miércoles, 31 de octubre de 2012

Pulsera tobillera de ganchillo

Para hacer una sencilla pulsera tobillera necesitamos hilo para bordar, perlas redondas o cuadradas, piedrecillas, pequeñitas caracolas de mar, agujas para coserlas, además de la aguja de ganchillo (del nº 2) y la cinta métrica.

Medimos la longitud de la pulsera tomándola desde el talón hasta la punta del segundo dedo del pie, el resultado, lo multiplicamos por 2; por ejemplo, de una medida de 21 centímetros serían 42 cm.

Pulsera tobillera de ganchillo

Medimos la longitud del lazo del dedo del pie. Recordemos que la pulsera se lleva como una chancla, como una sandalia de dedo.

Hacemos una tira de ganchillo con punto sencillo y, con la cinta métrica, comprobamos que mida lo mismo que la primera longitud tomada (desde talón hasta punta).

Seguimos el círculo y lo cerramos. Empezamos una segunda tira de ganchillo de punto doble y más cerrado; después de hacer 5 de de punto sencillo, nos saltamos un circulo y hacemos dos más de punto cerrado.

Para hacer el lazo del dedo, después de comprobar la longitud con la cinta métrica, hacemos una tira de ganchillo, igual que la anterior, hacemos un círculo y lo pegamos a la pulsera con punto de ganchillo.

Ya lo tenemos listo, ahora cosemos las perlitas, las conchas y las piedrecitas. Hemos hecho una bonita pulsera tobillera.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 30 de octubre de 2012

¿Cómo arde la madera?

¿Conocemos qué troncos de madera de árbol arden mejor? ¿Qué leños calientan más? Sabemos que la leña de la encina y del fresno se considera la mejor leña para quemar. La haya y el roble son buenos, pero arden más despacio y no dan tanto calor. El roble, especialmente, tiene que ser viejo para arder bien. El olmo no es malo, pero tiene que estar bien seco. Los frutales viejos, como el manzano, el ciruelo y el peral, dan buena leña.

La mayoría de las coníferas deben tratarse con respeto; arden bien pero sueltan muchas chispas, así que lo mejor es usarlas en una estufa de leña cerrada. Todos los leños beben dejarse secar antes de utilizar, apilados en un lugar fresco y seco, porque sino llenan la chimenea de un hollín negro y resinoso que acaba por obstruir por completo la chimenea; por eso las antiguas chimeneas eran grandes y espaciosas; permitían así el acceso de una persona que arrancaba de su interior los depósitos de hollín.

Leña que arde

Las personas que viven en zonas donde abunda la turba (material orgánico de componentes vegetales) pueden usarla cómo combustible. Debe cortarse del suelo (normalmente en los fondos del valle) con una herramienta especial o con una pala. Después hay que apilarla hasta que esté seca. La turba alcanza un punto en el que no puede volver a absorber la humedad, volviéndose entonces muy dura. Se puede después cortar a un tamaño conveniente y apilarla para el fuego. Arde lentamente y no desprende un calor muy fuerte.

Podemos dar unos consejos de cómo partir leños para el fuego: cuando tenemos los troncos partidos primero se clava una cuña en el extremo del leño con una maza. Con cuidado, clavamos la cuña con el fin de no astillar la madera y poder partir el leño al medio. Cuando el leño se parte se puede cortar en trozos más pequeños si es necesario.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 29 de octubre de 2012

Esencias para dolores y espasmos

Los aceites analgésicos trasmiten calor y, por medio de un masaje, podemos relajar la zona dolorida y estimular la circulación, sobre todo en dolores de oído, de cabeza y dolores musculares.

Las esencias alivian en principio los dolores musculares, pero es muy importante que tras una primera calma acudamos a un especialista para determinar el origen de la enfermedad.

Esencias que calman dolores

Otro tipo de dolores, como el dolor de muelas o el dolor de garganta, pueden paliarse con gárgaras o enjuagues de agua que contengan una gota de aceite esencial.

Para el dolor de cabeza son eficaces los aceites de albahaca, manzanilla, lavanda o menta; para los dolores musculares es beneficioso el masaje con aceite esencial de mejorana; el dolor de muelas se ve paliado con manzanilla; para el dolor de garganta son positivos los aceites de lavanda o limón, y para el dolor de oídos son beneficiosos los aceites de lavanda y la manzanilla.

Ciertas enfermedades provocan espasmos o contracciones, nauseas, vómitos, vértigos o mareos. El origen de todos ellos no siempre es fácil de determinar. Las nauseas pueden estar provocadas por estados emocionales, una comida demasiado pesada que no hemos digerido bien, la intensidad de una migraña, etc. Los mareos pueden deberse a trastornos en la vista, a una enfermedad de oído interno...

Gracias a la inhalación de algunas de estas esencias se pueden paliar sensiblemente estos síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.

La mujer, en los días de menstruación, puede padecer espasmos musculares que se mejoran con manzanilla o esencia de jazmín. Para combatir las nauseas son efectivas las esencias de cítricos, sobre todo de limón. Si queremos aliviar los mareos, utilizamos esencia de menta o de lavanda.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 28 de octubre de 2012

El diseño ergonómico

Necesitamos que los instrumentos que vamos a utilizar en la vida diaria sean adecuados; que por y para ello tengan ciertas características estéticas, volumétricas, funcionales; y, sobre todo, que hagan fácil y eficaz la acción para la que los necesitamos.

El ser humano necesita que los instrumentos posean ciertas características. Por ello, es necesario reunir en un conjunto (como cuándo los estudiábamos en matemáticas) las exigencias del usuario, las características del objeto y el entorno en el que va a ser utilizado. Es decir, que tengan un diseño ergonómico.


La ergonomía es una disciplina que estudia los aspectos prácticos de la vida cotidiana, con particular atención a los movimientos (condiciones cinéticas), condiciones volumétricas y a las condiciones ambientales necesarias para desarrollar una determinada actividad.

En la ergonomía, como disciplina, supone el encuentro de otras como medicina, la antropología y la ingeniería, que ofrecen las bases para el estudio de las habilidades perceptivas, intelectivas, operativas y motoras del ser humano.

Un proyecto ergonómico tiene como fin eliminar los factores negativos de los objetos y las barreras, especialmente de todo lo que va destinado a determinados grupos de usuarios, haciendo más fácil y natural su uso.

La ergonomía, como disciplina científica, nació durante los años treinta del siglo XX en las grandes fábricas industriales. Se trataba de dar una respuesta racional a las necesidades de la producción en la cadena de montaje. Se estudiaron las dependencias entre los movimientos humanos y el espacio disponible para ellos. Se establecieron las primeras normas de seguridad.

