jueves, 28 de febrero de 2013

Cola para pegar madera

La madera sin la cola en bricolaje serviría para poca cosa. Además de respetar siempre las indicaciones del fabricante, debemos tener en cuenta la cantidad de cola que aplicamos, el tipo de encolado (sencillo o doble), por una o por las dos caras de la madera, la temperatura de uso y el tiempo de secado.

En este artículo nos vamos a referir a los tres tipos principales de cola que hay en el mercado:

¿Qué cola utilizo para pegar madera?

• La cola blanca, o de carpintero, es la cola vinílica. Tiene un tiempo de encolado abierto y además se caracteriza por el tiempo de secado. Ambos suelen aparecer en el envase. Para trabajos pequeños es mejor disponer de una cola de secado rápido. Pero cuando el ensamblado es complejo, de muchas piezas o grandes superficies, hay que utilizar una cola de tiempo abierto, de más de 15 minutos. Esta es una cola que resiste la humedad.

• La cola de neopreno, también llamada cola de impacto o de contacto, se emplea para unir grandes tableros de poco grosor. Por ejemplo, para aplicarla ponemos cola en las dos caras y, antes de ponerlas en contacto, las dejamos secar unos 15 minutos; la adherencia es instantánea. Se fijan y no se pueden corregir una vez ensambladas con una pequeña presión. A esta técnica se le llama técnica de encolado doble.

• La cola para pistolas se funde cuando se calienta y debe aplicarse con pistola de encolar. Encontramos este tipo de cola en forma de barras o cartuchos. La pistola para encolar es una herramienta eléctrica, debemos tener cuidado al manipularla y no introducir ningún elemento, y menos un destornillador, en el interior de la pistola. Este aparato se calienta mucho, incluso después de apagado es peligroso porqué conserva el calor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 27 de febrero de 2013

Mamíferos marsupiales

Los marsupiales son una subclase de mamíferos. Los más conocidos son el simpático Canguro y el entrañable Koala, aunque existen alrededor de 270 especies clasificadas como marsupiales. La mayoría son originarias de Australia y algunas especies lo son del continente Americano.

La característica principal de estos animales se refiere a las hembras, que poseen una bolsa en la zona del vientre en la que guardan a sus hijos. Los embriones nacen al poco de haber sido fecundados, en una fase muy precoz, y acaban de desarrollarse en el marsupio. No terminan el desarrollo en el útero de su madre, sino que lo hacen en la bolsa externa.

Marsupiales

Los embriones siguen una línea (un rastro) de saliva que deja su madre entre la vagina y la bolsa marsupial. Cuando el embrión llega a la bolsa (marsupio), se agarra a los pezones y, durante largo tiempo, permanece en ella.

A pesar de que los marsupiales son conocidos, básicamente, por poseer la bolsa marsupial donde trasportan a sus hijos, estos animales tienen también una temperatura corporal más alta. Los herbívoros tienen mayor número de incisivos, lo que les permite aprovechar mejor los alimentos.

Estos animales mamíferos carecen de dentición de leche. Por otra parte, el primer dedo de sus patas se encuentra en posición opuesta a los otros cuatro dedos.

Hemos oído hablar de los canguros y los koalas, pero además existen ejemplares similares a ratas, topos o lobos, con tamaños variables que van desde el pequeño wallaby hasta el canguro, casi tan grande como un humano.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 26 de febrero de 2013

Las caídas y sus riesgos

Durante la llamada "tercera edad" las caídas constituyen un problema serio, ya que los huesos no se recuperan con la misma facilidad que en los jóvenes y pueden dificultar gravemente la capacidad de movimiento.

La gente mayor pierde el equilibrio fácilmente y les cuesta recuperarlo. Incluso levantarse de una silla puede ser un acto de valentía, en el que una persona mayor puede perder el equilibrio. Este simple acto puede ser motivo de una caída.

Las caidas, un problema serio

Debemos buscar posturas fáciles para solucionar esta pérdida de equilibrio. Para levantarnos, primero, vamos a sentarnos al borde del asiento; después de haber reposado un momento nos cogemos a los brazos de la silla, contrayendo los músculos abdominales y, con la cabeza bien erguida, nos levantamos hasta conseguir la posición vertical.

Demasiadas veces hemos oído que un anciano, al levantarse de una silla, se marea. Es normal que se sienta al incorporarse un cierto desvanecimiento. Se debe a que la sangre que va al cerebro sufre un pequeño retraso de unos segundos: esto pasa enseguida y no es síntoma de nada.

Hay ancianos que pueden sufrir caídas repentinas a causa de desfallecimientos. Se trata de ataques debidos a bajadas súbitas de tensión, parecidas a las que pueden dar al levantarse de una silla o salir de un baño caliente. La gran inseguridad que producen estos achaques es la causa de que nuestros mayores teman, muchas veces, salir a la calle.

Ciertos movimientos de cuello pueden causar desvanecimientos. Esto se pueden evitar con un collar ortopédico. Es posible que, después de una caída, el anciano tarde algún tiempo en recobrar la seguridad normal en los pies; puede ayudar a mover los pies sentado en una silla e ir probando a ponerlos en el suelo, con una ligera presión, hasta conseguir levantarse sobre ellos.

Ante cualquier caída, por insignificante que parezca, se aconseja reposo y, sobre todo, advertir al médico de ella.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 25 de febrero de 2013

Tarta de naranja

En 15 minutos preparamos una deliciosa tarta de naranja y, luego, la cocemos en 20 minutos, más el tiempo de reposo. Buenísima y con sólo 180 Kcal y 5,3 gramos de grasa.

Necesitamos un kilo de naranjas (cuatro naranjas grandes), 60 gramos de mantequilla baja en calorías, dos huevos, 220 gr de azúcar extrafino, 40 gr de almendras en polvo, harina integral leudante (harina ya preparada para repostería con levadura química, sal y de bajo contenido en proteína) y dos cucharadas de leche de soja desnatada.

Tarta de naranja

Calentamos el horno a 160º. Mientras, pelamos una naranja. De su piel obtenemos media cucharadita de ralladura fina y tiras de piel muy delgadas. Las reservamos. Exprimimos la naranja hasta conseguir aproximadamente 160 ml de zumo. Pelamos las naranjas que quedan, separamos los gajos y reservamos.

