martes, 31 de mayo de 2011

Vegetación en los acantilados

A veces la costa se levanta como un muro inamovible entre el mar y la tierra. A estos murallones de roca que, como se puede ver en la fotografía, descienden verticales sobre el agua, recibiendo inaccesibles el azote de las olas, les llamamos acantilados.

El incesante martilleo de las olas no permite el desarrollo de vegetación en las partes inferiores de estas paredes rocosas. Más arriba, entre líneas que señalan los límites de la marea alta y baja, prosperan comunidades de algas marinas que viven aferradas fuertemente a la roca y se alimentan de los minerales absorbidos del agua de mar durante las horas de inmersión.


Desde el punto de vista vegetal, la zona más interesante del acantilado es aquella donde sólo alcanzan las salpicaduras de mar. Sus plantas señalan curiosamente el camino de transición hacia la típica vegetación continental.

La misma transición apuntan los líquenes de color amarillo vivo que tapizan las duras rocas del granito, expuestas a las incansables acometidas del mar.

Las grietas y fisuras del acantilado constituyen un alojamiento idóneo para las raíces de plantas superiores, capaces de soportar las salpicaduras salinas del oleaje. Tales son los lugares elegidos por el helecho marino, el llantén de mar o estrella marina y el hinojo marino. Por cierto que, este último, conservado en vinagre, puede usarse como condimento; esta cualidad le ha valido el nombre de "perejil de mar".


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 30 de mayo de 2011

Costuras básicas

Cuando tenemos dos telas encaradas y preparadas para coser, pasamos un hilván por donde tiene que pasar la costura, haciendo el pespunte a mano o a máquina. Cuando la costura esté cosida a máquina, atamos los hilos al acabar y quitamos el hilván.

La costura sencilla es la costura normal, adecuada para casi todo tipo de tela. Se recomienda utilizarla cuando se pretende cubrir la tela con un forro. Para abrir la costura normal, se plancha del revés, colocando un trapo de algodón húmedo (nunca mojado) encima. Cuando la tela es terciopelo o pana, nunca se planchan, abrimos las costuras presionando con el dedo.

Costuras básicas

Cuando la parte interior de una costura se va a ver, como en las capuchas o el interior de las mangas muy anchas, hay que forrar la prenda y eso, a veces, no es posible. Hay que intentar hacer la costura discreta; para esto podemos colocar las telas una sobre otra, revés contra revés y pasar un pespunte en el borde de la tela. Se vuelven las dos telas, de forma que el derecho quede en el interior y se pasa un segundo pespunte por el revés, cerca del borde que forma la primera costura.

Si la tela lo admite, mejor plancharla antes del segundo pespunte; si no se puede, como pasa con el terciopelo, hilvanamos la costura antes de pasar el segundo pespunte. Con la plancha debemos dejar plana la costura, teniendo cuidado de no quemar la tela, sin olvidarnos de atar los hilos de los extremos.

Las máquinas de coser utilizan dos hilos: la bobina, colocada en la parte superior de la máquina y la canilla, que está ubicada en la parte inferior. Cuando cosemos una costura nos quedan dos hilos en cada extremo que deben ser atados entre sí para que la costura no se deshaga.

En telas pesadas o con diseños en relieve, para evitar que se deshilachen utilizamos costuras en zig-zag, ya que estas son demasiado voluminosas para otro tipo.

Cuando las costuras son largas y rectas tienden a fruncirse, sobre todo en las telas delgadas. Para evitarlo haremos una costura tensa conforme vayamos cosiendo. En la máquina, sostenemos la tela tirante y dejamos que avance por sí sola.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 29 de mayo de 2011

Mousse de frutas rojas

Tenemos 250 gramos de frutas rojas, (fresas y moras), reservamos unas cuantas para decorar al final, 1/2 vaso de zumo de naranja, 300 g de queso blanco desnatado, esencia de vainilla, 2 claras de huevo, edulcorante y 2 sobres de gelatina neutra.

Lavamos las frutas con cuidado y las colocamos en un recipiente con agua hasta cubrirlas. Las llevamos a ebullición a fuego lento durante cinco minutos aproximadamente, hasta que estén tiernas pero que no estén desechas.


Con la gelatina desecha añadimos el zumo de naranja con unas gotas de edulcorante. Sin dejarlo de mover durante dos minutos más. Las retiramos del fuego y las pasamos por la batidora.

Batimos queso fresco con el resto de edulcorante y esencia de vainilla. Lo añadimos junto con las claras de huevo batidas a punto de nieve. En un molde lo añadimos al congelador hasta que la mousse se vuelva firme. La sacamos del molde y la presentamos decorada con frutas rojas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 28 de mayo de 2011

Conservar la carne de cerdo

Podemos conservar los excedentes de la carne de cerdo congelándolos, pero tambien podemos probar a salarlos, tras lo cual se pueden o no ahumar. Aunque algunas personas afirmen que la salazón y el curado en casa son perfectamente seguros, es un tema que se ha de tratar con cierta precaución. Tal vez sea mejor considerarlo como un medio de sazonar y ablandar la carne, más que como un medio de conservarla durante algún tiempo.

Se utilizó la salazón en el pasado como forma de conservación, pero una de las razones de que se usaran tantas especias fuertes en la cocina de la Edad Media era para ocultar el sabor de los alimentos que habían empezado a mostrar signos de deterioro.


Podemos salar el cerdo con sal en seco o sumergiéndolo en salmuera, a la que se pueden añadir más especias y diversos condimentos. La salazón en seco conserva la carne durante más tiempo; hay que frotar la carne bien con sal y salitre durante varios días. Esto debe hacerse cinco días después de la matanza ya que, antes, la carne no absorbe la cura.

Durante el tiempo de curado tendremos la carne en un recipiente con fondo falso, a través del cual puede escurrir la humedad a medida que la sal la extrae de la carne. Al terminar el curado, la carne se cuelga a secar durante una semana aproximadamente, antes de envolverla en paños limpios y volverla a colgar en un lugar ventilado el tiempo que necesite.

Se utiliza la salmuera para curar la carne, consta de agua (o condimentos como vinagre, cerveza, etc. ), sal gorda, salitre, y generalmente varios condimentos como azúcar y especias como el adobo de escabeche o una mezcla de otras hierbas y especias. Es importante que la carne permanezca totalmente sumergida en la salmuera, poniéndole encima un plato. Dependerá del grosor de la carne o si solo la queremos sazonar. Pero más de tres semanas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 27 de mayo de 2011

La vida en el arroyo

Los cálidos rayos del sol han fundido las nieves y el arroyo ha empezado a caminar. Escuchemos el susurro de sus aguas. A sus orillas numerosos animales alternan la vida acuática con la terrestre. Anfibios, reptiles, insectos y algún mamífero conviven con pequeños peces de agua dulce.

Algunos, como la salamandra roja, depositan sus huevos en la tierra. Otros, como la rana o el sapo, se reproducen dentro del agua. Infinidad de insectos acuáticos trenzan mil piruetas sobre la superficie del inquieto arroyo.


Todos ellos, como nosotros, respiran el oxigeno del aire, incluso aquellos que, como la mosca efémera y los caballitos del diablo, ponen los huevos en el agua.

