo para llenar el depósito de la gasolina del coche, podemos fabricarlo cortando el cuello de una botella de plástico. Es una buena idea llevar uno en el maletero del coche (no sabemos si lo vamos a utilizar, pero ahí está...).

Pequeños actos para tu coche

Si queremos aumentar la visibilidad en el coche para procurar que el vaho tarde más en formarse, limpiamos el interior de los cristales con agua y amoniaco.

Es mejor la gasolina blanca, que es el nombre que recibe la gasolina sin plomo. Este tipo de carburante es mucho menos tóxico que la gasolina súper o la normal, y también más barato. En nuestro país la mitad de los coches que circulan pueden usar esta gasolina. Para el resto, a veces es necesaria una pequeña reparación en el motor.

Todo "irá sobre ruedas" si mantenemos los neumáticos con una correcta presión de inflado. Hay que sustituir las ruedas cuando están agrietadas o si la profundidad del dibujo de la banda de rodadura es menos de 1,6 milímetros.

Si conducimos a 90 kilómetros por hora, en vez de 100 Km/h, conseguiremos un incremento de la eficacia de la gasolina cercano al 17 por ciento.

Aunque tengamos que usar el automóvil, podemos ayudar - o, al menos, no perjudicar tanto - al medio ambiente evitando emisiones innecesarias; si vamos a estar parados más de un minuto, no hacen falta que el motor esté en marcha.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 25 de agosto de 2014

Gastronomía y economía

La gastronomía se ha convertido en uno de los motores de la economía española. El sector turístico que genera es de primer orden, ya que la mayoría de los turistas que visitan España lo hacen buscando actividades relacionadas con la gastronomía, y el gasto que realizan en nuestro país y el tiempo de estancia en él es superior a la media.

Nuestros cocineros son los grandes embajadores de la marca España a nivel internacional. Hemos añadido creatividad a la olla tradicional y las tapas españolas ganan peso en todo el mundo.

Gastronomía y economía

La gastronomía es cultura, y las personas "llamadas por el estomago" ponemos en funcionamiento la cabeza. Por lo tanto, unos buenos cocineros se convierten, en parte, en los causantes de la riqueza turística de un país, atrayendo con su cocina a gente de otros países que, a su vez, contribuirán a aumentar la riqueza culinaria, y gira, y gira....

El oficio de cocinero se ha transformado en 30 años. Los chefs españoles de hoy abanderan la excelencia y crean tendencia.

Todo empezó con la Nueva Cocina Vasca, un movimiento liderado por Juan Mari Arzak, Pedro Subijana y Karlos Arguiñano, entre otros, que unieron tradición culinaria y libertad. A ellos se unió la gente de la siguiente generación, Martín Berasategui, Hilario Arbrlaitz. Y la confirmación en la década de los noventa del genio Ferran Adriá supuso la revolución definitiva.

Los cocineros del siglo XXI cumplen con el siguiente perfil: tienen vocación, son humildes, se están formando continuamente, investigan y aprenden de los compañeros, viajan para seguir aprendiendo, comparten su saber, utilizan las nuevas tecnologías en la cocina al servicio del sabor y de los alimentos... Hoy los grandes chefs abren los telediarios. La cocina española está de moda y no tiene fronteras.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 29 de mayo de 2014

10 consejos para economizar

La respuesta al título está en el control del consumo. Hoy vamos a reducir los gastos de energía y agua:

• Antes de la llegada del frío, comprobamos el aislamiento de ventanas y puertas para evitar un escape de calor. Nos vamos a poner una meta para el próximo mes, que los recibos sean bastante más bajos.

• Podemos reducir muchísimo los gastos de calefacción si instalamos termostatos y ponemos detrás de los radiadores papel de aluminio; su rendimiento será más eficaz.

"Gastar ahorrando"

• Si tenemos un grifo que gotea, además de hacernos pasar una mala noche, puede hacer que se pierdan alrededor de 1000 litros de agua al año. Debemos llamar a un fontanero para arreglarlo, a no ser que seamos unas manitas.

• En la cocina podemos volver a las servilletas de tela, así ahorramos en papel. La ecología y nuestro bolsillo nos lo agradecerán.

• Debemos cerrar la ducha cuando nos lavamos la cabeza, así ahorramos en sólo dos minutos entre diez y veinte litros de agua.