Batimos los huevos, la mantequilla, un tercio del azúcar y la ralladura de la naranja. Agregamos la almendra molida, la harina, una cucharada de zumo de naranja y la leche de soja. Lo batimos hasta que todo esté bien integrado. Extendemos la masa resultante en un molde redondo engrasado y la horneamos, sin tapar, durante 20 minutos.

Mezclamos el azúcar restante con el zumo y lo ponemos en un cazo a fuego lento. Dejamos que hierva hasta que se disuelva. Añadimos las ralladuras de la naranja, bajamos en fuego y lo dejamos cocer 3 minutos, hasta que el almíbar se espese.

Sacamos el bizcocho del horno y, pasados 5 minutos, lo desmoldamos y extendemos en él, con una brocha, el almíbar caliente. Servimos la tarta cortada en trozos con los gajos que habíamos reservado y el resto del almíbar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 24 de febrero de 2013

El saludo en el mundo

Aunque a nivel de negocios se ha extendido el saludo occidental por excelencia, que no es otro que dar la mano, en el mundo se dan toda clase de saludos que todavía están vigentes en sus propias comunidades.

En Europa es costumbre saludar a las personas, en encuentros informales, con besos en la cara, siempre y cuando el saludo se produzca entre hombre y mujer, o entre dos mujeres.

El saludo en el mundo

Entre hombres, el saludo es con la mano, y si hay mucha confianza, con un abrazo. La excepción, quizás, es el Reino Unido donde el saludo con la mano está extendido a todos los ámbitos y sexos. En España e Italia, se suele dar dos besos, uno en cada mejilla; en Francia el número aumenta, siendo tres los besos estampados, al igual que en Rusia, en Bélgica, Suiza y Holanda. En Rusia es habitual, si hay confianza, que dos personas se den un beso ligero en la boca, sea cual sea su sexo.

En América, quizás por su influencia europea, también es normal darse besos en la mejilla entre amigas, y entre hombres y mujeres. Su número es reducido, dándose tan solo un beso en una mejilla. En Estados Unidos es habitual saludarse entre familiares con un beso en la boca, de los llamados piquitos.

En el continente africano hay variedad de saludos, la mayoría de ellos con contacto físico. Algunas tribus tienen saludos curiosos como entre hombres rozar pene contra pene, o entre mujeres rozar sus pechos. En todo caso, en la vida de las ciudades, el saludo generalizado es similar al europeo.

Los pueblos más reacios a tocarse están Asia. Tanto a los chinos como a los japoneses no les suele gustar mucho el contacto físico con los demás. Por ello, suelen saludarse con inclinaciones de cabeza o reverencias.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 23 de febrero de 2013

Cirugía estética para hombres

Las operaciones estéticas que más piden los hombres son:

• La blefaroplastia, que consiste en la eliminación de bolsas de grasa y exceso de piel en los párpados, intentando que nuestro rostro cambie el aspecto de la mirada sin que cambie la expresión de nuestros ojos.

• La liposucción abdominal para combatir la grasa que se acumuló en esta zona.

Cirugía estética en hombres

Además de estas dos, la extirpación de las glándulas mamarias para mejorar el aspecto de los pectorales es una de las últimas tendencias en cirugía plástica. La recuperación de esta operación en los hombres es más rápida, al tratarse de zonas más localizadas.

Los hombres concentran sus operaciones entre los 30 y los 40 años, mientras que las mujeres comienzan a los 20 años y las alargan hasta los 60.

Si buscamos el último tratamiento que hace furor en el mundo masculino podemos optar por:

• El lipoláser, un procedimiento que funde el tejido adiposo antes de extraerlo.

• El etching, si además de acabar con la barriga queremos mejorar la musculatura de la zona y crear la sensación de abdominales.

Los hombres empiezan sus retoques por la cara y su primera preocupación son los ojos. Saben que con las blefaroplastias se corrigen las bolsas en los ojos, signos de cansancio, falta de salud y vejez. Esta intervención cada vez es menos invasiva, ya que el 99% de las cicatrices se hacen por dentro del párpado.

La mayoría de hombres, sin embargo, prefiere tratamientos que no sean quirúrgicos, como el botox.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 22 de febrero de 2013

Como construir un periscopio

Si juntamos las palabras griegas peri y scopus (miramos alrededor) conseguimos la palabra "periscopio". Un periscopio es un juego de espejos paralelos colocados en las puntas de un tubo. Cada uno de los espejos da a un agujero abierto en los lados opuestos del tubo y en ellos vemos la imagen que capta el espejo opuesto. Hemos oído hablar de los periscopios, principalmente, porque se utilizan en los submarinos.

Podemos hacer un periscopio con 2 briks de leche vacios, un trozo de papel, 2 espejos cuadrados pequeños, un cuchillo afilado, cinta de pintor, una regla, masilla adhesiva y un lápiz.

Periscopio casero

Cortamos los extremos de los cartones y, de los dos, hacemos uno largo. Metemos los espejos en el tubo y los colocamos de manera que formen un ángulo de 45º, enfrente de los agujeros que vamos a abrir en los lados opuestos del tubo. Podemos calcular el ángulo exacto de los espejos apoyando de pie el cartón en el papel y dibujando su silueta. Obtendremos una figura cuadrada; entonces la recortamos y la doblamos por la mitad en diagonal.

Para saber las dimensiones que deben tener los agujeros, dibujamos una línea horizontal a unos 5 milímetros del extremo del cartón. A lo largo de esa la línea horizontal colocamos uno de los lados cortos del triángulo de papel y luego hacemos una diagonal en el cartón siguiendo el borde largo del triángulo.

Colocamos el lado largo del triángulo pegado a la línea horizontal; así uno de los bordes cortos coincide con la diagonal que hemos hecho. En el cartón señalamos el vértice del triangulo con un punto y hacemos una línea horizontal que atraviese el cartón pasando por dicho punto.

Rajamos el cartón a lo largo de esta línea y pegamos uno de los espejos en su interior con la parte brillante hacia afuera y el borde inferior alineado con la base del agujero.

Pegamos con cuidado el borde inferior y colocamos una bola grande de masilla para pegar (blu-tack) en las esquinas opuestas. Cuando dejamos caer el espejo hacia el agujero queda apoyado en la masilla. Lo ajustamos y cuando nos convenza pegamos el espejo para fijarlo en su sitio.