Otros rizan con sus sacudidas la tersa superficie como el zapatero, el escarabajo, la pulga de agua y el notonecta. En el interior de su plácida corriente el verdadero señor es la tortuga quelibra que, con sus 20 kg de peso, es la mayor de agua dulce. Al igual que la terrapena y la fangosa, acecha sigilosamente en el fondo lo que puede servirle de alimento. Hurgando en el fango del hondón buscan restos orgánicos el gamaro y el aselo o la cochinilla.

Las larvas de los mosquitos respiran entre dos aguas por medio de tubos pequeños, mientras no las descubra una móvil larva de coletra y se las trague. Las lavas de tábano y tipulido maduran lentamente bajo las hojas cercanas al arroyo, donde la araña de agua con sus grandes ojos y el brillante ácaro vigilan sus presas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 26 de mayo de 2011

Mortero de cemento, cal o bastardo

Para hacer mortero, mezclamos un conglomerado (cemento, cal) con arena y agua. Cuando hacemos un mortero de cemento el resultado es resistente al agua y fragua con rapidez, pero no tiene plasticidad y es difícil de aplicar. Cuando se seca es impermeable pero se agrieta con facilidad. Sirve para tapar grietas.

Si el mortero es de cal, es más fácil de aplicar, es graso, untuoso y se maneja mejor. Cuando se seca se desmenuza con facilidad y es permeable. Da buen resultado para trabar ladrillos en tabiques, muretes o construcciones pequeñas.


Otro tipo es el mortero bastardo, en el que hay una mezcla de cemento y cal. Reúne las cualidades de los anteriores y también, sus defectos. Es plástico, untuoso y resistente, permite que la obra de fábricas respire. Es el más utilizado para la unión de ladrillos en una construcción.

La arena da cuerpo y consistencia al mortero. Hay que emplear arena fina, sin barro o tierra. Cogemos un puñado de tierra y lo frotamos con las manos: si deja un rastro blanquecino, lo lavamos con mucha agua. La mejor agua es la de rio, aunque podemos comprar el agua de piedra de cantera machacada. No debemos utilizar la arena de playa, debido a que su grano es demasiado fino y por su salinidad, salvo si se ha lavado bien con agua dulce.

El recipiente donde se mezcla en mortero no debe absorber el agua, para no alterar las proporciones. El agua debe ser limpia y fría. Mejor del grifo. Si necesitamos una cantidad pequeña, el mortero se puede preparar en una gaveta de goma limpia. Para muros o paredes, el mortero se amasa en el suelo, en una superficie plana y limpia, para que no se contamine con tierra.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 25 de mayo de 2011

Celebraciones en la oficina

Una fiesta o celebración que se realiza en la oficina está siempre relacionada con el ámbito laboral; estamos en el trabajo y bajo la atenta mirada del superior. Además no tenemos opción, sí o sí, se ha de hacer acto de presencia.

Estos actos sociales forman parte de nuestras obligaciones y, con ellos, se busca fomentar las relaciones entre los trabajadores. La asistencia se considera una muestra ineludible de solidaridad hacia la filosofía de la empresa.


Para estas fiestas debemos saber que la ropa tiene que ser igual a la que llevaríamos dentro de nuestra jornada laboral, excepto si se trata de una fiesta organizada para una temática concreta, hecho que implica llevar una vestimenta especial (fiestas hawaianas, fiestas romanas, etc.)

En el caso de oficinas, se espera en los hombres el traje y la corbata habituales y que las mujeres, aunque tienen más libertad para vestir, respeten el código de indumentaria de la organización.

No solo tenemos que ser puntuales sino que, además, nos debería sobrar tiempo para conversar con un buen número de asistentes. La idea es que nos impliquemos al máximo y así reforzar nuestra lista de contactos laborales. No debemos ser los primeros en marchar, pero tampoco los últimos.

La moderación es la actitud clave. No tenemos que comer ni beber en exceso. Hay que vigilar la "mano fría", es decir, no coger vasos con hielo ni alimentos aceitosos con la mano derecha, que es la que reservamos para saludar. También evitaremos situaciones que puedan ridiculizarnos: por ejemplo, no participamos en un Karaoke si no tenemos aptitudes para hacerlo. Este tipo de espectáculos inducidos por la desinhibición del momento llegan a ser valorados como una señal de falta de madurez.

En estas celebraciones está presente la duda sobre si se puede hablar de asuntos laborales o no. Este es un buen momento para felicitar a los compañeros por algún éxito o agradecer su ayuda en algún proyecto. En estas ocasiones también se puede avanzar algún proyecto, pero nada más. El objetivo de estas reuniones es relacionarnos, no trabajar.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 24 de mayo de 2011

Las algas y la fotosíntesis

Las algas son, junto con las plantas verdes, las responsables de que nuestro planeta tenga oxígeno en su atmósfera. Gracias a la clorofila realizan la fotosíntesis y, con ello, producen materia orgánica a partir de la inorgánica; son el primer eslabon de la cadena alimentaria. El oxigeno es un residuo de este proceso.

Las algas no son plantas aunque, a veces, se las incluye o clasifica en el reino vegetal. Carecen de raíz, tallo y hojas. Son sencillamente un manojo de células, todas prácticamente iguales, que reciben el nombre de talo; de ahí que a este tipo de plantas se les haya llamado talofitas.


En el planeta Tierra, la vida empezó en el agua y las algas están entre los seres vivos más antiguos. La mayoría de ellas aún no han abandonado su primitiva morada del mar. Con todo, no faltan algas de agua dulce, incluso algunas de ellas se han habituado a vivir en tierra firme, pero a condición de que esté saturada de humedad.

Las algas que no han logrado poseer más que una célula reciben el nombre de unicelulares y es preciso el microscopio para poderlas descubrir. Pero todas, grandes y pequeñas, acuáticas y terrestres, de agua de mar y de agua dulce, poseen clorofila. Pero muchas veces su color verde se halla camuflado bajo otros pigmentos que presentan a las algas distintas tonalidades, desde el rojo escarlata, el azul o el amarillo, hasta los tonos más parduzcos.

Las algas unicelulares son más sencillas y, por lo general, prefieren el agua dulce, incluso los terrenos húmedos, antes que el agua salada del mar. Se instalan sobre los troncos y rocas húmedas, formando un rosario de células enrolladas caprichosamente.

Las algas pluricelulares son muy variadas en forma y coloración. De ahí su admirable vistosidad. Unas son verdes, como la lechuga de mar. Otras como el verdín prefieren instalarse en la parte más húmeda de la corteza de los árboles. Algunas son pardas y muy raramente se alejan del mar, flotan en el agua.

Las algas rojas viven en la parte más profunda del mar, aunque sin abandonar la costa. Poseen, además de la clorofila, un pigmento que les da este color.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 23 de mayo de 2011

Jabones artesanos naturales

Los jabones naturales y los industriales tienen un proceso de fabricación diferente, dando como resultado una calidad distinta. Veamos los pros y los contras de cada uno de ellos:

En los jabones industriales hay un alto calentamiento de los aceites para acelerar la reacción química (saponificación), que produce un deterioro de sus propiedades. Además, la glicerina se separa del jabón para venderla como ingrediente de productos faciales que generan más beneficios.