El diseño ergonómico debe tener en cuenta, además de las habilidades específicas del usuario, el grado de facilidad y de comprensión del objeto, las modalidades de uso, el agrado a la vista y en su utilización, además de características del entorno en el que la persona está obligada a trabajar, el nivel de iluminación necesario, el nivel acústico soportable, al igual que la temperatura.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Qué es una burbuja financiera?

Una burbuja financiera se produce cuando un valor o un producto sube de precio de manera constante a lo largo de un tiempo considerable, de modo que su valor en el mercado resulta exageradamente alto en comparación con su valor real. Un claro ejemplo son las burbujas inmobiliarias estadounidense y española, que estallaron casi a la vez.

Nadie sabe por qué se origina una burbuja hasta que ha estallado. Por su propia naturaleza, en el momento en el que aparecen agentes en el mercado señalando la existencia de una burbuja, comienza su estallido. Ninguna teoría económica explica con claridad este fenómeno.

¿Qué es una burbuja financiera?

Pero la Teoría del Caos, un nuevo marco científico que matematiza sistemas impredecibles como la Bolsa, ha demostrado que siempre que hay un mercado complejo, habrá burbujas. Aunque la mayoría surgen con la especulación, no necesariamente debe ser así.

Lo único que podemos hacer es crear organismos que las detecten lo antes posible, para minimizar el estallido. Las burbujas, al estallar, producen un deterioro económico gravísimo que suele afectar a casi todos los estratos sociales de la zona afectada. Esto es debido a que muchos de los agentes que han especulado con el producto exageradamente caro, se habían endeudado para realizar la inversión.

Posiblemente la primera burbuja conocida fue la de los tulipanes en Holanda en el siglo dieciocho, que arruinó al país entero. En su momento más álgido, un solo tulipán valía los mismo que una granja de animales o una casa señorial en Amsterdam. Otras burbujas devastadoras a lo largo de la historia han sido el crack del veintinueve y la burbuja inmobiliaria de Japón en los noventa.

Actualmente los países desarrollados occidentales, entre ellos España, están viviendo las dramáticas consecuencias del estallido de una burbuja financiera global sobre activos inmobiliarios. El estallido se produjo cuando se descubrió que la banca global había comprado sin saberlo hipotecas basura de bancos estadounidenses. En España y Grecia, la burbuja fue inmobiliaria en un principio, para después contaminar a los bancos, que perdieron su solvencia.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 26 de octubre de 2012

Zapata bajo un muro

Levantar un muro no es un trabajo sencillo. Al contrario, es un trabajo delicado y para hacerlo tenemos que respetar las normas para que ni se caiga si se agriete. Para ello debemos cuidar al máximo la cimentación en exteriores o, si hacemos el muro en un interior, el soporte.

La construcción no se puede hacer directamente sobre el suelo. Debemos primero construir unos buenos cimientos que tienen como misión trasladar al subsuelo la carga. Necesitamos una zapata sólida, de hormigón, que aporte al conjunto el apoyo y la rigidez que necesita.

Para levantar un muro exterior

Primero nos aseguramos de que la anchura de la zapata sea superior a la del muro que se va a levantar. Lo más fácil es darle doble de ancho a la zapata que al muro.

Marcamos la anchura con el pico. Luego abrimos una zanja (una zapata). Hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta: si es un muro pequeño, de menos de un metro de altura, basta con hacer la zanja entre cinco y diez centímetros de profundidad y le añadimos otros cinco por cada metro que aumente la altura.

Si el terreno es blando e inestable excavamos más; en cambio, si es húmedo, vertemos bajo la zapata un encharcado de grava que garantice el drenaje y el paso del agua.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 25 de octubre de 2012

Las verduras son poderosas

Podemos calificar a las verduras como un pequeño milagro de la naturaleza que se consume menos de lo deseable para disfrutar de una buena salud. Las verduras no contienen grasas, tienen pocas proteínas y pocos aminoácidos esenciales, pero su alto nivel en vitaminas del grupo A, B, y C, y el hecho de que sean las mejores proveedoras de la imprescindible fibra, hacen a las verduras necesarias para nuestro organismo.

Para que conserven todo su poder, las verduras para ensaladas se lavan bien bajo el grifo de agua y se secan con un paño limpio, entonces, si queremos, podemos guardarlas en el frigorífico en una bolsa de plástico. Las hortalizas con raíces comestibles se restriegan, por ejemplo, con un estropajo verde que sólo utilizamos para esto. Patatas y zanahorias se pelan o se raspan cuando van a ser utilizadas, justo antes. Las hojas externas de la col y de la coliflor no se quitan hasta que no se vayan a cocer. A judías y guisantes se les quita la vaina cuando se van a guisar.


Las verduras se cuecen en el menor tiempo posible, ya que una cocción prolongada destruye las vitaminas y cambia su sabor, su color y textura. Se cuecen con poca agua, la olla completamente tapada y poco fuego. Las ensaladas se preparan justo antes de comer y el aderezo justo antes de comer.

El papel de las verduras es importantísimo para prevenir diferentes tipos de cáncer. El exceso de producción de radicales libres, moléculas desequilibradas que atacan el ADN (hay estudios que los relacionan con el desarrollo de algunos tipos de cáncer y con el envejecimiento celular), se combate con antioxidantes. Los principales antioxidantes son: betacaroteno, que encontramos en las zanahorias y en toda la familia de las coles, vitaminas C, E, y selenio. Algunos médicos hablan también de los beneficios de las isoflavonas.

El caroteno en las zanahorias cocidas se absorbe mejor que en las crudas. Las judías de soja, verduras de hoja y espinacas contienen vitamina E. Las verduras de hojas verdes, pimientos y tomates tienen vitamina C; un solo pimiento contiene más vitamina C que un vaso de zumo de naranja. También la tienen ajos, cebollas, que además contienen flavonas. Los espárragos tienen selenio, eficaz contra el envejecimiento y los radicales libres.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pingüino, el pájaro bobo

El pingüino es un ave incapaz de volar. Los pingüinos no son "pájaros", pero si son aves, ya que tienen plumas. Entre las rocas, los pingüinos caminan verticales, contoneándose muy tiesos, con una seriedad cómica, empujándose mutuamente (pues apenas caben en el área que ocupan) y precipitándose al agua en tropel.

Desde hace mucho tiempo (en realidad desde que los primeros navegantes españoles traspusieron el estrecho de Magallanes), estas aves han sido llamadas despectivamente "pájaros bobos". Sin embargo nada tienen de tales, sino es su andar "charlotesco".