Hacemos lo mismo en el lado opuesto del cartón y por el otro lado. Hemos construido un aparato casero para mirar a nuestro alrededor. ¡Menudos espías!


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 21 de febrero de 2013

Propiedades de la milenrama

Esta es una planta que se utiliza desde la antigüedad por sus propiedades cicatrizantes. También tiene un efecto antiinflamatorio y antialérgico, así como diurético y antiséptico de las vías urinarias.

La milenrama se conoce como un respiro para los pies del caminante. Su uso externo se recomienda para tratar diversos problemas de la piel, como llagas, úlceras, heridas y quemaduras. Sus propiedades tónicas favorecen la digestión; también facilita la circulación y reduce la tensión sanguínea.


Se recomienda al viajero y al excursionista que puede sufrir llagas y ampollas en la piel, descamaciones entre los dedos o que tenga los pies doloridos de andar.

Para dar un baño de pies doloridos tras una caminata, se hierven tres cucharadas de flores frescas de milenrama en medio litro de agua durante cinco minutos. Con el líquido resultante hacemos un baño de pies a temperatura agradable para el cuerpo. Pero si queremos, como prevención, también podemos utilizar el baño antes de los paseos.

La milenrama es astringente y anti diarreica, posee gran riqueza en taninos. En caso de diarreas, hacemos una infusión de una cucharada de flores por vaso de agua. Cuando la presión arterial es muy alta, podemos rebajarla tomando dos vasos de la infusión anterior. Las propiedades astringentes de la milenrama ayudan a prevenir el sangrado por la nariz, aspirando la pizca de polvo que tenga la planta.

Podemos hacer una infusión que ayudara a las mujeres durante la menopausia a controlar su estado de nervios, ansiedad y depresión: se pone a hervir durante 20 minutos una cucharada de milenrama por vaso de agua y se mezcla tilo, hinojo y salvia. De la infusión resultante se toman dos vasos al día.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 20 de febrero de 2013

Algas en las costas

Ya hablamos de la vegetación de los acantilados; hoy queremos conocer aquella que, arrancada de su hábitat, llega a nuestras playas después de una tormenta. Allí se juntan montones de algas. Vamos a intentar reconocerlas y ellas nos señalarán los máximos niveles alcanzados por las últimas mareas.

La zona intermareal ocupa la parte del litoral que, de forma alternativa, las mareas sumergen y descubren. El límite de su extensión varía de unos mares a otros, de acuerdo con la inclinación de la costa y las épocas del año, ya que el desnivel de las mareas cambia con las estaciones. Es una zona que, sometida tanto al influjo del agua como del aire, agrupa una gran variedad de especies vegetales.

Algas ¿A qué zona pertenecen?

Desde el punto de vista de la naturaleza del suelo, hay que considerar el rocoso y el movible, de arenas y barros. En los fondos formados por roca, piedras o guijarros abundan las algas feofíceas y los líquenes.

En el límite máximo de la pleamar viva se concentran las algas pelvetias, de color amarillento. Viven donde no alcanzan más que las salpicaduras de las olas y solo en algunas ocasiones quedan completamente sumergidas.

Más adentro, donde se hallan las líneas que señalan los límites de las mareas normales, nos encontramos con las algas ascófilas, provistas de una especie de vejigas a lo largo del eje principal que les permiten mantenerse erguidas.

Es también la zona de los sargazos vejigosos, o encinas marinas, de color verde oliva, que permanecen sujetos a las rocas por medio de un ensanchamiento situado en su base y quedan al descubierto cuando baja la marea.

En el límite inferior de las mareas vivas los gelidios, formando céspedes de un color rojo brillante en las rocas y en las piedras, que raramente quedan al descubierto. De ellos se extrae, con fines terapéuticos, esa especie de gelatina llamada agar-agar. El color rojo tan característico de estas algas, se ennegrece en poco tiempo y se vuelve verdoso.

En las partes elevadas de esta zona intermareal, allí donde solo llegan las aguas de las mareas vivas, se dejan ver sobre las rocas esas costras de colores anaranjado, gris, amarillento o negruzco propias de los líquenes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 19 de febrero de 2013

Vacunas del siglo XXI

A finales del siglo XVIII se descubrió un remedio preventivo contra la viruela y, desde entonces, se han desarrollado multitud de vacunas, algunas para combatir enfermedades tan comunes hoy como la gripe y las paperas.

La palabra vacuna viene del Latín "vacca", de vaca animal. ¿Cómo surgió este nombre? Edward Jenner, un médico rural, descubrió en 1796 un producto que inmunizaba contra la viruela, en un momento en la que esta se extendía por Europa.

Vacunas del S. XXI

Este médico observo que había un grupo de población que parecía no verse afectado por la enfermedad; eran mujeres que trabajaban con ganado vacuno. Investigo y llegó a la conclusión de que sí, ellas estaban infectadas, pero con una viruela menor o "viruela de vaca", y esta infección les hacia inmunes a la viruela humana. De esta forma, el médico consiguió desarrollar la primera vacuna y dio nombre a un remedio hoy universal.

Más de dos siglos después las vacunas preventivas siguen ayudando a salvar vidas en todo el mundo. Ahora se buscan vacunas para las patologías que más preocupan a la sociedad del siglo XXI: cáncer, VHI, diabetes, alzhéimer,...

Se investiga, y mucho, en estas enfermedades. Pero, a diferencia de las vacunas convencionales, se administran a personas que ya están enfermas como complemento a otros tratamientos: son las vacunas terapéuticas.

El principal objetivo de estas vacunas, que las convierte en un arma terapéutica, es reforzar el sistema inmunitario del paciente para, así, contribuir a mejorar la capacidad del organismo para combatir la enfermedad.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 18 de febrero de 2013

La inflación económica

La inflación de un país nos permite analizar su situación económica. Junto a los demás indicadores de la economía que un país nos puede mostrar, la inflación económica expresa el nivel general de precios de los bienes y servicios, y permite saber si su aumento o su disminución influyen en el poder adquisitivo de las familias.