Por otra parte, en los jabones industriales se añaden productos químicos, que no son naturales para la piel, pudiendo dar lugar a irritaciones. Además, esos aditivos para dar perfume y espuma son perjudiciales para el medio ambiente. Sin embargo, son baratos y se encuentran fácilmente en cualquier supermercado, duran mucho, limpian, huelen bien,...

Los jabones naturales están hechos con materias primas de calidad superior. Para elaborarlos se utiliza el llamado “proceso en frío”, en el que la temperatura de los aceites empleados no debe superar los 40 ºC. La glicerina no se retira del producto, ya que es un elemento que hidrata y nutre la piel.

Son más suaves, al no llevar elementos químicos, e indicados para las pieles más sensibles (dermatitis, psoriasis, alergias, etc.) y para una mayor hidratación y nutrición de las pieles normales. Son una parte importante de la cosmética natural. Pueden ser hechos a medida, específicos para nuestra piel o gusto personal.

Pero los jabones naturales no son tan económicos como los jabones industriales, ni se compran en el supermercado. Huelen “a jabón”; se pueden poner esencias naturales, pero hay que tener cuidado ya que pueden producir alergias. No duran tanto ni hacen una espuma abundante (en aguas duras aún menos).

Estos jabones naturales artesanos y otros productos interesantes se pueden adquirir en la tienda solidaria para felinos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 22 de mayo de 2011

La dieta mediterránea

La forma de alimentación que, desde hace siglos, mantienen los pueblos que habitan en la ribera del mar Mediterráneo se conoce como dieta mediterránea. Se realizó un estudio en siete países, (EE.UU, Japón, Finlandia, Holanda, Grecia, Italia y la antigua Yugoslavia), para intentar relacionar los hábitos dietéticos con la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Con este estudio se puso de manifiesto la gran diferencia que existía en el número de muertes a causa de estas enfermedades entre los países mediterráneos y los que no lo son.


La mayor diferencia se observó en la población de las islas de Creta y Cerdeña donde, a pesar de consumir grasas de forma moderada, la esperanza de vida estaba entre las más altas del mundo, el cáncer apenas existía y el infarto de miocardio era casi desconocido. A partir de aquí se impuso la dieta mediterránea como patrón dietético en todo el mundo.

Los paises desde España hasta Siria siguen las mismas pautas en alimentación. Los alimentos que predominan en esta dieta son los vegetales, el pan, la pasta, las verduras, las legumbres, las frutas y los frutos secos; se usa aceite de oliva y es habitual el consumo de pescado, aves de corral, productos lácteos y pequeñas cantidades de carnes rojas. Además, se caracteriza por el gusto hacia los ácidos, las especias y el consumo moderado de vino.

La dieta mediterránea es baja en grasas saturadas y alta en grasas monosaturadas, ya que se come poca carne roja y el aceite de oliva es la principal fuente de grasas. Por su elevado consumo de frutas, verduras, legumbres y frutos secos, es rica en antioxidantes y fibra y, sin embargo, es baja en proteína animal. Esta combinación protege contra el envejecimiento celular y algunos tipos de cáncer. Además, resulta beneficiosa para prevenir las enfermedades coronarias.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 21 de mayo de 2011

Clases de telas

Hoy en día encontramos muchos diseños en las telas que hay en el mercado y, a veces, nos es difícil decidir entre liso o estampado, cuadros o rayas, clásico o moderno,...

Hay mucha variedad de telas que resultan de una combinación de la trama (la parte que se va a tejer en el telar) y la urdimbre, que es la parte fija en el telar.


Si combinamos la trama y la urdimbre obtenemos tres direcciones en la tela completamente distintas:

- El hilo (urdimbre), que en la longitud de la tela siempre viene determinado por la orilla y no cede.

- El través (trama), que forma parte del ancho de la tela y en algunos tejidos tiene tendencia a ceder ligeramente.

- El sesgo, que se forma cuando unimos los anteriores (hilo y través), haciendo la parte diagonal de la tela; su principal característica es que cede.

Es muy difícil determinar las clases de telas, ya que hay una variación constante en ellas. Pero, de forma general, las podemos encasillar en: telas delgadas como el satín, la gasa y el algodón; telas medianas como el lino, el piqué, el granite, la gabardina, el lamé y el polyester; y telas gruesas como lana, paño, pieles, gamuza y alpaca.

Es muy importante actualizarnos a cada momento, porque las telas están variando constantemente, desapareciendo unas y naciendo otras nuevas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 20 de mayo de 2011

Tareas en postura agachada

Puede que leer de lado en el sofá nos parezca cómodo, pero supone un esfuerzo enorme para las cervicales. Si queremos evitar molestias en esta zona hay que tumbarse de espaldas o sentarse.

Hay tareas que piden hacerlas agachados, para ello es mejor que utilicemos un brazo como apoyo, aún nos queda otro brazo libre y, además, le quita un enorme trabajo a la espalda.


Para hacer cualquier tarea agachados debemos tener en cuenta una serie de puntos para su correcta ejecución y, así no causar daño a la espalda.

Situados de pie y bien erguidos, la distancia entre ambos pies debe ser equivalente a la distancia que hay entre cadera y cadera; debemos mantener los pies en ángulo algo abierto.

Seguidamente, nos agachamos, pero dejamos apoyado uno de los brazos, al que le transferiremos el peso. Conservamos esta postura más o menos durante 10 segundos y luego nos incorporamos lentamente. Este mismo ejercicio lo podemos realizar otra vez, pero ahora apoyando el otro brazo.

La forma en que nunca debemos agacharnos es dejando las piernas rectas y doblando la espalda.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 19 de mayo de 2011

Las plantas en la industria textil

Muchas de las materias primas que alimentan diferentes industrias proceden del mundo vegetal. Las que se usan en la industria textil reciben el nombre de plantas textiles. Sus órganos fibrosos, mediante tratamientos especiales, quedan convertidos en hilos con los que después se tejen las telas.

En unas plantas como el lino, el cáñamo, el ramio y el yute, las fibras proceden del tallo; en otras proceden de las hojas, tal sucede con el esparto, la pita y la rafia. En algunas, finalmente, procede del mismo fruto, como es el caso del algodón.


El lino es la planta textil más fina y más antigua. Sus semillas se conocían en la edad del Bronce y su cultivo alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII. Es una planta muy exigente en cuanto a terreno, clima y tratamiento industrial. Requiere climas frescos y brumosos con terrenos silíceos y arcillosos ricos en materia orgánica. Además de poseer fibras sumamente finas, sus semillas proporcionan un aceite secante que sirve para preparar barnices, llamado aceite de linaza.

Las fibras del cáñamo son tan bastas que sólo sirven para la fabricación de alpargatas y cordeles. Sus semillas, llamadas de cañamones, aún siguen utilizándose como alimento para los pájaros. Es una planta originaria de Asia Central. En China ha sido cultivada desde la más remota antigüedad.

De las fibras más importantes que proceden de los tallos, el yute puede llegar a sustituir al algodón por sus ventajas económicas. Se desarrolla bien en terrenos de aluvión cargados de humedad. Es una planta propia de climas monzónicos, de manera que en la India goza de tanto prestigio como el cáñamo en los países Europeos. Se emplea principalmente en la fabricación de sacos.

En terrenos del norte de África, del centro y sur de España vegeta el esparto, planta gramínea de terrenos pobres y secos. De las fibras de sus hojas salen los capachos.