• Las moquetas y las alfombras evitan que el calor se pierda por el suelo. El corcho es otro aislante que ayuda a guardar el calor, y no es caro.

• El vidrio es un elemento de los que podemos sacar más provecho, las botellas de este material puede reciclarse hasta ochenta y cinco veces ¡Nada menos!

• Si en la cocina tenemos placas eléctricas para cocinar, debemos tener en cuenta que el calor residual de la placa, una vez apagada, puede ayudarnos a acabar el guiso; así ahorramos energía.

• Debemos utilizar, en los fogones, siempre recipientes que tapen todo el fuego, así no se escapa el calor.

• Y las luces..., en el mercado hay diferentes marcas de bombillas de larga duración y bajo consumo. Son más caras, pero se amortizan mucho antes.

Todos estos consejos, además de ayudar a nuestro bolsillo, colaboran con el medio ambiente. Tenemos más, para otros artículos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 22 de abril de 2014

Coworking, el trabajo abierto

Las empresas se han trasformado con las nuevas tecnologías y sus espacios de trabajo se han visto modificados. Cada vez se apuesta más por los lugares en los que la distribución de las mesas y la eliminación de tabiques faciliten la interacción y la comunicación visual de los empleados. Cada vez se apuesta más por lugares abiertos para trabajar.

Esta filosofía de las grandes empresas es tan importante que, en la actualidad, ya ha saltado a las empresas pequeñas y a los trabajadores autónomos. Se trata del coworking, una tendencia que facilita a los trabajadores la posibilidad de compartir un espacio común para, de esta forma, fomentar proyectos y potenciar oportunidades de negocio.

Espacios abiertos. El Coworking

De esta filosofía se ha dicho que "sus principales ventajas son la pertenencia a una comunidad, el aumento de la red profesional, de la cartera de servicios, el acceso al talento, la reducción del aislamiento y el aumento de la productividad y las habilidades".

En la empresa vemos como la jerarquía se diluye en favor del trabajo en equipo. Se tiende a tener más salas de reuniones formales o improvisadas y menos despachos. Estos factores provocan que la fisonomía cambie radicalmente; ahora la tecnología está presente en todas partes: salas de videoconferencias, asistentes virtuales, teléfonos multifuncionales...

Cada día se da más importancia a las zonas al ocio y a la desconexión laboral. Nadie duda que un empleado satisfecho y motivado vaya a tener un rendimiento mayor. Por eso que se consideran importantes factores como la iluminación, la ergonomía, la sostenibilidad, la acústica o la protección de la privacidad.

Una empresa del siglo XXI tiene que hacer uso de la tecnología para crear una atmosfera de trabajo favorable que potencie la comunicación entre sus empleados.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 1 de abril de 2014

Tipos de tarjetas de crédito

Cada vez utilizamos más las tarjetas de crédito para pagar cualquier cosa y la verdad es que son comodísimas. Sólo tenemos que recordar una clave y llevar siempre nuestro DNI para poder utilizarlas. Pero aunque tengamos alguna de ellas, quizá no sabemos realmente qué tipos de tarjetas hay y todos los usos de los que nos podemos beneficiar.

Las tarjetas de débito son aquellas con las que el importe disponible es exactamente el mismo que tengamos en la cuenta corriente. En el momento que utilicemos esta tarjeta, se nos descontará automáticamente de nuestra cuenta. Para este tipo de tarjetas tendremos un límite diario que el banco nos establece, y esto lo hace para evitar posibles abusos en caso de robo o pérdida.

Tipos de tarjetas de credito

Una de las grandes ventajas que nos ofrecen las tarjetas de débito es el hecho de poder sacar dinero de los cajeros de nuestra entidad sin que ello nos suponga ningún coste adicional.

Las famosas tarjetas de crédito nos permiten pagar en diferido, es decir, no se nos cobra en el momento que hacemos la compra sino que es al mes siguiente cuando pagamos realmente. A través de acuerdos con nuestro banco podemos decidir si pagarlo enteramente a principios del siguiente mes, de forma fraccionada o en una cantidad fija cada mes.

Aunque son tarjetas muy comunes, no se recomiendan para los gastos del día a día, pues solo iremos incrementando el total a pagar por los intereses; generalmente no nos será rentable ya que, por muy cómodas que nos resulten, no se trata de un dinero extra, sino que ese dinero se convierte en una especie de préstamo pequeño que más tarde saldaremos.