¡Todo sube! Últimamente, cuánto estamos repitiendo esta frase. En todas las conversaciones, sean del ámbito que sean, en algún momento aparece como coletilla, lapidaria en muchos casos. A menudo recordamos lo que valían algunos bienes básicos como el pan y vemos el efecto del aumento de la inflación.

Inflación. Todo sube

La subida de los precios es una situación general, afecta a todos los productos. Además, este aumento es continuo, ya que se produce a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Estaá más que comprobado que cuando algún precio sube, ya no baja.

Las causas que provocan el aumento de los precios debemos buscarlas en la oferta y la demanda de los productos. La inflación de demanda tiene lugar porque los consumidores demandan más cantidad del producto de la que los empresarios habían previsto. Para esta situación las leyes del mercado son claras: subir los de precios de los productos.

Por otro lado, se produce una inflación de oferta que tiene su origen en un aumento de precio de factores que necesita la empresa, como son el coste de los recursos naturales, el aumento del crédito que la entidad financiera da a la empresa, o un aumento en los salarios de los trabajadores.

La consecuencia de la inflación y del aumento de precios es la pérdida del poder adquisitivo. Con una misma cantidad de dinero podemos adquirir menos bienes. Para evitar esta pérdida de nivel adquisitivo se tienen que revisar periódicamente las pensiones y regularizar los salarios del trabajador.

El indicador para reflejar el aumento de precios más frecuente es el IPC (Índice de Precios al Consumo), que expresa la variación en los precios de los bienes y servicios consumidos por una familia a lo largo de un mes, en promedio y por zonas. Este cálculo lo realiza el Instituto Nacional de Estadística.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 17 de febrero de 2013

Los cereales integrales

Mucho oímos hablar de los cereales integrales, pero, ¿se sabe realmente qué son? Pues bien, llamamos integrales a todos aquellos cereales que no han pasado por ningún proceso de refinado. Es decir, que el grano se ha conservado entero, exceptuando su envoltura que no es comestible.

El grano del cereal contiene seis partes, cinco de ellas comestibles. El refinado consiste en extraer las capas más externas para conseguir harinas de color blanco o el cereal entero no integral.

Los cereales integrales

Son justo las capas que se desechan en el refinado las que contienen más fibra. Por ello se dice que los cereales integrales tienen mucha más fibra que los refinados. Por cada cien gramos de peso, el cereal integral contiene doce gramos de fibra. En el caso del refinado, el peso baja a dos gramos de cada cien.

La fibra es un elemento clave para el organismo de los humanos. Evita molestias como el estreñimiento que, en sus casos más agudos, puede derivar en graves enfermedades, Además, la fibra favorece una evacuación más rápida que evita que las toxinas ingeridas permanezcan demasiado tiempo en el cuerpo.

Las vitaminas y minerales también están presentes en mayor cantidad en los cereales integrales. Por ello es recomendable tomar siempre pasta, pan y arroz integral.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 16 de febrero de 2013

7 maderas exóticas para trabajar

Importamos las maderas exóticas de los bosques tropicales de América, África y Asia. Podemos encontrar una riqueza inmensa en maderas exóticas para trabajar. Para hacernos una idea, solo de la caoba existen 800 subespecies y aparecen continuamente nuevas variedades en el mercado. Para usos en interiores y exteriores podemos distinguir:

Sipo: es una madera semipesada y muy blanda, fácil de trabajar. El sipo es una madera que desgasta rápidamente el filo de las herramientas que la trabajan. Se utiliza en carpintería tanto interior cómo para exterior.

Maderas exóticas para trabajar en carpintería

Okume: es una madera exótica para uso en interiores, ligera y muy blanda. Se utiliza para trabajos ligeros. El Okume tiene el inconveniente de que es abrasiva.

Caoba: es una madera que se emplea en carpintería y también para acondicionamiento de interiores, chapas y, solo de forma ocasional, en carpintería de exterior. Es una madera lisa y blanda, que tiene pocos nervios y es medianamente duradera. La caoba es de origen amazónico. Es muy apreciada en muebles de lujo.

Limba: es una madera ligera y blanda, fácil de trabajar, Es ligeramente nervada y se usa para chapados, contrachapados y en carpintería de interior.

Teca: es muy apreciada para construcciones de exterior, es una madera de gran resistencia, que tiene como único enemigo, que sepamos, las termitas. No necesita mantenimiento, aunque se recomienda aplicarle aceite de teca para que mantenga así su brillo. Idónea para tarimas y muebles de terraza.

Vengué: se emplea tanto en carpintería interior como exterior. Es una madera pesada y dura, con muchos nervios. Hacen falta herramientas eléctricas para trabajarla. Se utiliza para puertas, ventanas, molduras, rodapiés, revestimientos, escaleras, y también para parquet.

Ébano: es "la madera preciosa de las maderas". Tiene una dureza casi extrema, resistente a los hongos, a las termitas y a los insectos. Hay que taladrarla para hacer las uniones. El ébano africano se utiliza, además, en revestimientos para instrumentos musicales, como guitarras o violines.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 15 de febrero de 2013

La esponja de mar

Las esponjas son el animal acuático pluricelular más simple. Su cuerpo es irregular o radiado y de estructura muy sencilla que consiste, básicamente, en una cavidad central y un tejido que lo rodea. En la cavidad central se encuentran las células digestivas.

Las esponjas viven sujetas a una superficie, generalmente una roca, y no se mueven de ella en toda su vida. Su cuerpo, asimétrico, es una cavidad interna y muchos y pequeños poros que atraviesan la pared, de ahí el nombre de poríferos.

La esponja de mar

El agua, con el oxigeno y las partículas alimenticias que la esponja necesita para vivir, entra por los poros, movida por filamentos o flagelos, y sale por la abertura superior. Su sistema nervioso no está definido, sino que las células nerviosas están sueltas.

Las esponjas se dividen en diversos tipos, según lo complicado de su cuerpo. Así observamos las más sencillas, que parecen un saco, con el interior forrado de células con flagelo. Otras son más complicadas y sus paredes están llenas de canales con de células que van del interior al exterior.

Algunas esponjas, la mayoría, tienen esqueleto de carbonato cálcico o sílice, otras carecen de él y son muy suaves por lo que se han utilizado desde la antigüedad para la higiene de los humanos.