El ramio, tanto el verde como el blanco, proceden de Asia tropical, pero su cultivo se centró tanto en china que se ganó el calificativo de "ortiga de China". Se emplea también en la fabricación de papel de lujo, llamado "papel de arroz".

La pita es oriunda de América, posee unas hojas largas y carnosas de las que se extraen cordeles que reciben el nombre de sisal. El plátano que no produce frutos comestibles, es valioso por sus fibras. De la pelusa que cubre los algodoneros se obtiene el algodón; con él se producen más de la mitad de las fibras con las que el hombre se viste.

También te puede interesar:
La celulosa y sus derivados
Lino en bruto para hilar
Nace el producto de moda


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 18 de mayo de 2011

Verdura para comer

Conocemos el dicho "a diario una manzana es cosa sana", pero para sentirnos bien y vernos mejor no podemos olvidar las verduras. Cinco raciones diarias es la cantidad recomendada.

Los componentes químicos naturales de los vegetales y los antioxidantes contenidos en las verduras impiden que los radicales libres destruyan el ADN y desempeñan un papel importante en la reducción del riesgo de contraer cáncer o dolencias cardiacas.


Será bueno comer más tomates cargados de vitamina C, espinacas con gran contenido de vitamina B, hierro y ácido fólico y brécol que es rico en fibra y calcio. Guardamos en la nevera ya limpios y lavados apio, zanahorias, hinojo, pepino y hortalizas similares; siempre nos será más fácil comerlos a menudo si ya están preparados. Si se estropean, los podemos hacer en zumo.

Introducimos más verduras en nuestra alimentación comiendo una ensalada con cada comida principal, si la hacemos sencilla costará menos. La aliñamos con zumo de limón, vinagre balsámico y hierbas frescas picadas.

Preparamos salsas frescas para acompañar la pasta (los italianos llevan siglos haciéndolo). Sobre la pasta cocida podemos echar después de escurrir el agua que queda cuando se hierve, brécol, coliflor, coles de Bruselas, guisantes, cebolla morada picadita, champiñones en láminas, tomates cherry o hinojo picado. Lo comemos enseguida.

Las verduras asadas o hechas a la plancha están buenísimas. Zanahoria, calabaza, batatas, nabos, son deliciosas preparadas de esta forma y no necesitan ningún condimento. Las berenjenas, el calabacín, el pimiento y las cebollas están muy buenas a la parrilla.

Las sopas caseras de verduras, además de ser buenísimas, son una excelente forma de introducir vegetales en nuestra alimentación.

No pasa nada por comer siempre las mismas verduras, pero podemos utilizar de vez en cuando verduras diferentes a las habituales y, así, las comidas serán diferentes y variadas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 17 de mayo de 2011

Cómo regar un jardín

Sabemos que en un jardín el césped es el cultivo que necesita más agua. En su caso, el riego programado por aspersión representa la mejor alternativa. El riego por goteo, cada vez más presente y una de las opciones mas recomendables, permite la dosificación de la cantidad de agua que va a recibir cada ejemplar gracias a una mayor o menor apertura de los goteros.

Su montaje no resulta difícil, los elementos que lo forman son fáciles de encontrar en viveros o en grandes superficies, y el sistema se basa en la instalación de una tubería general plástica, conectada a una toma de agua, en la que van emplazándose los distintos ramales o microtubos que tienen los goteros en los extremos, de modo que abarcan toda la superficie a regar.


Se complementa con un programador que permite establecer las horas y la duración de los riegos, que, lógicamente se han de adecuar a las diferentes estaciones del año. Cubre las posibles ausencias por vacaciones, o a veces de tratarse de segundas residencias, garantiza las necesidades de agua del jardín.

En invierno se recomienda desmontar el programador, ya que la lluvia o un riego abundante de vez en cuando son suficiente, y evitamos que, por efecto de una helada, pueda estropearse. Regar el jardín es más descansado que regar un terreno de cultivo.

Cuando se trata de superficies no demasiado extensas, el riego con manguera puede ser una buena alternativa, pero debemos graduar la pistola para no administrar una cantidad de agua excesiva. Cada ejemplar quiere una cantidad de agua diferente, así no desperdiciamos agua. La pistola también consigue el efecto lluvia, lo que agradecen muchas especies.

Jardineras y macetas también reciben su dosis adecuada empleando una regadera, efectiva pero incomoda si hay demasiadas plantas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 16 de mayo de 2011

Cómo adoptar un gato

Antes de adoptar un gato hay que tener en cuenta una serie de cuestiones, ya que una decisión precipitada nos perjudicará a nosotros y al gato. Una mascota es un miembro más de la familia y, como a tal, hay que procurarle calidad de vida. ¿Que debemos saber para adoptar un gato o una gata? Aquí te lo explicamos en 10 puntos:

1.- Los gatos pueden vivir de 15 a 20 años. No debemos adoptar uno por impulso. Hay que verificar que nadie en la familia sea alérgico o asmático y que todos quieren tener el gato como mascota. Si no estamos dispuestos a asumir este compromiso (y ese riesgo) para toda la vida, es mejor que no adoptemos, si después vamos a abandonarlo.


2.- Si pensamos mudarnos en un futuro, debemos tener en cuenta que hay lugares en los que no se admiten animales. Si se presenta una crisis en nuestra vida, divorcio, viudedad, ¿estaremos dispuestos a quedarnos con nuestra mascota?

3.- Sumemos gastos: alimentos, vacunas anuales, productos de limpieza e higiene, juguetes y emergencias veterinarias. Si nos parece muy caro, mejor no adoptar.

4.- Un cachorro, hasta el año y medio, es hiperactivo, rompe cosas, se sube por todas partes y cambia mucho de aspecto. Uno de edad adulta (más de dos años) se acomodará perfectamente a la familia en un corto periodo de tiempo.

5.- El gato organizará el lugar en el que viva en diferentes áreas: la bandeja de arena para sus necesidades (debe estar siempre en una habitación distinta a la que tenga su comida), la zona de comida y agua; el lugar para dormir.

6.- Si el gato tiene que estar muchas horas sólo, es mejor que adoptemos dos que se lleven bien; evitaremos problemas de comportamiento y una posible ansiedad o depresión.

7.- Si tenemos niños pequeños, de 6 a 8 años, buscaremos un gato familiarizado con los niños. Es importante que estos entiendan que no es un juguete ni un objeto para hacer con él lo que deseen. Hay que entender que son seres que sienten como nosotros, por ejemplo, a nadie le gusta que lo lleven en brazos de manera insegura mientras alguien le grita en la oreja.

8.- Para jugar con el gato hay que saber cómo juegan los gatos. Cuando un gato salta sobre nuestros pies y piernas está pidiendo actividad, no nos está agrediendo ni es malo. El juego no violento, divertido y rápido es el mejor camino para que se integre totalmente en la familia.

9.- Si tenemos otros animales en casa, hay que valorar el periodo de adaptación, que a veces puede ser duro y largo. En caso de que el veterano sea un perro y sabemos que tiene buena relación con los gatos, dejaremos que tengan contacto al cabo de 10 o 15 días. Si el veterano es el gato, ya se habrán identificado por el olor. Durante un tiempo habrá soplidos y algún que otro manotazo sin importancia. Es conveniente no intervenir. Con el tiempo, ambos encontrarán su lugar y convivirán sin problemas.