El pingüino es un ave, no un pájaro

Las alas del pingüino, atrofiadas, han quedado reducidas a aletas y le sirven para nadar, lo que hacen con gran destreza pescando peces y crustáceos para su alimento. El pingüino tiene las patas cortas con cuatro dedos, tres delanteros unidos por una menbrana y uno posterior.

El pingüino es un animal extremadamente sociable: vive en inmensas bandadas de hasta miles de individuos. Cuando la mayor parte debe pescar lejos de sus nidos, quedan unos cuantos individuos al cuidado de los polluelos de todos, quedan cómo "niñeras" de la comunidad.

Gracias a un plumaje muy apretado y a una gruesa capa de grasa que lo envuelve debajo la piel, el pingüino resiste las bajísimas temperaturas del Antártico. A pesar de ello, necesitan estar en bloque junto a otros pingüinos para transmitirse algo de calorcillo y ofrecer resistencia a las temibles ráfagas de aire helado.

El pingüino es un simpático animal que soporta bien la presencia del hombre, el auténtico bobo de esta historia.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 23 de octubre de 2012

Periodos de la vida

No nos gusta etiquetar, y mucho menos cuando se refiere a las personas. A los periodos de la vida humana vamos a llamarles "propuestas de edad"; queda hasta bien este nombre. Para simplificarlo, haremos grupos de 20 años, aunque sabemos que esto puede variar, y mucho, en la vida cada persona.

Pensemos en la vida como si en ella hubieran cuatro épocas diferentes; necesitamos los primeros veinte años para ponernos en marcha: infancia, escuelas, adolescencia, educación superior y primeros empleos.

Periodos de la vida

Durante los veinte años siguientes, tenemos la necesidad de crear un hogar, hijos, y con ellos pensar en su educación; llega el momento de elegir profesión, elegir un modo de vida y el camino para conseguirlo.

El tercer periodo son los siguientes veinte años, en ellos se consolida la personalidad y se disfruta de la forma de vida elegida. Si hemos tenido hijos, durante estos años ya han ido tomando "sus" propias responsabilidades acerca de "sus" propias vidas.

Después vienen veinte, treinta o más años de vida totalmente nueva. Una vida diferente, retirada del trabajo que siempre había ocupado nuestra atención y nuestro tiempo, y con un gran campo de posibilidades.

Si llegamos a esta etapa de nuestra vida con buena salud, puede ser el periodo más satisfactorio de nuestra vida.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 22 de octubre de 2012

Pastel de puerros

Esta es una receta muy fácil que hace las delicias de los amantes de los puerros al darles un protagonismo especial. Inspirada en las quiches de las cocina francesa, se tarda poco más de media hora en tener listo un rico pastel que se puede comer tanto frío como caliente.

Los ingredientes necesarios son un paquete de pasta brisa (se vende fresca en la zona de los refrigerados en los supermercados), medio kilo de puerros limpios, cuatro huevos, medio paquete de queso emmenthal rallado, medio paquete de queso parmesano rallado, sal, una cucharada de aceite y pimienta negra.

Pastel de puerros

Lo primero es cortar el puerro en rodajas finas y pochar. Para ello, poner la cucharada de aceite en una sartén, añadir los puerros, dejar sofreír a fuego suave y tapar. Remover de vez en cuando y esperar a que esté tierno.

Paralelamente, calentar el horno a 190º. Poner la placa de pasta brisa en un molde grande de quiche. Estirar la placa e introducir en el horno unos minutos. Cuando el puerro esté tierno, retirar de fuego y mezclarlo con los cuatro huevos batidos, los dos quesos rallados, la sal y la pimienta negra.

Con la mezcla resultante, rellenar la fuente que tenemos en el horno y cocinar unos 20 minutos hasta que quede el pastel bien cuajado. Como decíamos al principio, se puede comer tanto a temperatura ambiente como recién sacado del horno.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 21 de octubre de 2012

Estiramientos de ingle

Estos son estiramientos de ingle para hacer sentados en el suelo. Juntamos la planta de los pies con la ayuda de las manos. Inclinamos el tronco hasta delante de forma suave, hasta notar un estiramiento, ligero, en la ingle.

Mientras practicamos el estiramiento es recomendable contraer los músculos abdominales con moderación. Si el ejercicio se hace bien, produce una sensación placentera. Si podemos, y sin forzar, mantenernos los codos por fuera de las espinillas: con esta postura buscamos conseguir estabilidad y equilibrio.

Estiramiento de ingle

Expulsamos el aire antes de hacer el estiramiento. Respiramos lentamente y de forma rítmica mientras realizamos el ejercicio. Mantenemos la mandíbula y los hombros relajados.

No debemos doblar el cuerpo hacia delante a la altura de la cabeza y de los hombros, esta postura los arquea y produce tensión en la parte posterior de la espalda. Nos concentramos en empezar el movimiento de las caderas, manteniendo la parte inferior de la espalda derecha y mirando hacia delante.

Cuando notamos que la tensión disminuye nos inclinamos un poco hacia delante hasta sentir más el estiramiento, sensación que ha de ser intensa, nunca dolorosa. La mantenemos durante 15 segundos y, progresivamente, ha de disminuir la sensación de tensión cuanto más tiempo se mantenga el estiramiento.

Nos relajamos lentamente y acabamos el estiramiento. Evitamos sacudidas o movimientos bruscos o rápidos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 20 de octubre de 2012

El niño imita a los padres

Para bien o para mal, el niño aprende mucho de sus padres. Un mal ejemplo conocido por todos es el de fumar. Está muy extendida la opinión de que el niño no se interesa por la costumbre de fumar si no ha visto, antes, hacerlo a sus padres; pero tampoco hay que fiarse demasiado de ello. Con el tiempo se aprende que cuidarse significa no fumar.

Desde los primeros meses de vida, el niño acepta la idea de que fumar es algo que los adultos hacen normalmente, como andar o hablar y, por lo tanto, también algo digno de ser imitado. Si los padres no fuman se reduce extraordinariamente la probabilidad de que el niño tenga este mal hábito.

El niño imita a los padres

Igualmente, sin que queramos que sea así, podemos introducir al niño a beber, si ve en esta actividad, una vez más, un comportamiento normal de los adultos. Los hijos de personas alcohólicas son más propensos a beber. El alcoholismo no se hereda, pero se imita.

Los padres representan un ejemplo constante para el niño. No importa cuán descuidados o atentos sean unos con otros o viceversa. Existe un amor hijos-padres.

Un niño se está moldeando, es como un trozo de plastilina. De nosotros, los adultos, depende dar forma a ese, en principio, pegote. No beber y no fumar forman parte de alguna de las negaciones que el niño debe aprender.