Por último, las tarjetas monedero son menos conocidas pero muy efectivas, pues en ellas podemos cargar y descargar dinero a nuestro antojo. Son muy recomendables a la hora de realizar compras a través de Internet, ya que seremos nosotros mismos los que determinados el importe de la misma.

Sea cual sea el tipo de tarjeta que utilicemos, es importante que sepamos en todo momento cuáles son los gastos que realizamos y tengamos controlados los movimientos en las cuentas bancarias.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 18 de marzo de 2014

Oficinas en un mundo digital

En los últimos años el impacto que las nuevas tecnologías han tenido en la sociedad ha cambiado los espacios de trabajo y las formas de interrelacionarnos.

Hace unos años, los mejores ordenadores estaban en las empresas, mientras que en nuestras casas teníamos una versión más limitada. Actualmente esto no es así, la tecnología que está al abasto del consumidor es igual de potente que la de las empresas.

Nuevas oficinas

Este fenómeno conocido como consumerización de las tecnologías provoca cambios sociales, ya que en su primera toma de contacto con el mundo laboral, las nuevas generaciones saben más de las nuevas tecnologías que sus antecesores. Qué incongruencia, los hijos enseñan a los padres.

Otro fenómeno se conoce como densidad digital y afecta a todos los planos de la sociedad; por ejemplo hace años la digitalización estaba en la sala de ordenadores, pero con la implantación de las tabletas y los smartphone, esa densidad digital se ha ido extendiendo por todo el campus.

Hace 25 años la forma de comunicar dentro de una empresa era por medio de una reunión presencial, una llamada de teléfono o lanzamiento de memorándum. Ahora la tecnología ha introducido un nuevo elemento: el correo electrónico; muy económico, por lo que se ha abusado de él.

Y hoy ya hablamos de nativos digitales, personas que han nacido con las tecnologías digitales y se adaptan a ellas de manera intuitiva; por otro lado podemos hablar de inmigrantes digitales, que tienen que hacer un esfuerzo por entender este nuevo medio.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 3 de marzo de 2014

Cómo pedir anticipos

Hoy os mostramos cómo pedir anticipos de la nómina. En los tiempos que corren es una necesidad más que común y puede sacarnos de más de un apuro económico. Lo más probable es que la empresa no pueda hacer frente a anticipos para todos sus empleados, pero sí a aquellas necesidades puntuales de algunos.

No debemos tener miedo ni ningún tipo de vergüenza, pues para ello trabajamos día a día y la solicitud del anticipo es un derecho que el Estatuto de los Trabajadores recoge. El dinero que solicitemos se nos descontará de la nómina del mes siguiente y la cantidad anticipada nunca superará el 90% del salario. La cantidad varía en función del momento en el que necesitemos el dinero, pues no es lo mismo que lo necesitemos el día 5 que el día 20.

Pedir anticipos

Alguna empresa puede ofrecer incluso préstamos. La comunicación entre los empleados y la empresa es fundamental en estos casos, pues siempre se puede llegar a algún tipo de acuerdo que nos permita devolver el dinero de un modo más flexible y cómodo. Dependerá de la política de cada empresa que se pueda disponer de un préstamo, y en caso de ser así, éstos se negocian de forma totalmente individual y personalizada.

Es importante que antes de solicitar estas ayudas nos informemos de las condiciones que la empresa nos plantea. En estos casos actúan como verdaderas entidades financieras y pueden cobrar intereses o no, pero algo que siempre van a tratar de controlar es la devolución del dinero. La fecha de devolución o la cantidad a devolver son algunos de los límites que nos pueden establecer y debemos considerar detenidamente.

Cuando necesitemos informarnos sobre todo este tipo de gestiones empresariales y personales debemos dirigirnos al departamento de recursos humanos. Además de hablarlo con nuestro superior, es el personal de recursos humanos el que nos informará más detenidamente de todas las condiciones de uso y nos ofrecerá el documento a rellenar para la solicitud del anticipo o préstamo.