La reproducción de las esponjas puede ser sexual o asexual, por fragmentación o por esporas. Es más común la reproducción sexual, donde la mayoría de las esponjas actúan tanto de género masculino como de femenino, pero de uno solo a la vez.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 14 de febrero de 2013

Edad y medicamentos

Una norma general, válida para cualquier edad, es que los medicamentos solo deben tomarse bajo prescripción médica. Las personas mayores suelen responder con mayor sensibilidad que los jóvenes a los medicamentos; a veces, una pequeña cantidad que, para un joven no tendría ningún efecto, resulta demasiado fuerte para una persona mayor.

No hay que dudar en comentarle al médico cualquier nuevo síntoma observado al empezar un nuevo tratamiento. Así, este puede variar las cantidades a tomar que, quizás por ser excesivas, pueden llegar a confundir al paciente y hacerle sentir más enfermo de lo que está. Si el médico le retira parte del medicamento, se siente milagrosamente curado.

Edad y medicamentos

Pero con las personas mayores también puede ocurrir que no se tomen las pastillas recomendadas, o que se les tenga que vigilar para que las tomen según las instrucciones.

Por otra parte, es bastante habitual que una persona mayor tenga que tomar cinco o más pastillas al día, en distintas horas. En estos casos, es útil guardar por separado los grupos de pastillas que hay que tomar cada hora y confeccionar un horario. Para esto son perfectos los pastilleros partidos en mañana, tarde y noche. Hay que recargarlos cada día, claro.

Las pastillas para dormir nunca deben guardarse en la mesilla de noche, para prevenir que, por error, se tomen dos veces.

Si nuestra edad es avanzada y tenemos dudas sobre cómo tomar la medicación, o no entendemos el prospecto, no debemos dudar en acudir a la farmacia para que nos lo nos explique y nos aclaren el problema; incluso para que, si es preciso, escriban bien claro el procedimiento.

Las personas que no pueden valerse por sí mismas para tomar los medicamentos, deben tener siempre a alguien dispuesto a ayudarles en cada toma.

Un último consejo: los medicamentos caducados no deben tirarse nunca a la basura, sino que deben ser devueltos a las farmacias.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 13 de febrero de 2013

Empanadillas con cabello de ángel

¡Ufff!, están buenísimas. Empanadillas rellenas de cabello de ángel, fáciles de hacer, las podemos preparar en 35 minutos y cocerlas en 20 minutos. Eso sí, con 630 calorías por ración.

Vamos a prepararlas para 6 personas. Necesitamos 300 gr de harina, aceite de oliva suave, media cucharadita de sal, un huevo, azúcar glas y 400 gr de cabello de ángel.

Empanadillas con cabello de ángel

Sobre una superficie de trabajo mezclamos 1/4 kg de harina con la sal; le hacemos un hueco en el centro y añadimos 1 dl de aceite. Trabajamos con los dedos hasta que consigamos una mezcla desmigada. Le añadimos poco a poco 8 cucharaditas de agua y seguimos amasando hasta conseguir una masa lisa y homogénea.

Hacemos una bola con la masa y la dejamos reposar, envuelta en film transparente, en el frigorífico media hora. Pasado este rato, la sacamos y extendemos sobre la mesa de trabajo enharinada, hasta que quede bien fina. La cortamos en círculos y ponemos en el centro de cada uno un poco de cabello de ángel.

Ponemos el horno a 180º. Con un poco de agua humedecemos los bordes de cada oblea, las doblamos por la mitad y presionamos los bordes con los dedos o con las púas de un tenedor. Las colocamos en una bandeja de horno y pinchamos varias veces con un palillo.

Untamos un pincel de cocina en huevo batido, pintamos la superficie de las empanadillas y las metemos al horno durante 20 minutos. Cuando ya estén bien doraditas, las espolvoreamos con azúcar glas antes de servir.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 12 de febrero de 2013

La fiebre del running

Cae la tarde. La ciudad se ve de pronto invadida por un ejército de corredoras y corredores, armados de pulsómetros y zapatillas, rosas ellas y azules ellos. Correr de este modo se ha convertido ya en el deporte rey de la "vida fashion" en nuestra ciudad. El running, antes conocido cómo footing, está llenando los parques y paseos de deportistas ocasionales de todas las edades y condiciones.

Para evitarnos sustos, si hacemos running, lo mejor es que nos equipemos con un pulsómetro que controle nuestra frecuencia cardiaca. La podemos calcular si restamos a 220 la edad del corredor. Lo ideal es mantener entre un 60 y 70% de esa cifra para lograr el esfuerzo sostenido que supone una carrera.

La fiebre del running

Es importante llevar ropa cómoda, de un tejido que transpire y abrigue si hace frío. No hace falta que sea "de marca". Después de sudar hay que cambiar la ropa por una seca.

Las zapatillas deben respetar tu pisada según sea tu pie pronador, derrumbando el pie hacia la zona interna, o supinador, que realiza un apoyo en la parte externa. Deben estar ajustadas a tu peso y adaptadas a la superficie por la que corres. Las zapatillas de running para correr por la ciudad suelen tener unos milímetros extra por atrás; así protegemos nuestro talón de Aquiles. Es importante cambiarlas cada 1000 kilómetros.

El running es barato, fácil de practicar y no es competitivo. Además previene las enfermedades coronarias. Se debe empezar con un trote ligero y unos estiramientos. Algunos entrenadores consideran muy seriamente que, además del bienestar físico, el running actúa sobre el bienestar mental. Disminuye la ansiedad y el estrés. Con su práctica segregamos endorfinas, que se encargan de aplacar el dolor y proporcionar la felicidad.

Las carreras favoritas del running amateur son las carreras populares, donde lo importante no es ganar sino participar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 11 de febrero de 2013

Lechuga para mejorar el aspecto

La lechuga es buena en ensalada, en entremés, como sopa de lechuga fría y, también, como alimento neutralizador de ácidos. Es beneficiosa para la salud y muchas veces nos sirve, además, para saciar el hambre en dietas de adelgazamiento. En algunas dietas nos dicen "lechuga, tanta como quiera".

La lechuga es muy útil para tratar erupciones cutáneas. Parte del silicio que contiene es necesario para las uñas, la piel, el pelo, el esmalte de los dientes y las paredes de todos los tejidos celulares.