Por supuesto, estas negaciones deben ir compensadas con actitudes positivas de los padres, que los hijos puedan imitar. Está comprobado que los niños cuyos padres tienen comportamientos saludables, los adquieren prácticamente sin esfuerzo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 19 de octubre de 2012

Cuidar el contorno de ojos

Una de las primeras zonas en hincharse es el contorno de los ojos, por ello debemos tener especial cuidado con la piel que los rodea, delgada y que no tiene células grasas que la sustenten. Necesita cosméticos muy ligeros.

Las cremas con efecto tensor no fallan a la hora de "planchar las arrugas". Las podemos mezclar con el maquillaje fluido que utilicemos, para que se fije y aguante durante más horas. También podemos aprovechar que la piel está sedienta para utilizar una mascarilla hidratante, reparadora, durante el baño o el desayuno, que aconsejamos a base de frutas, ya que las vitaminas de éstas devuelven la vitalidad a la piel.


Estas cremas mejoran, de forma inmediata, el estado de la piel. Producen un alisamiento de las arrugas superficiales ya que la capa córnea se infla y se rellena de agua.

¡Pero ojo! No debemos dejar actuar las cremas más tiempo del recomendado, ya que no mejora el resultado. Todo lo que la piel no absorbe en el tiempo aconsejado, debemos retirarlo.

Esto es importante para no sobrecargar la epidermis. Si nuestra piel es grasa, debemos tener cuidado y no emplear estas cremas en la frente, nariz o barbilla, si tienen tendencia a la aparición de inoportunos granitos.

La piel fina del contorno de los ojos se deshidrata muy rápido. Es una de las primeras zonas en hincharse y delatar el estrés, el cansancio y la falta de sueño. La primera medida en estos casos es poner a régimen el contorno de ojos siguiendo una dieta antiinflamatoria. Nada de azúcares rápidos, mucha fruta, legumbres antioxidantes, aceite y pescados ricos en omega. También podemos usar capsulas drenantes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 18 de octubre de 2012

Trabajo con metales

Podemos aprender a dar forma, curvar y soldar el hierro en pocas horas, pero para ser un buen herrero necesitamos varios años. Un herrero de oficio debe equiparse de una fragua, un yunque, un banco con un buen tornillo fijo, martillos y tenazas adecuados.

Hay varias clases de material de hierro. El hierro forjado es el material clásico del herrero, se obtiene a partir de un lingote de hierro que se calienta mientras se golpea con un martillo; esta es la estampa que todos recodamos del herrero en su fragua, con llamas de fuego y limpiándose el sudor de la cara con un pañuelo.

trabajar en la herrería

El hierro tiene muchas ventajas para trabajarlo: se le puede dar forma, seccionarlo, soldarlo,... Realmente, se puede manejar como si fuera arcilla, siempre que se mantenga a la temperatura adecuada. Cuando se enfría se vuelve duro (aunque no hay nada tan duro como el acero) y resistente. Es ideal para muchos aperos y elementos de maquinaria agrícola y los componentes de hierro de coches, barcos y edificios. El hierro no se corroe fácilmente.

Para forjar el hierro se necesita una fragua común de herrero. Consiste en una especie de bandeja que hace de hogar, con un tubo, llamado tobera, por el que se insufla aire al fuego. Generalmente la tobera atraviesa un baño de agua antes de alcanzar el fuego,así se mantiene suficiente fría para que no se queme. El fuego puede ser de carbón, menudo de coque o carbón vegetal.

Para tareas que son distintas, se necesitan diferentes grados de temperatura. La temperatura del rojo sangre, o rojo cereza incipiente, se emplea para hacer con facilidad codos en acero suave. La temperatura al rojo vivo se emplea para hacer codos más pronunciados en acero suave, o para hacer taladros.

La temperatura al amarillo vivo es la que se emplea en la mayoría de los trabajos con hierro forjado y para estirar o recalcar. Es algo inferior a la temperatura de soldadura, se emplea para forjar hierro y para soldar acero suave si resulta difícil soldarlo a temperaturas más elevadas. Para soldar acero a esta temperatura se requiere velocidad y práctica.

La temperatura total de soldadura es para soldar hierro forjado y la mayor parte de las clases de acero. Cuando se alcanza, el metal caliente y blanco despide chispas blancas de aspecto brillante. La temperatura de bola de nieve es para soldar hierro forjado de muy buena calidad, pero es demasiado elevada para el acero. Si supera el punto de bola de nieve, el metal se quemará.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 17 de octubre de 2012

Secar hortalizas y setas

Aunque es más frecuente secar especias, las judías verdes, las alubias, los guisantes las setas y las cebollas pueden secarse.

Para secar las judías verdes se cogen las legumbres tiernas, se despuntan y si es necesario se les quitan los hilos. Se lavan y, si son muy grandes, se cortan. Las metemos en agua hirviendo durante tres minutos, se lavan rápidamente en agua fría y se extienden sobre un paño limpio o una capa gruesa de papel de cocina. Una vez secas, o un poco secas, las ponemos extendidas en las bandejas del horno y encendemos éste al mínimo posible hasta que estén bien secas y crujientes.

Cómo secar algunas hortalizas y setas

Tardan varias horas. Pasado el tiempo las metemos en tarros con el cierre hermético y las guardamos en un lugar oscuro y fresco. Hay que empaparlas en agua fría durante varias horas antes de cocinarlas de modo habitual. El problema de conservar las judías de esta forma es que pierden todas sus vitaminas, así que lo mejor es congelarlas para que mantengan su valor nutritivo.

Si queremos secar las alubias las dejamos en la planta hasta que llegue el otoño, en que se vuelven bastante blancas. Colgamos la planta entera en algún lugar fresco y seco donde tenga buena circulación de aire. Cuando estén secas para pelar, podemos meterlas en un saco y sacudirlas para separar las judías de las vainas. Una vez duras y secas podemos meterlas en frascos.

Los guisantes se pueden coger frescos y seguir el mismo método que con las judías verdes, o dejarlos en la planta y seguir el método de las alubias. Para éste último método es recomendable que sea una variedad que se utilice para secar.

Para conservar las cebollas, las pelamos y cortamos en rodajas, separando los anillos. Las sumergimos en agua hirviendo durante medio minuto. Las lavamos rápidamente en agua fría y extendemos sobre un paño limpio; después seguimos el procedimiento para secar judías. Cuando queramos usar las cebollas, las empapamos en agua durante 30 minutos antes.

Las setas frescas que cogemos en el campo se pueden secar. Si están sucias se limpian con un paño húmedo. Les quitamos los pies y ensartamos los sombrerillos en un cordel (cuidando que no se toquen) o las colocamos en una sola capa sobre una rejilla de alambre. Se cuelgan los cordeles en un sitio caliente (sobre el calor del motor de la nevera, por ejemplo) o se meten las rejillas en el horno. Se dejan hasta que estén secas y crujientes; después se meten en frascos herméticos.