10.- Es complicado educar a los gatos porque no comprenden el castigo y suele resultarles muy doloroso, ya que son más apegados y sensibles de lo que parecen.

Este texto es una adaptación del que publica el blog de Amics dels Gats de La Floresta. Para saber más, colaborar con ellos o adoptar, sigue el enlace.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 15 de mayo de 2011

Zumo de tomate picante

En estas fechas se cumple un año desde que publicamos la primera entrada del blog, "Los remedios caseros de mi abuela". Con este van 356 artículos; sólo hemos dejado de publicar durante las mini-vacaciones de Navidad y las que se tomó Blogger anteayer.

Queremos dar las gracias a tod@s l@s que nos habeis seguido desde hace tiempo y dar la bienvenida a quienes se van incorporando día a día. Y, para celebrarlo, algo fuerte: una receta que nos va a despertar la vitalidad. ¡Que aproveche!


En 10 minutos podemos preparar un zumo de tomate picante y delicioso con sólo 0,8 gramos de grasa y 135 kcal por ración.

Con 500 gr de tomates maduros, siete aceitunas negras, medio limón, cuatro cubitos de hielo triturados, medio ramillete de albahaca, sal, pimienta y 400 ml de agua mineral.

Limpiamos los tomates, les quitamos la piel y las pepitas. Sacamos los huesos de las aceitunas negras y las picamos finamente.

Pelamos el medio limón, desechando la parte blanca, las pepitas y la piel; lo partimos en trozos pequeños.

En una batidora metemos los tomates troceados, las aceitunas deshuesadas y medio limón, los cubitos de hielo triturados y la albahaca picada. Batimos todo hasta conseguir una mezcla uniforme. Le añadimos agua, si es necesario. Por último lo salpimentamos a nuestro gusto.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 14 de mayo de 2011

Infusiones contra el acné

El acné y los granos son frecuentes en adolescentes. El acné es una enfermedad cutánea que sufren en algún momento la mayoría de los jóvenes de ambos sexos, alrededor de los 16 años. Los adultos también lo pueden sufrir, se conoce cómo acné tardío.

Después de los 25 años puede aparecer el llamado acné post-adolescente y a los 40 años en el 5% de las mujeres, menos en los hombres, pueden estar presentes lesiones de acné.


Es importante la consulta al médico dermatólogo, cuanto antes mejor. Los jóvenes muchas veces deben padecer las bromas de sus compañeros de escuela. Con una alimentación adecuada y sabiendo cuidar la piel, el problema se puede controlar.

Un preparado a base de cebolla ayuda al organismo a expulsar el pus de los granos en la piel. Se prepara mezclando el zumo de una cebolla con barro y miel. Calentándolo sin que queme, se coloca sobre la zona afectada y se tapa con una gasa para mantener el calor. Tras unas horas, se retira con agua tibia.

Otro remedio consiste en el siguiente preparado, con 30 gramos de cardo santo (fácil de encontrar en herboristerías), 30 gamos de zarzaparrilla y otros 30 gramos de gramilla (tiene aspecto de césped), hervidas en un litro de agua durante dos minutos. Bebemos dos tazas al día.

El tomillo es muy útil, dadas sus propiedades antisépticas. Una infusión bien cargada puede utilizarse para lavar las partes afectadas. Una infusión de perejil aplicada sobre la zona afectada durante 15 minutos limpia los poros de grasa y desinfecta la piel. Por otra parte, con 40 gramos de malva cociendo en un litro de agua durante 40 minutos tendremos una infusión que podemos aplicar sobre la zona afectada durante 15 minutos.

Con 30 gramos de corteza de ceibo, 30 gramos de mercurial y 50 gramos de cola de caballo, todo hervido durante 5 minutos en 2 litros de agua, obtenemos una infusión que nos sirve varias noches para hacer frotamientos tibios en la cara, la espalda o donde existan granitos.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 12 de mayo de 2011

De noche, encaje y lentejuelas

El encaje puede ser de algodón, fibra sintética, viscosa, lino o lana. Lo que en un principio era un adorno para realzar dobladillos y cantos, más tarde se elevaba a complemento, en forma de cuellos, puños, o pañuelos. Desde principios del siglo XX el encaje ha conquistado la moda y su fabricación es posible con máquina.

La tela de encaje puede presentar una determinada dirección en la muestra, por lo que todas las piezas del patrón se tienen que poner apuntando en la misma dirección para cortarlas. Además, generalmente el acabado suele ser de ondas, realzando la belleza del conjunto, "porque es bonito"


Cuando el borde interior de una pieza de patrón es completamente recto, se corta colocándolo sobre el canto de ondas. Para cantos interiores, redondeados y de escote el canto de ondas se corta de acuerdo con los motivos que forman el dibujo, para coserlo después en zig-zag sobre la muestra.

Cuando los géneros son muy delicados y ligeros se pueden doblar para cortar. La tela con bordados o lentejuelas siempre es mejor cortarla desdoblada. Al pasar la tijera es difícil hacer coincidir dos lentejuelas y que no se rompan.

Para trasladar las líneas de costura no nos podemos servir de una ruedecilla dentada y papel de copia, ya que las líneas marcadas traslucirían al derecho de la tela. Lo mejor es cortar las piezas procurando que todos los márgenes rengan el mismo ancho. Podremos unir todas las piezas sin necesidad de líneas de costura y de pespuntes, siempre a la misma distancia del borde. Para marcar las pinzas o los dobleces utilizamos agujas finas y cosemos con puntadas grandes.

Planchamos el encaje siempre del revés y haciendo poca presión. Si la tela lleva cuentas o lentejuelas se debe planchar sobre una base muy mullida, por ejemplo, podemos emplear una toalla de rizo. Si es imprescindible que planchemos el encaje por el derecho, ponemos encima de la tela un paño esponjoso.

El algodón y la lana soportan temperaturas de planchado más elevadas, pero la seda, la viscosa y las fibras sintéticas se tienen que planchar con temperaturas moderadas. Las lentejuelas pierden el brillo si las planchamos a temperaturas muy elevadas. La tela necesita una prueba previa para ver como reacciona al calor.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Qué es el gobierno?

Todos creemos saber en qué consiste el Gobierno. Lo podemos definir con palabras que, a veces, hemos aprendido de carrerilla, pues no es "cool" entrar en una conversación y quedarte callado porque no sabes de qué se habla. Para que nunca nos pase esto, veamos unas nociones mínimas sobre el gobierno:

¿Qué funciones tiene el gobierno? El gobierno ha de dirigir la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del estado. Ejerce la función de hacer las leyes y reglamentos de acuerdo con la constitución Española.


¿Quién compone el gobierno? El Gobierno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, los Ministros y otros que determine la ley. El Gobierno, por tanto, está estructurado por el Consejo de Ministros, que es la reunión periódica del Presidente, el Vicepresidente y todos los Ministros, para adoptar y redactar acuerdos.

¿Cuánto dura un Gobierno y cuando se acaba? El Gobierno, en España, dura 4 años, a menos que se disuelva por un adelanto de las elecciones, causa prevista por la ley. Es decir el Gobierno cesa después de unas elecciones, cuando ha perdido la confianza o por la dimisión o muerte del Presidente. En estos casos el Gobierno saliente seguirá sus funciones hasta la toma de posesiones del Gobierno entrante.