Si tras consultar con nuestra empresa vemos que no nos interesa su oferta o bien no tienen la posibilidad de ofrecerla, siempre podemos acudir a nuestra entidad bancaria. En el banco también se realizan anticipos de nómina y muchos de ellos son sin intereses, aunque debemos andarnos con cuidado, pues nos ofrecerán diferentes servicios similares pero para nada iguales. No debemos confundir el anticipo de nómina con el crédito de nómina o el préstamo de nómina.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 26 de febrero de 2014

Trucos de ahorro doméstico

En los tiempos de crisis las costumbres de la sociedad están cambiand porque que necesitamos adaptarnos a esta situación de escasez. Para conseguir ahorrar un poco en lo que al hogar se refiere hay una serie de trucos o consejos que pueden ayudarnos. Algunos pueden resultar obvios, mientras que otros no nos los habremos planteado nunca y pueden sernos de lo más útiles.

Para un ahorro en lo que a agua se refiere, podemos colocar una pequeña botella de plástico llena dentro de la cisterna del WC, de este modo conseguimos no desperdiciar tanta agua cuando tiremos de la cadena. Si tenemos un jardín o una terraza con muchas plantas, podemos dejar un recipiente de abertura ancha para aprovechar el agua de la lluvia y regar con ella las plantas de nuestra casa.

Trucos de ahorro doméstico

En cuanto a la luz, siempre que tengamos electrodomésticos o aparatos en "stand by" estarán consumiendo electricidad de una manera absurda; es mejor que los apaguemos y los volvamos a conectar cuando los necesitemos.

Tampoco es necesario que llenemos la despensa hasta los topes, muchas de las cosas que solemos comprar son auténticos caprichos que van sumándose al ticket y son pequeños gastos que, a la larga, nos suponen una cifra considerable. Del mismo modo, cuando sobre comida, siempre podemos guardarla y volver a comer otro día o dársela a aquellos que realmente la necesitan.

Si instalamos cristales dobles que aíslen del frío ahorraremos mucho más de lo que imaginamos en electricidad, pues todas las estufas, radiadores y sistemas de calefacción suelen ser los causantes de los grandes recibos de invierno.

En caso de que algún electrodoméstico se rompa, es recomendable que lo llevemos a reparar pues, a diferencia de antaño, puede resultarnos mucho más rentable una reparación que una nueva compra. Incluso si investigamos un poco por la red es probable que encontremos el fallo del electrodoméstico, tutoriales o experiencias con las que nos enseñan a repararlo sin tener que gastar más dinero que lo que pueda valer una determinada pieza.

Del mismo modo que con los electrodomésticos, la ropa también la podemos arreglar, y no está bien ir tirando prendas que todavía podemos usar. Es el momento de empezar a pensar en estos pequeños detalles que pueden ofrecernos un respiro frente a los grandes gastos a los que tenemos que hacer frente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 16 de febrero de 2014

Opio: el triangulo del oro

El sudoeste asiático es conocido como triángulo del Oro: Laos, norte de Tailandia y noroeste de Birmania. En él se centralizan la mayor parte de las plantaciones ilegales de adormideras.

Los traficantes ilegales de opio surgieron desde el momento en que las leyes prohibieron que se comercializara fuera de los cauces de la medicina. El opio, o la adormidera, se convirtió en un cultivo sumamente rentable, en especial para los países subdesarrollados, con mano de obra barata y grandes carencias sociales.

El triangulo del oro

Grandes mafias asiáticas tienen en sus manos, desde finales de los años 60, el cultivo y comercialización de las adormideras ilegales, que venden al mundo civilizado en forma de diversas sustancias. Por ejemplo, heroína, uno de los derivados más peligrosos del opio obtenido de la morfina. Es un negocio que mueve millones de dólares.

Cuando el ejército americano combatió en Vietnam (años 60 y 70) el opio alcanzó precios desorbitados, factor que las mafias internacionales rentabilizaron en deterioro de sus negocios tradicionales, como el juego ilegal, tráfico de armas, prostitución, destilerías, tráfico de divisas, etc..

Al mismo tiempo, el ejército nacionalista Chino, refugiado en el norte de Tailandia y Birmania, cultivó adormideras para mantener con la venta de opio la lucha armada. Otras organizaciones revolucionarias hicieron lo mismo.

Las plantaciones se extendieron por las complicadas selvas de Tailandia, Birmania y Laos. "Los señores de la guerra" amasaron en pocos años grandes fortunas que fueron la causa de que al triangulo formado por las fronteras de éstos países se les llamara "el triángulo del Oro".


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 2 de febrero de 2014

Consumir menos agua

Por cada segundo que dejamos el grifo abierto, ya sea el del lavabo, la ducha, el fregadero, la manguera del jardín o el bidé, son muchos los litros de agua que desperdiciamos. Sobre todo cuando esperamos a que salga el agua caliente para poder utilizarla.