La lechuga para el rostro

La lechuga es útil, también, para combatir el insomnio. Tomando dos tazas del tronco de la lechuga triturado y después colado, dormiremos mejor. Y ya sabemos que si nuestra piel está descansada somos más bellos y nos sentimos más a gusto.

Para la piel enrojecida e inflamada podemos hervir lechuga durante diez minutos y la aplicamos como si fuera un cataplasma, con algo de aceite de oliva. Para los ojos hinchados, el agua destilada de lechuga es magnífica; la aplicamos como si fuera un colirio.

Para hacer una loción descongestiva hervimos cinco hojas de lechuga en un vaso de agua durante 10 minutos. La dejamos reposar y que se enfríe tapada. Cuando esté fria, la metemos en un bote de spray y le agregamos una cucharada pequeña de zumo de limón, para que dé al producto un pH algo ácido, como nuestra piel. La aplicamos sobre el rostro y el cuerpo, lo más fría posible, tantas veces como deseemos. Esta loción no debe estar en la nevera más de tres días.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 10 de febrero de 2013

Técnicas de bordado: el petit point

Parecido al punto de cruz, el petit point es una técnica decorativa con la que se puede adornar piezas para el hogar como alfombras finas y cojines, o prendas como baberos.

También es habitual encontrar cuadros realizados íntegramente con motivos trazados con este sistema de bordado. Es una variante del punto de cruz, uno de los bordados más antiguos que existen. No en vano, se han encontrado restos de retales bordados con esta técnica que datan del siglo VIII antes de Cristo.


La diferencia más relevante que encontramos entre el petit point y el punto de cruz es la forma de llevarse a cabo. Para el petit point se necesita un bastidor cuadrado que evitará que la tela se desfigure y pierda su tirantez. De este modo, se logrará un acabado perfecto.

Además, el punto de cruz, como su nombre indica, se hace en cruz; el trazado del petit point es en diagonal. Los puntos realizados con petit point deben ser muy pequeños, de esta forma se consiguen bordados muy tupidos. Para los recién iniciados existen kits de petit point de venta en mercerías y tiendas dedicadas a la costura. Estos kits ya incluyen los patrones y la tela donde bordar.

La historia cuenta que el petit point lo popularizó la segunda esposa del rey francés Luis XIV. Respondía al nombre de marquesa de Maintenon, y pasaba sus horas muertas bordando en petit point. Ni corta ni perezosa, utilizó su afición para crear la Saint Cyr école, una institución para niñas sin recursos pero de buena familia. Allí, las pequeñas francesas, aprendían, entre otras cosas, costura y técnicas de bordado como el petit point. Hoy en día, esta técnica sigue teniendo gran aceptación, tanto por su capacidad decorativa, como por ser un relajante pasatiempo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 9 de febrero de 2013

Madre, feto y sentimientos

Durante los nueve meses de gestación del niño en el vientre de la madre, ¿capta sus ideas y sus sentimientos? Algunos educadores, médicos y psicólogos creen que sí. El subconsciente y la memoria celular del feto se impregnan de los pensamientos y las emociones de la madre. Otros opinan que no.

Energías positivas y negativas pasarían de la madre al hijo. Lo más apropiado es que la madre tenga solo pensamientos positivos, que son los que heredará el feto y marcaran su vida desde su subconsciente. Solo teniendo estos pensamientos positivos, el niño se sentirá siempre aceptado y podrá afrontar la vida.

Madre y feto

Todas estas afirmaciones han invadido nuestra cultura, derivados de sesiones terapéuticas de discutible fundamento científico. No es posible la comprensión en el útero de mensajes maternos bajo forma de pensamientos o ideas, claro; pero se podría objetar que el niño traduce estos pensamientos en experiencias emocionales, positivas o negativas.

Ante estas creencias, el mundo científico está desarmado. Hasta hace poco existían dos corrientes: una, que destacaba sobre todo la importancia del aprendizaje; la otra, en sentido opuesto, defendía lo trascendental de la herencia.

Se sabe que a partir de la semana 23 de gestación empiezan los periodos llamados REM (Rapid Eyes Movement, movimientos oculares rápidos); estos indican que soñamos cuando dormimos. Si soñamos, significa que somos capaces de recordar y de procesar los estímulos sensitivos. ¿Capta el feto los pensamientos y emociones de su madre? ¿Cómo?

A partir de aquí que cada uno saque sus conclusiones. Nosotros hemos presentado las dos opciones...


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 8 de febrero de 2013

Un huerto en invierno

El invierno es el momento de volver la vista atrás, de hacer inventario de nuestro huerto, durante la primavera, el verano y el otoño hay siempre algo que hacer y estamos agobiados de trabajo. Solo una vez recogida hasta la última raíz en el otoño hay perspectivas de descansar.

Ha llegado el momento de preparar los setos, hacer senderos, construir un nuevo invernadero y preparar las herramientas para una nueva campaña. El invierno también tiene sus labores, aunque sean menores. En los climas templados, una cuarta parte del huerto está sembrada de coles, de la que la mayor cantidad dejaremos para abono verde.

Un huerto de invierno

Si queremos evitar la erosión del terreno durante el invierno, lo mejor es cubrirlo con algún cultivo, así las lluvias no lo arrastran. Por ejemplo, podemos plantar alcachofas. O el espárrago, al que le encanta la sal y necesita estar (cómo la alcachofa) protegido contra heladas intensas. Y el ruibarbo.

Conviene recordar que en un huerto hay que mejorar la tierra arcillosa, de peor calidad, con una cobertura anual de compost o de estiércol. Al cabo de unos pocos años con este tratamiento, ya no será necesario labrar el terreno cada invierno; el suelo se romperá de modo natural en primavera.

Labraremos en invierno, después de extender una capa de compost por encima, los bancales profundos. Comprobaremos que el pH de la tierra no es inferior a 6.5; de ser así, le aplicaremos cal. En invierno cortaremos las estacas para los guisantes, las mejores son las de avellano.

En enero se siembran en cajones las semillas de la cebolla y el puerro, se guardan en un lugar caliente al interior. Las cebollas de éste tipo maduran muy pronto y se secan bien para guardarlas durante el invierno. Las semillas de patata se ponen en cajas dentro de un invernadero en enero, necesitan luz y estar protegidas contra las heladas.