Para freír o asar las setas se hierven con poca agua durante 15 minutos, o se empapan durante una o dos horas. En sopas o guisos se pueden añadir tal como están.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 16 de octubre de 2012

Botiquín básico en casa

Es del todo recomendable tener en casa un botiquín básico de primeros auxilios. Es importante que este esté guardado en un lugar que recordemos fácilmente para que, en un momento de urgencia por algún daño leve, lo podamos localizar.

Lo ideal es que el contenido del botiquín se halle agrupado en una bolsa o caja. Es fácil encontrar en el mercado cajas de plástico duro con asas ideadas para tal fin. Suelen llevar una cruz pintada en su exterior. Son muy prácticas ya que al abrirlas se puede ver todo su contenido de un simple vistazo.

botiquín básico en casa

El botiquín básico de primeros auxilios debe contener gasas estériles, esparadrapo, tiritas de varios tamaños, un par de vendas elásticas, alguna solución antiséptica, algodón, paracetamol, ibuprofeno, un termómetro, tijeras, un par de guantes, bolsas de frío instantáneo, una manta isotérmica, también conocida como manta de emergencia y unas pinzas.

No está de más, también, que contenga algún antiácido que actúe contra ardores de estómago tras una comida intensa; alguna pomada antialergénica para combatir la picadura de un bicho; y, por supuesto, una pomada antiinflamatoria para combatir alguna lesión traumática.

Se recomienda que, de vez en cuando, revisemos el contenido del botiquín por si falta alguno de sus componentes básicos, o bien, alguno haya caducado.

Por último, cabe señalar que es importante que el botiquín este en un lugar de fácil acceso aunque alejado de manos infantiles.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 15 de octubre de 2012

Hacer mermelada de frutas

La mermelada es otro método de conservar la fruta (ver conserva de frutas), aunque tiende a modificar su naturaleza aún más que el envasado. Es un modo popular de aprovechar el excedente de fruta de junio a septiembre.

La mermelada es una conserva espesa, parecida a la jalea, que se prepara hirviendo la fruta con agua y azúcar hasta que cuaja. Esto es a causa de que la pectina, una sustancia que contienen las células de la fruta, reacciona con el azúcar. Algunas frutas son ricas en pectina, como las manzanas, las grosellas rojas y negras o las uvas; otras, como las cerezas, las peras y las fresas, son más pobres. Entre estas, las frambuesas, los albaricoques, las ciruelas y las moras tienen un nivel medio de pectina.


Aunque para hacer mermelada esta se cuece, solo debe usarse fruta de buena calidad, sin desperfectos y madura. La fruta pasada tiende a perder la pectina y la fruta machacada puede cambiar el sabor de la mermelada.

La fruta se pela, se deshuesa y se parte, entonces se cuece a fuego lento en una olla añadiéndole agua si es preciso. La olla no se tapa durante la cocción. Después de que la fruta se ha deshecho, se le añade azúcar. Mejor que utilicemos azúcar granulado o de pastelería que se disuelve con rapidez. Según la pectina de la fruta, varia la cantidad de azúcar. Se debe tener en cuenta esto, además de nuestros gustos.

Es aconsejable calentar el azúcar en el horno antes de añadírselo a la fruta y procurar que esté bien disuelto antes de volver a hervir la mermelada hasta que cuaje (lo hace a 104ºC).

Para ver si la mermelada ha cuajado, se inclina la cuchara, cuando se desprende en goterones anchos está bien cuajada. O bien, se deja enfriar un poco de mermelada en un plato frío. Si forma una membrana, está cuajada. Le añadimos un poco de mantequilla para quitar cualquier resto.

Llenamos los frascos hasta el borde y colocamos encima un círculo de papel encerado. Humedecemos una cubierta de celofán, se extiende sobre la boca del frasco y la sujetamos con una goma. Si la mermelada está aún caliente y el celofán se ha mojado antes, cierra herméticamente. Guardamos los frascos en un lugar fresco y seco hasta que se necesiten.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 14 de octubre de 2012

Cordero, cerdo y conejo

El cordero es en nuestro país una de las carnes preferidas. Contiene sólo 176 calorías por cada 100 gr. La pierna de cordero es la parte más magra y también la más nutritiva; como mejor se prepara y se come es asada.

Y esas chuletas de cordero que como mejor comemos son a la plancha, mummm... El resto del cordero se puede guisar de mil formas, a fuego muy fuerte durante poco tiempo para evitar así que se reseque. El cordero es rico en hierro de fácil absorción.


El cerdo es más sano de lo que se pensaba, pero sigue siendo la carne más grasa de todas. Las personas que sufren del corazón deben eliminar la carne de cerdo de su dieta, y tampoco es recomendable para personas de la tercera edad. Los embutidos de cerdo contienen cantidades elevadas de grasa y son difíciles de digerir, siendo el jamón serrano el que menos grasa contiene.

La carne de conejo es tan saludable como la de pollo, pero como es una carne más densa, necesita más tiempo de cocción. Contiene más potasio y más sodio que las otras carnes, lo que es beneficioso para la tensión arterial.

Las carnes rojas son las carnes elegidas para combatir anemias y falta de hierro en la sangre. Estas enfermedades pueden aparecer en la adolescencia, el embarazo o después del parto, por su alto contenido en hierro.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 13 de octubre de 2012

El albatros

El albatros es el gran volador sobre los mares. Este gran pájaro tiene un vuelo majestuoso; cuando surca el aire sobre las olas del mar, no tiene rival en largas distancias. En tierra es un pájaro torpe de patas y cola cortas. El pico del albatros es fuerte y tiene forma de gancho, con aberturas nasales a cada lado. Su plumaje es de color combinado negro y gris.

El albatros ha llegado a efectuar viajes de hasta 10.000 Km. Eso explica que se le pueda hallar en latitudes muy diversas, pero siempre en un ambiente marino.

El albatros

Dejemos volar nuestra imaginación al lado del albatros y nos transportará hasta el otro confín del mundo: hasta las islas próximas a la Antártida, donde anida.

Se trata del ave de mayor envergadura: el albatros común mide a veces hasta 3,60 m. Otras especies, como el albatros patinegro o el albatros Laysan, que habitan en el norte del Pacífico, tienen proporciones más modestas, sin alcanzar el metro.

Estas aves aprovechan para volar las corrientes de aire. Su habilidad planeadora les permite realizar estas hazañas maratonianas, con el mínimo derroche de energía. Los albatros son omnívoros, la mayoría de especies come principalmente calamares y pequeños peces.