El agua es un recurso finito y muy preciado que no podemos derrochar alegremente; además casi nunca se reutiliza, sino que se pierde para siempre.

Pagar menos agua

Si somos ciudadanos que formamos parte de una comunidad, debemos preocuparnos más de cuidar nuestros recursos, por esto es tan importante una buena educación medioambiental.

Son muchos los hogares que cuentan con antiguos sistemas de calderas, pero existen algunos dispositivos que ayudan al medio ambiente. Se trata de unos pequeños aparatos que desvían de vuelta el agua fría a los grifos, pero en el momento que alcanza una temperatura de 35 grados aproximadamente, pasa a salir para que podamos utilizarla. Así no perderemos toda el agua que sale antes de ducharnos o lavarnos los dientes y contribuimos al cuidado de éste recurso tan importante.

Por otra parte, así conseguimos que nuestra factura del agua disminuya. Haciendo cálculos, son muchos los litros que se desperdician a lo largo del año. Podemos llegar a ahorrarnos unos 130 € aproximadamente entre agua y gas. Buenos son.

Se trata de un aparato llamado AquaReturn, aunque seguro que hay muchos más por el mercado. Y si no queremos gastarnos dinero comprando nuevos aparatos, una de las formas más sencillas de ahorrar agua es cerrando los grifos en los momentos "muertos", es decir, mientras nos cepillamos los dientes, nos afeitamos o nos aplicamos alguna mascarilla capilar. Se trata de un bien común que tenemos que cuidar y valorar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 20 de enero de 2014

Especulación y sus consecuencias

Adquirir un bien con la intención de revenderlo después y obtener beneficios, es especular. Estos beneficios se obtienen gracias a las variaciones de precio; en ningún caso el bien se consume.

Para "poder especular" compramos más barato y esperamos después poder vender más caro y obtener así una ganancia. Recuerdo cuando, siendo pequeños, cambiábamos un cromo muy buscado por 20 de los habituales, eso sí que era negociar...

La especulación y sus consecuencias

La especulación, evidentemente, puede tener muchos beneficios, pero también grandes pérdidas; así que el riesgo es una de sus características. Aparte, que no conlleva ningún beneficio social: el precio cambia de menos a más sin sufrir ninguna transformación.

La especulación tiene consecuencias, como la burbuja económica, causada cuando el precio de un bien aumenta por ser objeto de una compra especulativa. Entonces empieza la rueda, el aumento del precio atrae nuevos especuladores, que provocan una nueva alza en el precio, que atrae nuevos especuladores, que provocan una nueva alza en el precio, que... Una burbuja económica pueden frenarse lentamente o de manera rápida, provocando un crack bursátil, con enormes consecuencias para la economía de un país.

En octubre de 1929 la bolsa de Nueva York vivió unas jornadas sin precedentes. La burbuja económica explotó y la bolsa no pudo absorber la fiebre vendedora de los ahorradores. Este crack bursátil fue uno de los motivos de la Gran Depresión.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los planes de pensiones

Ahora hay muchos bancos, aseguradoras o gestoras que nos ofrecen en masa servicios como los planes de pensiones para ahorrar. Es especialmente en estas fechas navideñas cuando más nos bombardean con sus campañas publicitarias sobre éstos planes, pero ¿En realidad sabemos si nos convienen?

A medida que nos hacemos mayores, el ahorro se convierte en una necesidad, y ahora tenemos una gran variedad de formas de ahorrar. Los planes de pensiones son en definitiva productos financieros muy similares a los fondos de inversión, en los que se invierte todo en un mismo lugar para así poder realizar operaciones y que podamos disfrutar una mayor rentabilidad.

Los planes de pensiones

Los planes de pensiones son inversiones que podremos emplear cuando tengamos graves necesidades como pueden ser una enfermedad, la incapacidad, la tutela de nuestros hijos, la viudedad o la jubilación.

Puede que veamos nuestra jubilación como algo lejano, pero realmente no es así. Cuanto antes empecemos a preocuparnos por ésta etapa, mejor. La jubilación debe ser un periodo de descanso merecido y no podríamos disfrutar de estos días del mismo modo si no tenemos un buen plan de pensiones. Si lo comenzamos unos 20 años antes de la jubilación, conseguiremos una gran suma de dinero; cuanto antes lo hagamos, mayor será dicha cifra y más tranquilos estaremos.