Para que el Presidente del Gobierno sea nombrado, necesita la mayoría absoluta; si no, se volverá a realizar la votación al cabo de 48 horas y será necesaria la mayoría simple de los miembros del Congreso. En aquellos casos en los que no se consigue la mayoría simple (la que tiene más votos) y las votaciones están igualadas, se verá si el Rey decide o no un candidato.

Si pasados dos meses de la última votación no hay acuerdo para Presidente, el Rey disolverá las Cámaras y convocará nuevas elecciones con el acuerdo del Presidente del Congreso. El Présidente del Gobierno y todos los miembros han de jurar o prometer su cargo y guardar fidelidad delante del Rey y la Constitución española.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 10 de mayo de 2011

Cultivo de tomates

Desde que existen variedades nuevas de tomate, es posible su cultivo en una gran extensión de tierra y en el alfeizar de una ventana. Las variedades del tomate son innumerables, los redondos de todos los tamaños - desde aquellos que son más pequeños que un terrón de azúcar hasta los demasiado grandes para cogerlos con una mano -, hasta los tomates en forma de ciruela, los tomates amarillos y los listados.

La forma más común de cultivar tomates en la intemperie es en cordón, con plantas de un solo tallo. Pero también encontramos en el mercado variedades arbustivas y enanas, estas últimas de menos de 15 cm; van extendiéndose por el suelo, que debe estar bien drenado y al que se le ha incorporado el otoño anterior una buena cantidad de materia orgánica bien descompuesta.


Si fertilizamos la tierra con abono orgánico poco antes de plantar los tomates, las plantas serán numerosas, pero no darán fruto. Los tomates crecen bien en mezcla para macetas y en sacos de turba fertilizada y necesitan abono líquido al final de su crecimiento.

Buscamos un lugar para plantar los tomates que sea cálido y soleado. Los muros o vallas orientadas al sur son las más convenientes, por el sol y porque hacen de cortavientos.

Los tomates se crían bien de semilla. Hay que comprar una variedad de intemperie y sembrarla en cajas o macetas de siembra hacia finales de marzo o principios de abril. Se colocan las semillas a 2,5 cm de distancia o se siembran dos semillas en cada maceta de 7,5 cm. Se riegan bien y se cubren con un periódico hasta que germinen. Se ponen en un lugar cálido y oscuro y, tan pronto brotan las plántulas, se quita el periódico y se colocan en un alfeizar cálido orientado al sur, a plena luz.

Cuando aparezcan las primeras hojas se trasplantan las plántulas fuertes de las cajas a macetas individuales llenas de mezcla para macetas. A partir de mediados de abril se empiezan a endurecer las plantas colocándolas en cajoneras. También podemos dejar las plántulas dentro de casa el mes de mayo y plantarlas el mes de junio en la huerta.

Hay que plantar las tomateras con cuidado. Se vuelcan las macetas y se sostienen por la bola de tierra, no por el tallo. Se plantan con toda la tierra pegada a las raíces, separándolas 75 cm cuando hay más de una hilera.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 9 de mayo de 2011

Vientre plano y fibroso

En nuestra cultura un ideal de belleza es el vientre plano. Con estos ejercicios podemos conseguir a la larga un vientre plano y fibroso. Habrá que ir con cuidado, ya que la musculatura del vientre está unida a la pelvis, a las costillas y a la columna.

Si queremos que nuestra postura sea la mejor, no solo es importante la espalda, sino que también deberíamos trabajar la musculatura del vientre. A través de unos ejercicios de vientre realizando círculos con los brazos intentaremos reforzar la musculatura de este y activar la de los hombros y el pecho.


Nos tumbamos boca arriba. Desplazamos primero una pierna hacia el cuerpo y después la otra, así los muslos están derechos y en ángulo recto con las piernas, que se mantienen abiertas hasta la altura de las caderas.

Inspirando antes de empezar el ejercicio, apoyamos la cabeza en el suelo en línea recta con la columna, dejando los brazos en el suelo y cerca del cuerpo. Al espirar, contraemos el ombligo hacia la columna vertebral y arqueamos la cabeza, los hombros y los omoplatos hacia arriba. Al mismo tiempo extendemos los dedos de las manos y levantamos los dedos del suelo. Inspiramos manteniendo esta posición.

Al expirar, de nuevo contraemos conscientemente el ombligo. Al mismo tiempo, desplazamos los brazos hacia arriba sobre la cabeza formando arco. Nos aseguramos de que el tronco permanece arqueado hacia arriba durante todo el ejercicio.

Al inspirar, movemos lateralmente los brazos hacia la posición inicial, manteniéndolos extendidos y dibujando un arco en el aire. Mientras realizamos de cuatro a doce círculos con los brazos. Cuando acabemos bajamos las piernas, una detrás de otra.

Para hacer este ejercicio nos podemos imaginar que somos una tortuga y que nos mantenemos sobre nuestro caparazón, que es redondo, por lo que no podemos estirar ni bajar el tronco, sino permanecer continuamente arqueados. Lo único que podemos hacer es estirar los brazos sobre el caparazón y mover las articulaciones de los hombros.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 8 de mayo de 2011

La jirafa, original y amable

¿Hay algún animal más original que la jirafa con su larguísimo cuello y su mirada ingenua? Parece ideada por un dibujante bromista. Sin embargo, ha llegado a ser así a través de la selección natural y de un largo proceso en el que sus antepasados debieron defenderse de muchos peligros y hallar el mejor modo de sobrevivir.

La extraordinaria altura de la jirafa le permite comer las hojas y brotes de las plantas más crecidas, a un nivel que otros animales no alcanzan, de modo que no tiene competencia en materia de alimentación. Los individuos más altos alcanzan hasta 6 m. Y aún llegan más arriba con la ayuda de la lengua, muy larga, prensil y resistente incluso a las púas y espinas de algunas plantas.

Jirafas

La jirafa es asustadiza; pertenece al grupo de animales que tienen su mejor defensa en la carrera. Vive en manadas pero las relaciones entre individuos no son muy sólidas. Y aunque parezca contrario a su aire inocente, entre los machos existe una sorda pugna continua para imponerse. Esta situación estalla a menudo en luchas abiertas. Entonces los contendientes se atacan con saña, utilizando las cabezas, que no en vano están dotadas de cinco pequeños cuernos.

Los balanceos de los largos cuellos preparan el golpe decisivo, que pretende alcanzar al rival y por lo general no da en el blanco. Mientras tanto el combate es un ir y venir nervioso, un esfuerzo para asentar bien las patas y resistir el posible mazazo o asestar el propio en las mejores condiciones de estabilidad.

Las manchas en la piel de la jirafa tienen forma y tamaño diferente según las variedades dentro de la especie. Forman una red que imita muy bien las sombras proyectadas a través del follaje. Como en tantos otros casos, la naturaleza ha dotado a estos seres del "disfraz" que les permite pasar inadvertidos en su medio ambiente. Una jirafa ramoneando entre los arboles puede desaparecer de la vista si el observador se encuentra a distancia.

La vista de la jirafa es penetrante; sus grandes ojos están muy evolucionados y, además, "en lo alto de la torre" posee unos órganos emisores de sonidos, pero los utiliza muy poco. Su lenguaje es de signos plásticos, de movimientos y actitudes.