Las coles de verano se siembran también ahora en cajoneras o camas frías: Entonces es cuando se comen las coles de invierno, las coles de Bruselas, el apio y las berzas. Los nabos y las chirivías se dejan hasta las Navidades a menos que el clima sea muy frío; las cebollas y los ajos se cuelgan en ristras en un cobertizo. No hay que guardarlos nunca al calor pues se pudren, igual que las hierbas aromáticas que se secan y se desmenuzan en tarros.

A finales de febrero ya se presiente la llegada de la primavera y se inicia la siembra de la semilla. Lo mejor es plantar poco y con frecuencia en lugar de correr el riesgo de perderlo todo a causa de una helada tardía.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 7 de febrero de 2013

Primeros perfumes en Occidente

No vamos, porque no podemos, a decir a qué época corresponde ni a quién pertenecen los primeros buenos olores; pero nos podemos arriesgar y asegurar que los antiguos griegos ya utilizaban las esencias aromáticas para perfumar el cuerpo y la ropa, y también los alimentos.

Se considera que el primer aroma-terapeuta (si se puede llamar así) de la historia fue el griego Teofrasto, quien escribió el tratado "Relativo a los olores", en el que analizaba olores y salud.

Perfumes y salud en Occidente

Otro griego, Hipócrates, el padre de la medicina occidental, defiende en varias de sus obras los poderes de sanación de las esencias que sacamos de las plantas aromáticas. La ceremonia que aún hoy realizan los médicos, el juramento hipocrático, está basado en la tradición curativa de Esculapio, cuyos principios éticos siguen siendo aceptados por la medicina.

Esculapio o Asclepio era, según la mitología, hijo de Apolo, el dios de la salud en el panteón griego, y en su honor se levantaron trescientos templos en los que había vasijas para quemar incienso.

El símbolo de Esculapio era una serpiente enrollada en una vara: en la mitología griega la serpiente está relacionada con el hallazgo de plantas medicinales. En realidad la asociación de la serpiente con las plantas curativas proviene de la Mesopotamia asiática.

Los griegos también desarrollaron en Occidente el arte de la perfumería. Las recetas de algunos de los perfumes medicinales quedaron escritas en losas de mármol en los templos dedicados a Esculapio y a Afrodita, la diosa del amor y de la belleza.

Los romanos, herederos de gran parte de la cultura griega, elaboraban preparados de aceite para untarse el cuerpo y para perfumar telas y ambiente. El vocablo latino perfumum significa "a través del humo". Seguro que es una referencia al incienso o cualquier otra hierba o madera aromática que, al arder, producía efectos levemente narcóticos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 6 de febrero de 2013

Recursos Humanos

En una misma empresa hay quien tiene mucho que agradecer al departamento de Recursos Humanos y quien no quiere ni oír hablar de ellos ¿Y tú?

Se engloba dentro de la categoría de servicios. Tiene muchas funciones, entre las que destacan el Departamento de Servicios al Personal, que se encarga de controlar el reclutamiento de personal y de todo lo relacionado con los empleados, por ejemplo, los trámites para la obtención de "papeles" de la Seguridad Social.

Recurso Humanos. RRHH

Este departamento se encarga de llevar a cabo todas las acciones necesarias para que se cubran los puestos vacantes en una empresa. Entre otras cosas, analiza las capacidades de los candidatos al puesto.

El Departamento de Recursos Humanos lleva un control de las vacaciones de los empleados, las licencias de trabajo, bajas médicas y permisos. Se encarga de las nominas y pagos a los empleados. También se encarga de controlar la aplicación y el disfrute de premios y estímulos que la empresa ofrece como incentivo a sus trabajadores. Es una autoridad en la empresa, generalmente, de asesoramiento a sus gerentes.

Es un departamento para el trabajador, pero de la empresa. Su función es conquistar y mantener al empleado contento en su puesto de trabajo, clave para el desarrollo de la empresa. Hoy se llama departamento de Recurso Humanos al que antes se llamaba departamento de Personal.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 5 de febrero de 2013

La Dieta Atlántica

El doctor Aniceto Charro, catedrático de endocrinología y director de la Asociación Galega de estudios de la Dieta Atlántica, reconoce que tenemos la suerte de vivir en un país único, rodeado por dos mares que dan dos de las mejores dietas del mundo: La Dieta Atlántica y la Dieta Mediterránea.

El concepto de Dieta Atlántica nació hace 15 años en el Reino Unido como un estudio nutricional ligado al consumo de pescado. Pero han sido los portugueses y los gallegos quienes se han encargado de investigar y desarrollar las características y beneficios de su forma de comer.


Este profesor, pionero de la endocrinología en España, define la Dieta Atlántica como una alimentación que concierne a los pueblos de la zona de este océano, que suele tener una herencia céltica. Estas comunidades han comido, desde hace más de 10.000 años, a base de alimentos del mar y de los bosque próximos.

Lo más característico de esta dieta es el consumo de alimentos marinos que proporcionan una proteína excelente y unos ácidos grasos omega 3, que protegen el corazón y son fundamentales para el desarrollo del cerebro.

Todos los países bañados por el Atlántico se benefician, en un principio, de esta dieta: Portugal, países de América, norte de España, Francia, Bélgica, Irlanda, Reino Unido,... pero cada uno con sus peculiaridades.

La mezcla de pescados blancos, como el rodaballo, con pescados azules y moluscos, combinados con verduras y legumbres es típica del Atlántico. Estre otros, contamos con productos tan sanos y nutritivos como el tomate, la patata, el pimiento o el chocolate.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 4 de febrero de 2013

Reparar un pinchazo de la bici

La bicicleta está de moda. Si somos de los que la usamos de forma habitual, enhorabuena. Pero, ¿sabemos hacer en pocos minutos pequeñas reparaciones, como arreglar una rueda pinchada?

Antes que nada necesitamos sacar la rueda de la bicicleta y, para hacerlo, desinflamos totalmente el neumático. Seguidamente, aflojamos las tuercas hembras que sujetan la rueda a la horquilla. Aguantamos separadas las pastillas de los frenos que no dejan salir la rueda. Si se trata de la rueda posterior, aflojamos la cadena antes de sacar la rueda.