Aunque son una buena opción para ahorrar, antes de elegir un plan de pensiones tenemos que valorar diferentes aspectos, como nuestra edad, nuestras expectativas de rentabilidad y la capacidad de ahorro, pues tendremos que cumplir cada mes con la cantidad acordada para que, llegado el momento, podamos disponer de todo el dinero que hemos ido acumulando con el paso de los años.

La edad, como ya hemos comentado, es un factor a tener en cuenta, ya que si empezamos uno de estos planes estando ya cerca de la jubilación, tendremos menos tiempo para generar rentabilidad y los ingresos tendrán que ser mayores; aunque seremos nosotros mismos quienes elegiremos la forma de realizar las aportaciones, es decir, podemos ir aportando nuestro capital cada mes, cada semana, año...


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 8 de diciembre de 2013

La Sareb, el banco malo

Hoy desvelamos un gran desconocido que puede sernos de lo más útil; se trata de la Sareb, acrónimo que proviene de Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria. Aunque el nombre pueda asustar, no es otra cosa que una sociedad que posee todas aquellas propiedades que las entidades bancarias tenían, pero que han tenido que ceder por su situación de banca rota.

La Sareb, o más conocida como "banco malo", cuenta por lo tanto con una gran cantidad de casas y solares repartidos por toda España. Lo mejor de todo es el descuento realizado, ya que los vende a precios realmente bajos, de auténtico chollo.

La Sareb, el banco malo

Aunque estemos en una situación de crisis generalizada, puede que tengamos una cantidad de dinero ahorrada, pero que no sea excesivamente grande como para comprar una casa por todo lo alto. Pues bien: gracias a esta asociación sí que podemos descubrir las increíbles ofertas que tienen para nosotros y adquirir viviendas que están incluso por estrenar.

Es sin duda una muy buena opción si queremos comprar una casa y no encontramos nada interesante por el precio que nos podemos permitir, pues la Sareb cuenta con hasta descuentos del 50 o 60 % de los precios originales.

Desde la propia web de la Sareb podemos descubrir en qué consiste ésta asociación y todo lo relacionado con sus proyectos. Una vez entremos, veremos en la sección de "nuestros activos" como, además de los pisos y casas, ofrecen un plan especial para terciarios, otro para el 2013, suelos sin construir, fincas rústicas o viviendas exclusivas.

Para poder empezar a buscar las viviendas de dicha asociación tenemos que entrar en el listado de inmuebles y elegir entre las opciones de comprar o alquilar. Podemos filtrar la búsqueda estableciendo varias condiciones, como el precio, la ciudad o el tipo de inmueble.

No por ser de la Sareb son viviendas deterioradas. Algunas de ellas son realmente chollos que podemos adquirir por precios que nunca imaginamos y pueden convertirse en nuestra única salida, pues en estos tiempos de apuros económicos no conviene complicarnos más solicitando préstamos o condenándonos con interminables hipotecas que sólo nos ahogan más y más cada vez.

Ya son muchos los que se han beneficiado de los grandes descuentos que la Sareb ofrece; de hecho, una gran cantidad de viviendas ubicadas en la costa mediterránea han sido ya vendidas, en su mayor parte a clientes extranjeros que han descubierto esta asociación y han alucinado con los bajos precios a los que venden propiedades de lo más completas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 21 de noviembre de 2013

El administrador de fincas

Las reuniones de la comunidad de propietarios en un edificio de vecinos no son tarea fácil. Los requisitos legales y administrativos son complicados y necesitan tiempo, que muchos no estamos dispuestos a utilizar, o no tenemos. Hay situaciones en las que esta figura del administrador de fincas es casi imprescindible.

El administrador de fincas es un profesional independiente con unas funciones definidas:

El administrador de fincas

• Administra los elementos comunes de la colectividad de propietarios. Custodia la documentación, da fe de los acuerdos tomados y expide las certificaciones de estado de pagos.

• Asesora jurídica, fiscal, laboral y técnicamente a la comunidad. El administrador es el mediador entre propietarios o entre estos y algún vecino para evitar litigios y facilitar la conveniencia.

• Se encarga de la contabilidad de la comunidad, elaborando los presupuestos y liquidaciones anuales, y preocupándose de los cobros y pagos para cubrir los diversos gastos de la finca.