La extremada altura también plantea problemas, por ejemplo para beber. La jirafa debe inclinar el largo cuello y abrir mucho las patas, una posición forzada que le deja a merced de los mamíferos cazadores. La jirafa es un rumiante que suele dormir de pié.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

sábado, 7 de mayo de 2011

La iridología

La iridología es el diagnóstico a través del iris del ojo. Es una práctica reciente, pues su origen se remonta tan sólo al siglo XIX. Fue en Hungría y de la mano del naturista Ignaz Von Peczely donde se descubrió la capacidad de diagnosticar a través del ojo.

La iridología es una práctica de la medicina naturista que descubrió este médico húngaro hacia el año l836. La historia cuenta que, cuando tenía unos diez años, estaba jugando con un búho que se rompió la pata y que, en ese preciso instante, pudo observar una mancha oscura en la parte inferior del iris, en el ojo del mismo lado donde se fracturó la pata.


A partir de entonces, mediante la observación minuciosa del ojo, se pudo establecer la topografía de los dos iris y se vio como los distintos órganos aparecían representados en ellos.

Las coloraciones anormales del iris, así como las manchas poco habituales, son el objeto de búsqueda en la práctica iridológica. Asimismo, según sean las deformaciones del iris, estas nos indican un tipo de insuficiencia u otra.

En los niños todavía no han aparecido los signos patológicos, como el pigmento marrón, por ejemplo, y por ello los estudios realizados con ellos no tienen validez.

Mediante el iris podemos realizar el estudio del aparato excretor, que comprende las áreas correspondientes a los riñones, la piel y el intestino. Podemos estudiar cómo se encuentra el aparato respiratorio donde aparecen afectadas las áreas de los pulmones, bronquios y faringe.

Observando el iris podemos ver cómo se encuentra el aparato cardiocirculatório. En él pueden verse afectadas las áreas que representan el corazón, sistema circulatorio cerca de la piel, hígado y bazo. El último de los cuatro aparatos o sistemas con el que trabaja el iris es el sistema digestivo, relacionado con el hígado, el estómago, el intestino delgado, la boca y el esófago.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

viernes, 6 de mayo de 2011

Abrazaderas para cortinas

Una cortina recogida a ambos lados o a uno de ellos cumple una función estética, además de ser útil y dejar pasar más o menos luz. Evidentemente, también nos protege del sol dentro de casa, más que unos visillos o un estor fino en los cristáles.

Una cortina en mitad del pasillo cuando este es demasiado largo, resulta muy atractiva, acortándolo y creando el efecto óptico de anchura. La cortina tiene que ir recogida a uno de los lados (generalmente el derecho).


Pero cuando se trata de que las abrazaderas cumplan la función de recoger las cortinas a los lados de la ventana y permitir el paso de la luz exterior, su función además de estérica es útil.

Las abrazaderas en las cortinas para permitir más luz se hacen con diversas formas, entre ellas la más común es la trasversal, que parece un gajo de naranja.

Para hacer la abrazadera tomamos las medidas del ancho y largo de las cortinas de forma que al colocarla nos queden proporcionales. Las medidas aconsejables en la abrazadera son 30 cm de ancho en la tela por 10 o 12 de largo cómo mínimo.

Necesitamos dos tiras de tela, que será la principal, por cada cortina, más un margen de costura de 1,5 en todo su alrededor. Si queremos la tela que queda en el interior, la podemos sustituir por tela de forro. Tendremos cuidado al cortar la tela de las abrazaderas, ha de ser en el mismo sentido que las cortinas, sobre todo si es tela estampada.

Una vez cosidas las dos partes, recogemos la cortina (con gracia) por los laterales y la enganchamos a la pared. Hay diversos tipos de enganche desde una argolla simple de plástico a un tipo metálico, más trabajado y decorativo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

jueves, 5 de mayo de 2011

Arreglar el secador de pelo

El secador de pelo funciona porque un ventilador crea una corriente de aire que pasa a través de una resistencia caliente. Esto calienta el aire, lo que favorece que el pelo se seque más rápido y también ayuda a moldearlo.

Las averías, por lo tanto, pueden venir por el lado de alguno de estos dos elementos, ventilador y resistencia; pero también pueden estar causadas por un defecto de las conexiones o en los conductores. Y si es así, que falle el cable o a veces la conexión no es de extrañar, porque un secador de pelo se mueve mucho.


Si es el cable el que falla, tenemos que quitar los tornillos de fijación para abrir la carcasa, si el modelo de secador ya es algo antiguo, podremos separar el secador en dos piezas por la mitad o por la parte trasera. Sustituimos el cable por uno de sus mismas características, y después de comprobar con otro aparato si el enchufe tiene un rendimiento correcto, con la lámpara de prueba conectada a sus bornes verificamos que la corriente se abre camino a través de los conductores.

Podemos saber con facilidad si la avería proviene del ventilador cuando el secador se calienta pero no consigue expulsar el aire. Si nos sucede esto, con la carcasa abierta, aflojamos los tornillos del motor. Verificamos el estado de las conexiones y miramos que las escobillas no estén tan gastadas como para no presionar lo suficiente el rotor del motor.

En el caso contrario, cuando solo sale aire frío del motor, lo más probable es que la resistencia falle; la solución es sustituirla por otra de sus mismas características. Sin embargo en muchos casos estas reparaciones no son fáciles de realizar por los usuarios ya que el fabricante busca que compremos un nuevo aparato antes de arreglar uno antiguo de difícil solución.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

miércoles, 4 de mayo de 2011

El saludo en las relaciones

Los saludos tienen lugar durante el acto de presentación o en algunos actos más ceremoniales. Pueden ser con un choque de manos, un beso en la cara o se puede saludar besando la mano.

El choque de manos es el gesto utilizado por toda la sociedad occidental para saludar. La presión ejercida no ha de ser ni mucha ni poca, ni ha de durar poco tiempo ni mucho.


El beso en la cara, o beso social, consiste en dar uno o varios besos en los carrillos. Se da entra hombre y mujer, entre hombres, entre mujeres y cuando son familiares. Hay que tener presente, sobre todo, que la mujer es la que decide que la besen, haciendo el gesto de coger la mano y avanzar el cuerpo. La excepción a la regla es cuando se trata de una persona de edad avanzada o cuando se saluda a un superior, casos en los que deciden ellos.

El besamanos es la forma de que un hombre y una mujer se saluden cortésmente, se practica con señoras de posición elevada o digna de un respeto especial. Consiste en dar un beso, sin ruido ni humedad, en la mano derecha de la señora. Un cumplimiento intermedio es acercar la mano de la señora y hacer una inclinación rápida de cabeza. Antiguamente se hacía servir este saludo para señoras casadas cuando se encontraban en lugares cerrados.

No se utiliza este tipo de saludo cuando la señora lleva guantes o cuando está tras una mesa. Las mujeres y los militares no tienen por que sacarse los guantes para saludar. Los hombres de civil se quitan los guantes, y también se han de quitar el sombrero para adoptar una postura correcta, sin cigarros en la mano ni la mano izquierda en el bolsillo.

El saludo de despedida puede ir dirigido a un colectivo en general, excepto a las personalidades que han de ser nombradas expresamente. Tradicionalmente, tanto en la presentación como en la despedida, las señoras permanecen sentadas mientras son los hombres que se levantan.