Reparar un pinchazo en la rueda de la bicicleta

Utilizamos las palancas planas para desmontar el neumático, poniéndolas entre el filo del neumático y la llanta metálica. Hacemos presión y aguantamos el otro extremo de la palanca con los radios de la rueda. Con otra palanca que colocamos a 10 cm de la anterior, hacemos lo mismo y, cuando ponemos la tercera palanca, liberamos el neumático.

Con esto ya podemos quitar la rosca hembra que sujeta la válvula de la llanta. La dejamos en un lugar seguro para que no se pierda, entonces podemos sacar la cámara neumática.

Para localizar las fugas nada mejor que sumergir la cámara hinchada en agua. Si las hay, se van a manifiestar haciendo pequeñas burbujas. Les seguimos la pista.

Con el pequeño papel de lija, que suele venir en el equipo de reparación para pinchazos de bicicleta, raspamos los alrededores del agujero. Ahora la rugosidad del caucho ya facilita la adhesión de la cola. Lo secamos con un trapo seco y limpio. Ponemos encima del pegado una capa delgada de cola y la dejamos secar durante unos minutos.

Cuando la cola ya no se engancha si la tocamos con los dedos, ponemos el parche encima de la cámara y hacemos presión unos segundos. Nos aseguramos que los lados del parche estén bien pegados y comprobamos el resultado volviendo a inflar la cámara y metiéndola en agua de nuevo. Si ya no sale ninguna burbuja de aire quiere decir que la operación ha sido un éxito.

Desinflamos la cámara neumática, la metemos en la cubierta, ponemos la válvula en su lugar y colocamos nuevamente la cubierta haciendo servir las palancas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 3 de febrero de 2013

Camellos y dromedarios

Tanto el camello como el dromedario pertenecen al género de mamíferos Camelus. Contrariamente a lo que se suele pensar, los camellos son originarios del continente americano, pero en la última glaciación se extendieron a Eurasia, donde no se extinguieron como en América. El dromedario proviene de la península arábiga, aunque el hombre lo ha extendido por el norte de África y Australia.

El camello es un mamífero rumiante y sin cuernos, y tiene dos jorobas donde acumula grasa, lo que le permite realizar grandes recorridos sin necesidad de beber y comer. Un camello puede llegar a beber de una sola vez más de ciento ochenta litros de agua y después resistir diez días sin beber. El dromedario tiene una sola joroba, y puede beber ciento cincuenta litros de una vez.


Tanto el camello como el dromedario son animales de grandísima utilidad en lugares áridos. Se utilizan como medio de transporte, animal de carga y su piel sirve para fabricar multitud de útiles, como ropa, cantimploras y mochilas. Las hembras dan una leche muy nutritiva y los excrementos son utilizados en el desierto como combustible para hacer fuego.

En la actualidad, existen muchos pastores de camellos, incluso granjas dedicadas a su cría, que han supuesto un gran alivio en zonas de África devastadas por la pobreza. Su carne es muy nutritiva e incluso se han llegado a desarrollar espectáculos donde algunos ejemplares, entrenados adecuadamente, compiten en carreras y otros juegos.

Cuando los ingleses colonizaron Australia, introdujeron el dromedario como medio de transporte; pero con la llegada de los vehículos a motor, los dejaron en libertad. Actualmente se calcula que debe de haber más de un millón de dromedarios viviendo en total libertad en tierras australianas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 2 de febrero de 2013

Nunca dejes de moverte

Es evidente que, con la edad, nuestros movimientos se hacen más torpes, por cuestiones de fuerza y vitalidad. No podemos hacer los mismos ejercicios que en la juventud. Hacer deporte en la edad madura nos mantiene en forma. Cuando somos mayores debemos evitar los ejercicios violentos y demasiado largos.

Si los ejercicios producen fatiga o demasiado dolor, es que no son adecuados; hay que descansar y cambiarlos. Andar es el mejor ejercicio para gente mayor. Si no podemos hacer largas caminatas porque nos cansamos, hacemos varios paseos cortos, descansando entre paseo y paseo.

Nunca dejes de moverte

A esta edad la natación, montar en bicicleta, bailar o hacer yoga resultan actividades muy saludables. Cuando no podamos, una simple mecedora ayuda a evitar que los músculos se vuelvan rígidos y mantiene una buena circulación de la sangre, al mismo tiempo que obliga a hacer un ligero y agradable ejercicio.

Con algunos ejercicios suaves y sistemáticos podemos ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse ágil. Otra alternativa es un simple estiramiento del cuerpo. Al despertarnos por la mañana, abrimos la boca con un bostezo ancho y movemos, lentamente y de forma gradual, cada parte del cuerpo, asegurándonos de que las articulaciones nos responden. Incluso podemos enumerarlas y así trabajamos la memoria.

También podemos cuidar un huerto o un jardín; así haremos un ejercicio ameno, agradable y productivo. Si cavar nos resulta excesivo, podemos buscar un aparato eléctrico para remover la tierra. Si vivimos en la ciudad, no es disculpa, podemos trabajar un huerto en macetas, en el balcón o en las ventanas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 1 de febrero de 2013

Croquetas de patatas

Al hacer estas croquetas, igual que siempre, como nos enseñó nuestra madre, vamos a añadir algunas hierbas aromáticas: perejil, cebollino y nuez moscada.

Necesitamos un kilo de paratas, 20 g de mantequilla, 50 ml de nata líquida, pan rallado, sal y dos huevos.

Croquetas de patata

Primero cocemos las patatas, limpias y con piel, en agua salada durante 40 minutos, hasta que estén tiernas. Picamos el perejil y el cebollino mientras se cuecen las patatas. Una vez escurridas, dejamos que se enfríen.

Hacemos la masa con las patatas, pasadas por el pasapurés, y la mantequilla, removiendo con la nata, el perejil y el cebollino, una pizca de sal y el ingrediente estrella, la nuez moscada. Incorporamos bien todos los ingredientes y la dejamos enfriar.

Con la ayuda de dos cucharas formamos las croquetas. Las pasamos primero por el huevo batido y después por el pan rallado. Las freímos en abundante aceite bien caliente hasta que se doren por todas las partes. Al sacarlas, dejamos escurrir el exceso de grasa sobre una doble hoja de papel de cocina.

Las servimos acompañadas de ensalada variada sazonada con vinagre de Módena y aceite suave.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más