• Ha de realizar el seguimiento de averías y proveedores y las gestiones ante organismos oficiales por delegación del presidente de la comunidad.

Para ser administrador de fincas se necesita una determinada carrera universitaria, Derecho, Económicas, Arquitectura... más la adhesión a un colegio profesional de administradores; o bien mediante la obtención del título de estudios inmobiliarios, más la correspondiente colegiación.

Es una garantía para quien lo contrata, ya que está sujeto al régimen disciplinario y al control de su colegio profesional. Es necesario reelegirlo anualmente. Si se cambia antes de finalizar el periodo, el administrador de fincas, tiene derecho a cobrar los honorarios de todo el año.

Aunque el administrador redacte la carta de convocatoria a una reunión, le corresponde al presidente de la comunidad o escalera convocarla. Si no hay administrador, el secretario llevará a cabo el libro de actas y dará fe de los acuerdos y estados de pagos. El presidente se ocupará de las funciones de gestor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La figura del broker

Broker en inglés, y agente o corredor de bolsa en castellano, significan lo mismo: un individuo o una firma que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, cobrando una comisión, naturalmente.

El broker de negocios es comparable con el corredor de Bienes Raíces, salvo que este vende empresas en vez de casas. Se encarga de asistir a propietarios de empresas en preparar su negocio para la venta, enseñar los negocios que tiene en cartera, localizar negocios que pueden estar en venta.

El Brocker

Prepara y entrega todos los documentos que son necesarios para cerrar el trato y acerca a ambas partes, a los abogados, contadores, asesores fiscales, corredores públicos y notarios.

Él prepara y acompaña a las dos partes del negocio "hasta que se cierra la operación".

Se les exige una licencia emitida por los organismos reguladores competentes como la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), La FSA de Inglaterra (Financial Services Authority) o la NFA de Estados Unidos (National Futures Association).


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 20 de octubre de 2013

Hablando del paro

En el estudio de la economía de un país se tienen en cuenta diversos indicadores, como observar la población en función de su situación ocupacional. De los datos de esta observación se obtienen una serie de medidas que, junto a otros índices, nos indican el estado de salud de una economía.

Entre ellas el paro friccional que es el paro debido a movimientos habituales de ocupación. Un cambio de ocupación voluntario puede ocasionar un tiempo sin trabajo (por ejemplo para dedicarse a la formación) y durante ese tiempo la persona se encuentra en situación de desempleo.

Hablando del paro

Y el paro estacional que lo generan aquellas actividades que necesitan niveles de ocupación diferentes según la época del año, como la hostelería en verano. Sus cambios en el volumen de mano de obra que necesitan generan población desocupada.

Hay otras situaciones, como el paro cíclico, que se produce cuando la actividad económica no es constante sino que se ve afectada por inestabilidades que originan ciclos económicos.

Además está el paro estructural que es debido a un desajuste entre la demanda y la oferta de ocupación: las características de los puestos de trabajo disponibles no se ajustan a la formación de la población que quiere acceder a ellos. El paro estructural es el más preocupante, ya que pone de manifiesto un grave problema en la composición de la estructura productiva de un país.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 8 de octubre de 2013

Los presupuestos del estado

Un gobierno basa su política fiscal en la recaudación de impuestos y en la realización de gasto público. Las previsiones de ingresos y la concreción del gasto público que el gobierno realizará a lo largo del año se registran en los Presupuestos Generales del Estado.

Los trabajadores hacemos aportaciones al sistema público de la Seguridad Social a través del descuento de una parte del salario bruto de nuestra nómina. Y la Seguridad Social ofrece asistencia sanitaria gratuita a toda la población, prestaciones por desempleo a todas las personas que no tienen ocupación y por enfermedad, y pensiones de jubilación, viudedad o invalidez. Todo esto, bajo los principios de solidaridad y asistencia.

Los Presupuestos Generales del Estado

El estado recupera dinero por medio del pago de una cantidad por parte de las familias y empresas, los impuestos, que pueden ser directos o indirectos:

- Los impuestos directos son aquellos que varían según la situación económica de quien los paga, por ejemplo el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y el Impuesto de Sociedades. Son progresivos, regresivos y proporcionales.

- Los impuestos indirectos afectan a toda la población en la misma cuantía, pero solo se pagan en el momento de realizar determinadas actividades económicas, por ejemplo el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), el Impuesto sobre Trasmisiones Patrimoniales o los Impuestos sobre el tabaco y el alcohol.