Los albatros duermen flotando en el mar, del que también consiguen el agua y el alimento. Cuando viene una ola aprovechan la cresta para levantar el vuelo impulsándose con sus patas palmeadas para quedar en el aire.

Los albatros están amenazados por el hombre y sus actividades en el mar. Muchos de ellos mueren al quedar enganchados en los anzuelos de pesca de grandes palangreros. Y ¡cómo no! por la cantidad de basuras que el hombre arroja al mar diariamente.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 12 de octubre de 2012

Estreñimiento en gente mayor

El estreñimiento puede tener serias consecuencias para las personas mayores, puesto que obstaculiza la evacuación del intestino, produce confusión mental y da dolores de cabeza. La regularidad, en cambio, aporta bienestar.

Para centrar el tema y evitar confusiones, conviene recordar que sólo sufrimos estreñimiento cuando nuestras heces son duras, no simplemente si no hemos evacuado en un par de días.


No hay que evacuar necesariamente cada día. Hay personas que lo hacen cada dos o tres días, sin sufrir estreñimiento.

Si queremos evitar el estreñimiento debemos incluir en nuestra dieta fibra, pan integral y un desayuno a base de cereales integrales, además de beber dos litros de líquido diarios, o más durante el verano.

Algunos alimentos ricos en fibra son las verduras (crudas o cocinadas), las legumbres como garbanzos, lentejas, habas,... frutas frescas (mejor si las comemos con piel), frutas secas como ciruelas, pasas, higos,... harina de centeno y de trigo integrales, cereales para el desayuno y salvado de trigo.

Pero un consejo importante es no retrasar la visita al baño cuando se sienten ganas de evacuar. Debemos evitar utilizar laxantes; solo se pueden utilizar en situaciones especiales, como viajes, pero nunca durante largo tiempo y siempre bajo supervisión médica.

El ejercicio físico ayuda a fortalecer los músculos del intestino.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 11 de octubre de 2012

Arroz con setas

En época de setas, podemos elaborar muchos y muy ricos platos con ellas. Entre ellos un delicioso arroz.

Para hacer un arroz con setas para 6 personas necesitamos 150 gramos de arroz, que puede ser integral, una cebolla mediana troceada, 200 gr de guisantes limpios, 4 cucharadas de queso parmesano rallado, un pimiento verde, 4 cucharadas de leche desnatada, 50 gr de setas (variadas, de temporada, deshidratadas pero remojadas antes,... las setas que queramos), dos litros y medio de caldo de verduras desgrasado, sal y pimienta.

Arroz con setas

Sobre dos horas antes de empezar ponemos las setas en agua. Después se escurren bien y se trocean junto con el pimiento y la cebolla; lo sazonamos todo con sal y pimienta, y dejamos cocer durante media hora en medio litro de caldo.

Añadimos el resto del caldo, que está a temperatura ambiente, y lo dejamos cocer a fuego fuerte hasta que comienza a hervir; en ese momento echamos el arroz, removemos todo y bajamos el fuego a temperatura media.

Dejamos cocer el arroz veinte minutos, hasta que esté blando. Acabamos retirándolo del fuego y echándole por encima el queso rallado. Dejamos que repose cinco minutos. Lo servimos cuando aún esté bastante caliente.

Si tenemos setas de sobras podemos hacer también la receta del Rodaballo con verduras y setas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 10 de octubre de 2012

Primeros estiramientos

Antes de estirar comenzamos con un calentamiento ligero de 2 o 3 minutos, calentar y estirar caminando, moviendo los brazos, cruzándolos por delante del tronco,... Primero practicamos un estiramiento de la pantorrilla y entenderemos la frase "dejarse llevar al sentir el estiramiento"

Con las manos apoyadas en la pared o, mejor aún, con los brazos apoyados y la frente reposando en el dorso de las manos, doblamos una rodilla en dirección a la misma pared. Mantenemos la pierna de atrás estirada, con el pie totalmente apoyado en el suelo y dirigido hacia delante o ligeramente hacia adentro.

Primeros estiramientos

Movemos despacio las caderas hacia delante sin cambiar la posición de los pies, manteniendo al mismo tiempo la pierna de atrás sin doblar y el pie plano. Para hacer bien este estiramiento hay que experimentar una sensación moderada de estiramiento en el músculo de la pantorrilla.

Mantenemos un estiramiento fácil durante 10 segundos; después movemos un poco la cadera hacia adelante hasta alcanzar un estiramiento progresivo durante 10 segundos más. No estiramos en exceso. A continuación estiramos la otra pantorrilla.

¿Sentimos el estiramiento igual en una pierna que en otra? ¿Notamos que una pierna es más flexible que la otra? Sobre todo un consejo: siempre debemos practicar el ejercicio para sentir el estiramiento, no para ver hasta dónde podemos llegar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 9 de octubre de 2012

Cómo interactuar con los niños

Lo primero que tenemos que saber en nuestras relaciones con cualquier niño o niña pequeña, es que su reacción ante los estímulos de cualquier tipo es completamente diferente que la de una persona adulta. Para un niño, las cosas que les dice un adulto les crean una fuerte impresión, y ponen en juego muchas emociones. Algo que para nosotros no tiene la mayor importancia, para ellos puede ser algo muy impactante.

De modo que, por principio, al tratar con los niños debemos ser muy cuidadosos con las formas. Hablarles suavemente y no hacer comentarios que puedan ser malinterpretados por su sensibilidad. Hay que tener en cuenta que su visión del mundo y del lenguaje es radicalmente distinta de la nuestra. También es muy importante no hablarles con un tono de voz demasiado alto.


Seguro que muchas veces hemos hablado con un niño o con una niña que demuestra mucho pudor, y que apenas nos contesta. En este caso típico, no debemos insistir. El niño está pasando por un mal trago y como son muy impresionables, si seguimos insistiendo ya seremos para ellos una persona non grata. Es mucho mejor terminar rápidamente la situación con un par de frases amables y dejarlo correr. Así el niño pensará bien de nosotros, y quizá más adelante nos haga mucho más caso.

Otra cuestión muy importante son los contactos a través de caricias. Por supuesto nada de cachetes amistosos, tirones de orejas o del pelo, etcétera. Siempre les resulta molesto, y si no tenemos cierta confianza con ellos, les resultará un episodio bastante doloroso.

Si tenemos cierta cercanía con el niño podemos jugar con él, la mejor manera de tener contacto físico: mediante el juego, lo que antes era una mala experiencia se convierte en un momento de diversión que hace al niño más feliz.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 8 de octubre de 2012

La piel después de una fiesta

En épocas de mucho exceso y poco sueño, la cosmética "flash" cobra especial protagonismo. Estos cosméticos se convierten en nuestros principales aliados para seguir ofreciendo nuestra mejor cara. Aquí tenemos un manual de emergencia.

