Es una alternativa ecología a los vertidos que contaminan el agua y el aire, aunque no es una energía renovable. Podemos conseguir biodiésel de forma barata y ecológica, convirtiendo los aceites vegetales y animales alimentarios en combustible para utilizar en los vehículos que llevan un motor diésel.
En agricultura también se producen muchos residuos vegetales que pueden utilizarse para obtener biodiésel o alcohol, ambos usados como combustibles.
Los restaurantes y otros establecimientos, que consumen muchos aceites y grasas, pueden contribuir evitando verter el producto (aceite) usado por el fregadero y, en lugar de eso, guardarlo en recipientes para su recogida. A nivel individual, podemos actuar de la misma forma en nuestras casas.
Este aceite se utiliza no sólo para hacer biodiésel; también, jabones, ceras, lubricantes, abonos, barnices... Se puede utilizar en las industrias farmacéutica y cosmética.
Estas son algunas de sus ventajas:
• El biodiésel es el único combustible alternativo que funciona en cualquier motor diésel convencional, sin hacer modificaciones.
• Puede usarse puro o mezclado en cualquier proporción con el combustible diésel procedente de petróleo.
• El ciclo biológico en la producción y el uso del biodiésel reduce aproximadamente en un 80% las emisiones de anhídrido carbónico, y casi un 100% las de dióxido de azufre.
• Comparado con el diésel de petróleo, el biodiésel proporciona significativas reducciones en la emanación de partículas contaminantes y monóxido de carbono.
• El uso de biodiésel puede alargar la vida útil de los motores, ya que tiene mejores cualidades lubricantes que el combustible de diésel de petróleo.
• Se ha demostrado que el biodiésel reduce en un 90% los riesgos de contraer cáncer.
La primera planta de producción de biodiésel en España se inauguró en marzo del año 2003 en Reus (Tarragona).

Síguenos en Twitter
Conéctate por RSS Feed