Los caballeros españoles de la Edad Media se saludaban con un beso en los labios, esto ocurre actualmente en Rusia. Los musulmanes pueden dar un beso en la mano o en el hombro, ya que lo consideran menos intimo que el rosto. Respecto al número de besos que hay que dar en la cara, varía según el país: en España, dos; en Argentina y Uruguay, uno; en Francia tres, etc. En los Estados Unidos es frecuente que entre familiares o amigos de confianza se den besos en los labios (con la boca cerrada), diferenciándolos de los que hacen a la pareja.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

martes, 3 de mayo de 2011

Labios, papada y cuello viejos

Para vencer las arruguitas verticales del labio superior debemos cerrar la boca y tensar los labios sobre los dientes, como si quisiéramos apretarlos hacia dentro. Colocaremos el dedo índice en vertical (como pidiendo silencio) y trataremos de silbar pero sin arrugar los labios.

Si lo que queremos es aumentar los labios, colocamos los dedos índice a ambos lados de la comisura de la boca, pero en vertical. Tiramos con los dedos de las comisuras de los labios hacia atrás en U (como si quisieramos llevarlas hacia las orejas). A la vez que hacemos esto, tratamos de fruncir los labios como si fuéramos a dar un beso. Tenemos que notar una fuerte resistencia.


La papada es esa zona del cuello tan desagradable que aparece por el sobrepeso, el paso de los años o, a veces, factores hereditarios. Es posible vencerla evitando el sobrepeso, la obesidad y las continúas subidas y bajadas de peso. Podemos dar firmeza a nuestra piel con colágeno y elastina.

Podemos hacer ejercicios para luchar contra la papada. De pie, tratamos de tocar nuestro pecho con la barbilla. Lo repetimos 10 veces. Nos sentamos con la espalda recta y hacemos como si quisiéramos besar el techo, 10 veces también.

El cuello es una de las zonas en las que el paso de los años deja más marcas. Para evitarlas podemos recurrir a remedios caseros. Para conocer el estado en que se encuentra la flexibilidad de nuestro cuello, nos sentamos con la espalda bien derecha haciendo tocar la barbilla con el pecho. Si cuando hacemos este ejercicio notamos un ruido arenoso quiere decir que nuestra flexibilidad no es la óptima. Repetimos este ejercicio varias veces para aliviar la tensión muscular en nuestro cuello.

El mismo exfoliante que utilicemos para la cara, lo podemos utilizar para el cuello. Con una cucharada de miel, algunas almendras bien picadas y una gotas de zumo de limón obtendremos un exfoliante casero estupendo.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

lunes, 2 de mayo de 2011

La fitoterapia en la historia

Las virtudes curativas de las plantas estimulan las defensas del organismo en lugar de sustituirlas. Actúan de forma profunda pero suavemente, sin agredir el organismo. El resultado es más eficaz, duradero y desprovisto en general de efectos secundarios.

La fitoterápia es la utilización de plantas o partes de ellas con fines terapéuticos y es tan antigua como el hombre mismo. En las tribus prehistóricas, los sacerdotes eran los encargados de mantener la salud de los miembros de su comunidad mediante pócimas preparadas con distintas plantas y encantamientos.


Las plantas, además de proporcionar nutrientes esenciales, tienen el poder de curar o envenenar. El hombre observó y aprendió las virtudes curativas de algunas de las plantas medicinales y observó las acciones tóxicas de otras.

Los textos médicos más antiguos de la India, China, Egipto, Persia y Grecia contienen formulas curativas basadas en diversas plantas y demuestran el gran papel del tratamiento basado en las plantas medicinales o fitoterapia (phito quiere decir planta en griego).

Las enseñanzas de Hipócrates (460-400 a.C.), a quien se conoce como el padre de la medicina occidental, daban a conocer que la dieta y el estilo de vida eran la base de la salud y que, para curar y tratar a un paciente, el médico debe entender la naturaleza de la enfermedad que padece.

En el siglo II, Galeno, otro médico griego, escribió más de una docena de textos sobre fitoterapia y, aunque muchos aspectos de la medicina grecorromana se abandonaron durante la Edad Media, los médicos utilizaron estos textos hasta la llamada Revolución Científica de los siglos XIII y XIX, que desembocó en la época de los descubrimientos y de la experimentación científica.

A principios del siglo XIX, los químicos comenzaron a identificar y aislar los principios activos de las plantas. Los médicos y, especialmente, los farmacéuticos aprendieron botánica, porque la medicina estaba basada en gran medida en plantas medicinales.

Los boticarios preparaban las medicinas a partir de diversos compuestos vegetales. Esto empezo a cambiar cuando, a principios del siglo XX, las compañias farmaceuticas empezaron a sintetizar fármacos a partir de compuestos químicos y las boticas se convirtieron en farmacias. Pero, si se rastrean los origenes de muchos medicamentos, se llega a las plantas.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más

domingo, 1 de mayo de 2011

La miel de nuestras abejas

Hace unos días hablamos sobre la vida de las abejas. En el artículo se explica cómo se reproducen y se organizan estos interesantes insectos. Hoy vamos a tratar el tema desde el punto de vista de la autosuficiencia. Si disponemos de suficiente espacio en el campo, podemos plantearnos nuestra propia producción de miel.

No podemos tener una colmena en una zona habitada, ya que las abejas podrían molestar a la gente. Según el tipo, las colmenas pueden estar ubicadas en los árboles o en el suelo, pero siempre con agua y flores en la cercanía. Es preferible que estén al abrigo del viento y de la luz directa. Esto y más se explica en el artículo sobre apicultura: la cría de abejas. Suponiendo que ya tenemos la colmena, vamos a obtener la miel que producen nuestras abejas.

Miel de abejas

Como preparación para recoger la miel se coloca bajo las alzas de la colmena un tablero con una válvula de paso para las abejas y, cuando hayan pasado todas a las cajas inferiores (al cabo de 48 horas), se recogen los panales superiores.

Para sacar la miel primero hay que quitar la cera de abeja que recubre las celdas, segregada por las abejas obreras más jóvenes. Esta cera es de color claro y muy apreciada. Se hace con un cuchillo grande que se pasa por encima de de los cuadros o con una horquilla especial. La cera de las abejas es útil, con ella hacemos velas o la utilizamos para encerar.

Algunos criadores de abejas (apicultores) utilizan un cuchillo eléctrico doméstico, pero la cera lo atasca pronto. Con una centrifuga especial, (que para un solo panel resulta caro y se puede alquilar en la asociación local de apicultores), se hacen girar los cuadros y la miel cae al fondo del tambor. Allí se filtra al depósito de miel y pasa a frascos. La cantidad máxima de miel que podemos obtener de un cuadro es de unos 2 kg; la máxima de un alza, en la que se obtienen once cuadros), es de unos 20 kg.

Lo normal es extraer miel de todas las cajas por encima de donde está la reina, esto significa dejar 12-15 kg de miel en las cajas inferiores, que no bastarán para alimentar a las abejas durante todo el invierno. Habrá que darles un jarabe casero hecho con azúcar (de 12 a 15 kg) y agua a principios del mes de septiembre.


Ayúdanos a compartir esta entrada:
| Más