La cosmética de los "buenos días" trabaja durante toda la noche. Las cremas de noche aprovechan la capacidad de restaurar los ciclos del sueño para contrarrestar los devastadores efectos de la falta de descanso, la retención de liquido, etcétera. Con estas cremas buscamos que nuestra piel amanezca más tersa, descansada, confortable y con los signos de cansancio menos visibles, como si hubiéramos dormido un mayor número de horas.

Después de una fiesta quedan signos de ella en nuestra piel

Al despertarnos por la mañana después de una fiesta debemos ponernos en marcha para rescatar nuestra piel. La primera medida es beber, sin levantarnos, lentamente y a pequeños sorbos, un gran vaso de agua no muy fría, pero tampoco demasiado caliente. Cuando bebemos tumbados facilitamos la circulación, irrigamos los riñones, estimulamos el apetito y ayudamos a que los intestinos se pongan en marcha. Esto mismo es muy válido para la piel.

Aportar agua a nuestra piel es una obligación si queremos preservar la frescura y elasticidad de la epidermis, que está especialmente sedienta después de una fiesta. Tampoco debemos olvidar que el alcohol deshidrata. Podemos abusar de las cremas hidratantes, que tienen la misión de equilibrar los lípidos, las proteínas y el agua. Podemos añadir a nuestra piel una inyección de vitalidad usando un suero enriquecido con taurina, que tiene un efecto desintoxicante y antioxidante.

En una mañana de resaca, serán muy útiles las ampollas que estiran el cutis, creando una película que tensa el microrrelieve durante un tiempo determinado, (alrededor de cinco horas).


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 7 de octubre de 2012

Curtido de pieles

Hace unos días hablamos sobre el curado de pieles, que sería algo así como el primer paso o la técnica más simple para poder usarlas. Hoy aprenderemos a curtirlas para fabricar cuero, más duradero y resistente que las pieles curadas.

El cuero es el producto final de un proceso de curtido con taninos, ciertas sustancias orgánicas que trasforman las pieles crudas de animales en cuero. Necesitamos media tonelada de buena corteza de nogal para conseguir 50 kg de tanino, y con esta cantidad se pueden curtir 100 kg de cuero.

Curtido de pieles

Otros árboles, como el abedul y el sauce, también contienen taninos. Primero partimos la corteza en trocitos pequeños para poder machacarla mejor y la remojamos en agua, donde deberemos sumergir los cueros cuatro meses si son pequeños, o un año si son pieles grandes. Para conseguir resultados perfectos, es mejor sumergir los cueros en una solución débil al principio, pasándolos a otras más fuertes con el paso de los meses.

Es infalible remojar los cueros en una solución débil durante un mes, por ejemplo, y después los colocamos en un deposito con una capa gorda de corteza entre cada uno de ellos. Entonces cubrimos todo de agua y lo dejamos reposar durante seis meses.

El "método de la bolsa" es un sistema rápido de curtir la piel. Se hace una bolsa con la piel y se cuelga llena con una solución de taninos. Pasadas dos semanas, el cuero estará encurtido.

Si queremos quitar el pelo de las pieles, las dejamos en una pasta de cal y agua durante tres semanas, o podemos dejarlas en una pasta de sulfuro de calcio durante un día. Después, para eliminar la cal, lavamos la piel en una solución débil de vinagre.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 6 de octubre de 2012

Esencia de pachuli y de pino

El pachuli se obtiene por destilación de las hojas de la planta. Tiene propiedades afrodisiacas y connotaciones sensuales. Unas gotas de pachuli, además de ser estimulantes, disimulan los olores desagradables.

En algunas industrias textiles se impregna con su aroma las telas. Además tiene un uso cosmético importante como fijador de otras fragancias. Con su perfume también se elabora incienso.


En dosis pequeñas la esencia de pachuli es sedante, pero en grandes cantidades, el pachuli puede ser demasiado estimulante. El pachuli les quita el apetito a algunas personas.

La esencia de pino se destila por vapor de agua de las agujas y de las piñas del árbol. Tiene un fresco aroma, que nos recuerda al del té, y el sabor levemente ácido de sus agujas. Se le reconocen propiedades astringentes, beneficiosas para curar problemas de las vías respiratorias; alivia trastornos pulmonares, de los bronquios, y todas las afecciones de tipo seco como tos o resfriados. Ayuda al fumador a desintoxicar la piel. Mejora la circulación de la sangre.

La esencia de pino ayuda a regenerar la piel y a cuidar la que es seca y sensible. Se utiliza en preparados solares que actúan como protector ante las radiaciones y para tratar quemaduras con ampollas.

La esencia de pino calma la hinchazón y la picazón producidas por picaduras de insectos y estimula las secreciones de la glándulas sudoríparas y sebáceas. Se emplea como ingrediente en vaporizadores y productos de limpieza por sus propiedades desinfectantes y purificantes.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 5 de octubre de 2012

¿Hace frío? Leña gratis

Si llega el frío y queremos conseguir leña gratis, lo primero que debemos saber es que todos los bosques pertenecen a alguien. Hay que pedir permiso, a quien quiera que sea el dueño, incluso para recoger leña menuda. Por desgracia, hay muy poca leña que se pueda coger libremente.

Si podemos recoger este tipo de leña, no hay que olvidar que se trata de pequeñas ramas y ramillas que han caído al suelo. No se trata, como algunos piensan y se equivocan, de ramas de hasta 15 cm de diámetro y dos metros de longitud. Debido a estos abusos, muchas autoridades y propietarios ya no conceden permisos para recoger leña menuda.

Leña de los troncos de los árboles

Podemos buscar ramas pequeñas secas que sirven para encender un fuego mejor y mucho más deprisa. Si contamos con este recurso, mejor aprovecharlo recogiendo una brazada de ramas secas que ponernos a romper un cajón viejo y partir leños grandes.

Otra forma de procurarnos leña para el invierno es trocear y almacenar las ramas podadas de nuestros frutales y árboles ornamentales, o pedírselas a nuestros vecinos, si no las piensan aprovechar. En algunas zonas, incluso podemos recibir de las autoridades municipales parte de la poda de los paseos.

Solo podemos talar, para leña o cualquier otro fin, los árboles que crecen en nuestro terreno. Pero conviene consultar a las autoridades locales, porque a veces hay ordenanzas municipales que exigen tener un permiso de tala.