Las tasas son otras de las fuentes de ingresos públicos reflejadas en los Presupuestos Generales del Estado. Es decir los pagos que hacemos los contribuyentes a cambio del uso de un servicio público (billete de transporte, el servicio de recogida de basuras, etc.).

Hay otras fuentes de ingresos de dinero público por parte del gobierno como las loterías, la recepción de ayudas procedentes, por ejemplo, de la Unión Europea, o los ingresos por las posibles privatizaciones de empresas públicas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 24 de septiembre de 2013

Expansión y recesión

Los ciclos son variaciones en los indicadores macroeconómicos de un país. La economía nacional e internacional está sujeta a una serie de ciclos que, en principio, no tienen por qué ser un problema grave para la situación económica, siempre que las variaciones sean pequeñas y estén controladas. Si hay variaciones muy significativas o no están controladas, pueden determinar una situación de riesgo para el país.

La crisis viene provocada por un acontecimiento puntual, tiene repercusiones económicas muy graves y la recesión aparece de forma muy rápida.

Expansión y recesión

Si en una misma economía convive a la vez una situación de estancamiento económico con el paro, que cada vez va a más, y la inflación, hablamos de una situación de estanflación económica.

¿Por qué una fase de expansión genera después una de recesión? Con la expansión se produce el aumento del consumo y, con este, el aumento de producción. A causa de esto se produce disminución del desempleo (se contrata más mano de obra para hacer frente a la demanda), pero además hay un aumento de los precios, la temida inflación.

Ya hemos llegado a la fase de recesión en la que los indicadores económicos muestran un cambio de tendencia respecto al periodo anterior, a veces provocados por unas expectativas de crecimiento econonico superiores a las reales. Desciende la producción y el consumo, aumenta la tasa de paro, ya que las empresas no necesitan tanta mano de obra por el descenso de la producción y el nivel de precios se contiene.

En 1929 se inició en Estados Unidos una recesión económica que tendría consecuencias mundiales. Este periodo histórico se conoce como la Gran Depresión.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 12 de septiembre de 2013

John Maynard Keynes, economista

Considerado el padre de la economía mixta, John Maynard Keynes nació en Inglaterra en 1883. Estudió matemáticas en la universidad de Cambridge y murió en 1946. Fue responsable de la comisión de Inglaterra para la creación y organización del FMI (Fondo Monetario internacional) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, el BIRD.

Los dos sistemas económicos fundamentales son la economía de libre mercado y la economía planificada, difíciles de encontrar en estado puro. La mayoría de países han ido adoptando a lo largo de su historia formulas intermedias, definidas como economía mixta.

Jonhn Maynard Keynes

El sector público interviene en la economía mixta, colaborando con la iniciativa privada y dando conjuntamente respuesta a qué y cómo producir, y para quién hacerlo. Allí donde el mercado falla, el papel del estado se hace indispensable. La acción conjunta del modelo privado y el público garantizan el desarrollo económico.

Así pues, el sector público es el único que puede reconducir la economía y Kreynes otorga al estado una gran responsabilidad económica como mecanismo "estabilizador y restaurador de la ineficacia del capitalismo".

En su obra más importante, "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", John Maynard Keynes afirma que "los principales inconvenientes de la sociedad económica en la que vivimos son la incapacidad para generar ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos". Al parecer, seguimos así.

En la primera guerra mundial saltó a la fama como economista ejemplar. Colaboró con el ministro y el asesor de finanzas de la Casa Real británica. Jugó un papel muy relevante, casi estelar en la economía de posguerra.

Profesionalmente, Keynes fue considerado un hombre de negocios, "con gran olfato para ellos". Aunque estuvo a punto de arruinarse en la crisis del 29, se recuperó gracias a la ayuda de su padre y recupero su posición de gran inversor.

Amplió sus estudios en economía y realizó un estudio sobre la economía de la India que le supuso una pronta recuperación como gran economista, siendo nombrado miembro de la Comisión Real para la Moneda y Finanzas de la india.

Sus principales obras en economía fueron:
- Tratado sobre probabilidad (1920),
- Tratado sobre la reforma monetaria (1920), en dos volúmenes,
- Teoría del empleo, el interés y el dinero (1936), su obra maestra,
- Cómo pagar la guerra (1942)


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más