Si tenemos un terreno de bosque, hay que tener en cuenta las normas y límites existentes sobre la cantidad de madera que podemos extraer en función de la edad de los arboles, su porte, la especie que se trata y la región donde se encuentran.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 4 de octubre de 2012

Pasillo de losas en el jardín

En una casa con jardín, un pasillo de piedra rodeado de hierba que vaya desde la puerta hasta la entrada, aparte de ser bonito, es lo más útil y lo más cómodo. Las piedras unidas con mortero resultan adecuadas para suelos, tanto de interior como en el exterior por su resistencia elevada.

Este suelo se coloca encima de una tongada de mortero de cemento fresco extendido en una losa de hormigón, o directamente encima de un encharcado de grava. Esta tongada tendrá un espesor aproximado de cinco centímetros. No cubrimos con el mortero toda la superficie que vamos a pavimentar, sino que vamos a hacerlo a medida que colocamos losas.


Colocamos las primeras losas y comprobamos con el nivel de burbujas. Si hace falta que bajen, damos unos golpecitos; si lo que necesitamos es que suban, añadimos mortero. Continuamente comprobamos el nivel.

No separamos mucho unas baldosas de otras y las colocamos de formas irregulares después de examinarlas y comprobar que estén bien. Si tenemos que darles forma utilizamos la mola y, para que se asienten bien, las golpeamos con el mango de la paleta.

Cuando ya está pavimentada toda la superficie, rellenamos las juntas con mortero y las alisamos con una paleta, acabamos pasándoles una esponja húmeda. Después de ocho días de secado el suelo ya puede pisarse.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 3 de octubre de 2012

Alimentación en la infancia

Lo que entendemos como infancia se divide en cinco etapas diferenciadas. A cada etapa le corresponde una alimentación específica que redundará en un adulto sano.

La fase del lactante abarca desde que el bebé nace hasta que cumple su primer año de vida. Durante esta etapa la base alimenticia es la leche. Aunque la leche materna es la más idónea para el desarrollo del bebé, en ocasiones no es posible. Por ello, hay leches de fórmula que alimentan perfectamente al recién nacido. A partir de los seis meses, se empiezan a introducir otros alimentos como los cereales, el pescado, la carne, la fruta y la verdura, aunque la leche sigue su base alimenticia.


La infancia propiamente dicha abarca desde el año hasta los cinco años. A partir de aquí la aportación nutricional se diversifica respecto a la fase anterior. Entre los 12 y los 24 meses se normaliza el consumo de alimentos sólidos, acostumbrándose el niño a masticar. La energía que necesita tiene que cubrir en torno a un 15% de proteínas, un 50% de hidratos de carbono, y un 35% de grasas, repartiendo su ingesta en cuatro o cinco comidas al día. No hay que olvidar que deben consumir al menos medio litro de leche al día, o derivados como el yogur. Es en esta etapa cuando se deben establecer las bases de una alimentación saludable.

En la niñez (6-11 años), la pubertad (11-13) y adolescencia es necesario mantener el ritmo de cuatro o cinco comidas al día. Un buen desayuno incide favorablemente sobre el rendimiento escolar, ya que aporta la energía y los nutrientes para que el cerebro funcione correctamente. A media mañana, es interesante tomar un tentempié ligero como una fruta.

La comida se suele tomar en el entorno escolar. Es importante que los padres estén al tanto de lo que comen sus hijos diariamente para poder ofrecerles en la cena alimentos que se complementen bien con lo ingerido en el colegio.

En la merienda hay que evitar dar a los niños bollería industrial, ya que no es adecuada para su crecimiento. La cena debe ser ligera y con alimentos fáciles de digerir para que la digestión no interfiera en el descanso diario. Como último apunte, indicar que si los niños ayudan en la cocina, aprenderán a comer mejor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 2 de octubre de 2012

Trampatojo, arquitectura fingida

La arquitectura fingida o trampantojo, aunque se utiliza desde la antigüedad, vivió su momento de máximo esplendor en el Barroco.

Todos los techos del Palacio Real de Madrid o de otros edificios barrocos decorados, en los que vuelan seres mitológicos que van adueñándose de gentes, o seres religiosos que vuelan en un cielo lleno de nubes, son puros trampantojos.

El ojo nos puede engañar

Hoy es uno de los tipos de arte mural más extendido, la trampa o ilusión con que se engaña al ojo simulando, aparentando, lo que no es. Con el trampantojo también se simulan paisajes y perspectivas con objeto de ocultar defectos en una pared o en una estancia.

El trampantojo o arquitectura fingida crea puertas, falsas escaleras que no llevan a ninguna parte, personas extrañamente paradas...

Esta técnica se utiliza habitualmente en las ciudades, muchas veces en aquellos edificios descubiertos por derribos. En ellos es difícil distinguir los balcones verdaderos de los falsos y donde acaba la obra y empieza la realidad.

En España, la mayoría de trampantojos se realizaron en los años 80, con autorías tan variadas como Antonio Mingote, Alberto Corazón o José Luís Tirado.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 1 de octubre de 2012

El muflón mediterráneo

Cuando el muflón está en reposo es la viva imagen del vigor. Es recio, de cuerpo robusto, con poderoso cuello y su cabeza coronada por dos sólidos cuernos circulares. Su rechoncho aspecto no nos haría sospechar para nada de su agilidad y rapidez en la carrera y en el salto.

Los muflones se integran en el paisaje mediterráneo como si hubieran estado allí siempre; sin embargo, tanto los muflones que pueblan la Sierra de Cazorla, la Serranía de Cuenca y los que pueblan los montes de la Europa Central o mediterránea, han sido reintroducidos por el hombre hace ya unas decenas de años. En épocas prehistóricas tanto el muflón como el gamo abundaban en el ámbito mediterráneo y fueron extinguidos en todo el continente y reducidos a las islas de Córcega y Cerdeña.

El muflón

El muflón era una pieza frecuente del cazador paleolítico. Fue domesticado hace unos 8000 años. Sus descendientes son los innumerables y familiares corderos, ovejas y carneros, tan importantes en la economía de los países mediterráneos por su carne y pieles. Actualmente se estima que hay una población de 15.000 muflones continentales contra 500 insulares (200 en Córcega y 300 en Cerdeña).

Los muflones en el bosque habitan regiones degradadas y de matorral con buenos oteadores rocosos. Se alimentan de tallos, hojas, cortezas leñosas y plantas herbáceas.

Los grandes enemigos de muflón son el lobo y el águila. Cuando un muflón arranca a correr puede desarrollar una velocidad inicial de casi 60 km por hora que le aleja, en pocos segundos, de cualquier predador o peligro. Pero no puede mantener esta velocidad durante un largo recorrido .


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más